Secciones

Colusión en fletes

E-mail Compartir

Vicepresidente

Cámara Aduanera

Creo que los hechos nos están dando la razón a quienes el año 2011 nos opusimos a la medida 26 (Transportistas Multimodal) de la Agenda de Impulso Competitivo del exministro de Economía Sr. Juan Andrés Fontaine; que quería establecer en Chile la figura del flete internacional puerta a puerta o Sistema Multimodal, dejando concentrado el transporte internacional y la distribución logística Inland del comercio exterior chileno en muy pocas manos.

Las sanciones aplicadas por la autoridad antimonopolios de China ( Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, CNDR) que aplicó una multa de US$ 62,86 millones a 7 navieras, incluidas las chilenas Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) y la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), solo ratifica las acusaciones realizadas prácticamente a las mismas navieras por la Fiscalía Nacional Económica en enero de este año, por coludirse en el transporte marítimo de automóviles desde el año 2000.

Es por eso que en diferentes instancias, tanto en el gobierno pasado como en el actual hemos planteado que se hace imprescindible establecer un Sernac del Comercio Exterior o una subsecretaría que comprenda que la productividad del sector pasa por una protección permanente de los intereses de los medianos y pequeños usuarios y sus representantes, frente a las reglas operativas que imponen las grandes compañías que administran servicios de infraestructura pública y diversos servicios críticos de la cadena de transporte. Transparentando así un mercado que presenta fuertes distorsiones en cuanto a tipos de costos, variabilidad de montos, y prácticas de abuso de posición dominante; donde se nivele la cancha para los importadores y exportadores de este país, que no tienen donde reclamar sobre los extra costos que se producen en el Comercio Exterior chileno como son Demurrage, THC, Gate In y otros...

Javier León

CSAV y CCNI fueron multadas en China por integrar cartel de colusión

ECONOMÍA. El monto total de las sanciones para las navieras regionales bordeó los US$ 2,3 millones, en el marco de una investigación que abarcó cuatro años.
E-mail Compartir

M. Mondaca / C. Ramírez

China multó a siete empresas de transporte, entre las que incluyó a la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) y a la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica (CCNI), por 407 millones de yuanes (cerca de US$62,85 millones) por fijación de precios, informó ayer la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, por sus siglas en inglés).

El regulador manifestó que las empresas se coludieron para elevar los cobros a los cargamentos de autos, camiones y maquinaria de construcción en cinco rutas de transporte, incluida la que une China con Europa, durante al menos cuatro años, desde 2008 a 2012.

Las empresas habían llegado a acuerdos de "no agresión mutua" y colaboraban para aumentar de forma conjunta los precios, expone el comunicado, que añade que dialogaban frecuentemente sobre asuntos de ofertas y realizaron consultas de precios para controlar los precios y dividir el territorio.

Las prácticas restringieron la competencia en el mercado, aumentaron los gastos de envío y perjudicaron los intereses de exportadores, importadores y consumidores.

Las otras compañías multadas por supuestamente violar las leyes antimonopolio del país son las japonesas Kawasaki Kisen Kaisha, Mitsui OSK Lines, Eastern Car Liner Ltd., la surcoreana Eukor Car Carriers y la noruega Wallenius Wilhelmsen Logistics AS.

La NDRC impuso multas de entre el 4% y el 9% de los ingresos de las empresas en sus actividades relacionadas con China en 2014. NYK Line fue eximida de la sanción, puesto que activamente informó del acuerdo de monopolio y proporcionó importantes evidencias en el proceso.

Dada la diferente gravedad de sus violaciones, la que pagó el mayor monto en multa fue la naviera Eukor Car Carriers con US$ 44 millones. En el caso de las navieras regionales, la cantidad fue notoriamente inferior.

CCNI, que este año vendió su línea de contenedores a la alemana Hamburg Süd afronta una multa de US$ 1,8 millones, mientras en el caso de Vapores -que concretó su fusión con la también alemana Hapag Lloyd- la sanción alcanzó los US$ 480.000.

A través de un comunicado, CSAV dijo que "rechaza" enérgicamente todas las conductas contrarias a la libre competencia" y que la sanción no tendrá efectos en sus resultados financieros.

"CSAV rechaza enérgicamente todas las conductas contrarias a la libre competencia, no solo porque estas contravienen la legislación vigente, sino también porque transgreden los valores y principios con los que estamos comprometidos en todos nuestros negocios", comentó la firma.

En la comunicación, la naviera recordó que la autoridad china inició en junio de este año una investigación por conductas que atentaban contra su ley antimonopólica en la industria del transporte de automóviles durante los años 2008 y septiembre de 2012.

"Producto de esta investigación, la autoridad china multó con aproximadamente US$ 62,86 millones a ocho empresas de transporte marítimo internacionales por acuerdos colusorios de precios y asignación de clientes, entre las que se encuentra Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV)".

La multa cursada a CSAV corresponde a aproximadamente US$ 475 mil del total, menos del 1% del monto total. Esta sanción no tiene efecto en resultados al ya estar considerada en la estimación de la provisión tomada para estos efectos en los estados financieros del primer trimestre de 2013 y que fueron relevados al mercado en mayo de ese mismo año", agregó el texto.

La compañía añadió que la investigación de las autoridades chinas se debe a la indagación que comenzó en Estados Unidos y en otras jurisdicciones, lo que se comunicó como hecho esencial en septiembre de 2012.

CSAV agregó que "intensificó las medidas para asegurar el cumplimiento de la ley y el respeto efectivo de las reglas que resguardan la libre competencia".

4 años se prolongó el proceso de investigación concentrado en el periodo 2008-2012.

US$ 62,85 millones sumaron las multas aplicadas a siete de las ocho compañías involucradas.

9% hasta con ese porcentaje de ingresos en el año 2014 llegaron las multas aplicadas a las navieras.

US$ 75 millones fue el monto de las sanciones que en enero de este año solicitó la FNE para seis navieras.