Secciones

Proyecto rescata cosmovisión de los pueblos originarios

VILLA ALEMANA. Familias podrán practicar sus tradiciones y ritos.
E-mail Compartir

Un total de 150 familias de siete pueblos indígenas vivirán en la "Comunidad de hombres en canoa", el más grande proyecto habitacional de su tipo, inaugurado ayer en Villa Alemana.

A ocho años de firmado el convenio con la Conadi, el Minvu terminó esta iniciativa de pertinencia indígena que busca dar soluciones habitacionales a familias mapuches, huilliches, onas, kawescar, aymaras, quechuas y diaguitas.

La construcción respetó la cosmovisión y rescate de las culturas originarias, entregadas por las mismas familias, como un espacio intermedio de recibo y acceso como las chalingas, pilares con vigas de cruce como las rukas, loteo emplazado según las cuatro orientaciones cardinales, orientación de las puertas al oriente para recibir el sol y una sede social que simula una ruka, al lado de un espacio ceremonial.

Ceremonia

La ceremonia fue precedida por un lonko y por la presidenta del comité, María Godoy Huenteo, quien tras cortar la cinta que inauguró el conjunto señaló "ayuken tañi piuke, es decir, mi corazón hoy está alegre, alegre porque mis hermanos al fin tienen su ruka y porque al final vamos a empezar a practicar aquí lo que son nuestras tradiciones y nuestras cosmovisiones".

Misma alegría expresada por el director (P y T) regional del Serviu, Manuel León, quien destacó la importancia de este multicultural proyecto señalando que la tarea del Ministerio es que "no solamente construyamos vivienda, sino que desarrollemos barrios. En este caso lo estamos haciendo. Aquí, como lo dice el nombre del proyecto, Cuno, tiene que ver con comunidad, y así no sólo estamos entregando estas viviendas, sino que dando una solución mayor, construyendo un barrio y construyendo una comunidad con los pueblos originarios". Cada vivienda tiene 58,35 m2, con estar-comedor, cocina y logia en el primer nivel y 3 dormitorios y baño en el segundo.

Otras comunidades beneficiadas

Además de este conjunto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha beneficiado a otras 119 familias de diversos pueblos originarios que habitan las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Santa María y San Antonio, con los proyectos Newen Ruka, Well Folilche, Alen Antu y Taiñ Ruka. Además, otras 190 familias se verán beneficiadas una vez que se inauguren los conjuntos Ruka Antu y Witranruka, el primero en ejecución de terminaciones y el segundo, por iniciar obras, ambos en Villa Alemana.

VTP afirma que tiene visado de Monumentos para nuevo terminal

PUERTO. Actualmente, la construcción de la infraestructura se encuentra paralizada por una demanda civil.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El concesionario del terminal de pasajeros de Valparaíso (VTP) manifestó ayer que la nueva estructura que se construye a un costado de la estación Francia cuenta con la autorización del Consejo Nacional de Monumentos (CNM), por lo cual se mostró confiado en revertir la paralización de trabajos que pesa actualmente sobre la obra.

Esto, luego que la semana pasada la justicia notificara a la empresa Cypco, constructora encargada del proyecto, que se debían detener los trabajos a raíz de una denuncia presentada en el 2° Juzgado Civil de Valparaíso por el consejero de la Sociedad Civil de la comuna y excandidato a alcalde, Jorge Bustos, y que fue acogida por la instancia.

Desde VTP, filial de Agunsa, señalaron que se han tomado todas las medidas que implica levantar una estructura de tal magnitud en el sector e incluso antes de que comenzaran los trabajos -a fines del mes de noviembre- se tomó contacto con el CNM para coordinar las acciones.

"Contamos con la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales, es más, previo al inicio de las obras se efectuaron varios trabajos de exploración con arqueólogos y se presentó al Consejo dicho trabajo, el cual fue analizado con posterioridad por el Consejo", explicó el gerente general del VTP, Juan Esteban Bilbao.

METODOLOGÍAEl ejecutivo explicó que incluso se estableció una forma de trabajar que fue supervisada por la entidad. "En esta etapa del proceso de construcción se definió por parte del Consejo de Monumentos Nacionales la permanencia permanente de arqueólogos bajo una metodología definida por el mismo Consejo y que hemos cumplido a cabalidad", enfatizó Bilbao.

En esa línea, confía que las faenas de construcción del nuevo terminal se reanuden a la brevedad. "Por lo tanto, esta paralización nunca debió existir. Dado ello, esperamos que prontamente se restablezcan las obras de construcción e impere el Estado de Derecho", subrayó.

El recurso

La demanda, que fue presentada el 2 de diciembre ante los tribunales de justicia, señala en su punto central que las obras no pueden llevarse a efecto sin que antes exista un permiso del CMN dado que se trata de un sector arqueológico.

"El motivo de la acción es que ellos están infringiendo las mismas leyes que el permiso de edificación del mall (Barón), porque en definitiva esta es una modificación a este permiso", manifestó Bustos, agregando que, de acuerdo a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) 23 de 2015, la zona cuenta con patrimonio arqueológico.

"Ese es un lugar que tiene restos arqueológicos y a partir de eso, cualquier obra que se inicia debe tener un plan de gestión arqueológica que entrega el Consejo", deslizó.

Las obras

El proyecto comprende una superficie total construida de 5.237 m2 y su área de estacionamientos de 15.507 m2. Su estructura principal es en base a pilares de hormigón, vigas de acero y una estructura secundaria de madera laminada. La inversión aproximada es de US$ 9 millones.

Se estima que generará 300 nuevos empleos, entre su construcción y operaciones, funcionará fuera de temporada alta (e entre abril y octubre) como un espacio portuario de uso público, dotando a la ciudad de un gran centro de eventos.

Se espera que se encuentre operativo para la temporada de cruceros 2016-2017 y tendrá una vida útil de 50 años. Las obras pasarán a propiedad de EPV según contrato de concesión entre VTP y EPV. Posteriormente, se relicitará por un periodo adicional de 20 a 30 años, según condiciones de mercado.

La idea de levantar este terminal, entre otras razones, porque hay una estandaraización en el sector que apunta a naves de 3 mil pasajeros que exigen una mayor inversión en infraestructura y acomodaciones.

La industria de cruceros en Chile mantuvo crecimientos relevantes desde 2000 a 2008, año de la crisis subprime. Desde allí vino una caída afectada por los altos costos y baja rentabilidad, dado lo largo de las rutas Chile-Argentina y temas institucionales, como los costos de faros y balizas y la prohibición de abrir casinos en aguas territoriales, lo cual se resolvió con cambios en la legislación tendiente a estimular el sector.

"Esperamos que prontamente se restablezcan las obras de construcción e impere el Estado de Derecho"

Juan Esteban Bilbao Gerente general de VTP

Audiencia entre las partes

Al menos una semana continuarían detenidos los trabajos de la constructora Cypco, encargada de la obra del nuevo terminal de pasajeros, ya que el Tribunal citó a una audiencia cinco días hábiles después de la notificación a las partes, lo cual se cumplirá el lunes de la próxima semana. Allí deberá comparecer el excandidato a alcalde de Valparaíso, Jorge Bustos, y la citada empresa responsable del levantamiento de la iniciativa.

Municipio inicia proceso para mejorar locales artesanales en Viña

PROCESO. Administración consistorial presentó propuesta pública.
E-mail Compartir

El municipio de Viña del Mar llamó a propuesta pública para el mejoramiento del Parque San Martín, ubicado entre 10 y 14 Norte, específicamente el área relacionada con el proyecto de habilitación de la Plaza de los Artesanos y zona de juegos

La licitación implica la ejecución de partidas de topografía, demolición, diseño de arquitectura paisajismo, áreas verdes, provisión de mobiliario urbano, aguas lluvia e instalaciones eléctricas subterráneas, considerando que los módulos para los artesanos, con puestos permanentes de seguridad ciudadana y turismo diseñados por el municipio, serán gestionados independientemente a estas obras.

"El objetivo de esta iniciativa es modernizar esta emblemática área de la ciudad, que permita además ordenar los 48 puestos de artesanos y homologar el paseo público a estándares similares al parque del Borde Costero, al proyecto de la avenida Perú y a la recuperación del Muelle Vergara. Este es uno de los sectores más turísticos de la comuna y este proyecto nos permitirá mejorar y ordenar a los artesanos y controlar el comercio ambulante, otorgando al sector mayor funcionalidad, junto con optimizar el paseo para la familia", dijo la alcaldesa Virginia Reginato.

El proyecto contempla una superficie a intervenir de 2.524 m2, de los cuales 1.950 serán para la plaza de los artesanos, reubicándose la plaza de juegos.

Se espera que el proyecto, que tiene una inversión de 250 millones de pesos, esté finalizado a mediados de año.

$ 250 millones cuesta el proyecto, cuyas obras deberían terminar a mediados del próximo año.