Secciones

Escasa presencia de colegios regionales en mejores puntajes

EDUCACIÓN. Cuatro entre los primeros 50 municipales y 5 en los subvencionados, aunque varios suben en relación con 2014.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Solo cuatro establecimientos municipales de la Quinta Región figuran en el listado de los primeros 50 a nivel nacional con los mejores puntajes de la PSU, mientras que en el ranking de los particulares subvencionados hay apenas cinco; no obstante, en el promedio regional ambas categorías aumentaron un par de puntos en relación con la PSU del año pasado.

Los cuatro municipales que figuran en la lista son el Instituto Bicentenario José Miguel Carrera (San Antonio), en el lugar 18, Liceo Valparaíso (20), Liceo Técnico Profesional Mary Graham, de Villa Alemana (27) y Liceo Bicentenario Cordillera, de San Felipe, en el puesto 42.

Los que figuran entre los primeros 50 particulares subvencionados son el Colegio Rubén Castro, de Viña del Mar, en el cuarto lugar, Liceo Parroquial San Antonio (25), Liceo Particular Mixto Los Andes (37), Liceo José Cortés Brown, de Viña del Mar (46) y Colegio José Agustín Gómez, de San Felipe, en el puesto 48.

Respecto de la escasa figuración en estos listados, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, señaló que por ahora no hay argumentos que expliquen esto, "ya que si bien es cierto, en la Región tenemos desarrollos más bien menores en ese sentido, puede haber varias explicaciones en esa dirección".

Proporcionalidad

En este contexto, Tapia hizo notar que la Quinta Región tiene "una representación estadística de un 10%, por lo tanto, lo que ocurre, y en el contexto de una caída general de los puntajes máximos, nosotros seguimos manteniendo la proporcionalidad, y eso no es una mala noticia", lo que explicaría que haya cinco entre 50 en los subvencionados (10%) y 4 entre 50 en los municipales.

"Para el Ministerio de Educación lo más importante es que el grueso del alumnado, la parte escondida del iceberg, acceda a la universidad. A nosotros nos preocupa, por ejemplo, que muchos estudiantes, un tercio a lo menos, no alcance un puntaje superior a los 500 puntos, eso sí que es parte de nuestra preocupación; y por lo tanto, los otros dos tercios, nosotros suponemos que van a tener las posibilidades de ingresar a la universidad, a los institutos profesionales y a los centros de formación técnica", subrayó la autoridad educacional.

Programa pace

Tapia expuso además que están realizando un análisis exhaustivo de los resultados de la PSU, porque "hay varias aristas, primero hay que aclarar el tema de la supuesta dificultad de la prueba, de los resultados por sectores, particular subvencionado, municipal, más específicamente los Bicentenario, los PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior), etc.".

En este sentido, Tapia destacó que los liceos Bicentenario tuvieron en general un buen rendimiento, al igual que los establecimientos PACE, seis de los cuales "están dentro de los que más suben en la Región, y eso es porque ingresaron con el PACE en 2014 o en 2015, por lo tanto, el programa pareciera haber rendido frutos. Tendríamos que comprobar el próximo año si esto es una tendencia o no, pero ahí aparece una promisoria buena noticia".

Estos establecimientos son el Liceo de Limache, Colegio Rebeca Fernández de Viña del Mar, Colegio Helen Lee Lassen, de Santo Domingo, Complejo Educacional Sargento Aldea, de Puchuncaví, Liceo Politécnico de Quintero y Liceo Politécnico de Concón.

El objetivo principal del PACE es restituir el derecho a la educación superior, asegurando el acceso efectivo a este nivel. Para ello despliega actividades de preparación durante la educación media junto a instituciones de educación superior en convenio con PACE, y de nivelación para la permanencia en la educación superior, con miras a lograr la titulación.

No importa puntaje psu

Tapia precisó que en la Región de Valparaíso hay 46 establecimientos adscritos a este programa, que tiene refuerzos de Matemática y Lenguaje, cuyos estudiantes pueden entrar a la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) -una de las cinco a nivel nacional que forman parte del PACE- independiente del resultado que hayan obtenido en la PSU.

Para ello deben cumplir con ciertos requisitos, como egresar con un Puntaje Ranking de Notas igual o superior a 710 puntos, o en el 15% de mejor rendimiento en Puntaje Ranking de Notas de su establecimiento; haber rendido al menos las pruebas de Lenguaje y Comunicación, Matemática y una de las pruebas electivas; y aprobar satisfactoriamente el Programa PACE en su etapa de preparación durante la enseñanza media.

Respecto de este último punto, para que sea válido los estudiantes deben haber cursado al menos 3° y 4° medio en un establecimiento educacional del programa PACE; tener una asistencia mayor o igual al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual; y demostrar rendimiento creciente en las evaluaciones del proceso de preparación.Para postular y corregir postulaciones, los estudiantes PACE, al igual que los demás alumnos del proceso regular, tienen plazo hasta el jueves 31 de diciembre. Además, tendrán la posibilidad de ser asesorados en el proceso de postulación por profesionales de la UTFSM quienes los recibirán en el Centro de Atención al Postulante PACE, ubicado en la Casa Central USM (patio central) y en la Sede Viña del Mar.

El 2016 se sumarán al PACE en la Quinta Región la PUCV, la UPLA y la UV.

Brusco descenso en puntajes nacionales

El seremi de Educación, Alejandro Tapia, hizo referencia a una supuesta mayor dificultad de la PSU este año, según se desprende de los 65 máximos puntajes 2015, en relación con los 253 que hubo en 2014. Esta es la cifra más baja desde que se implementó esta prueba, en 2004, aunque Tapia sostuvo que "los puntajes máximos nos alegran, nos causan una muy buena impresión, pero son una parte minúscula de los miles y miles de estudiantes que dan la prueba cada año. El tema de los rankings no es una preocupación ministerial, lo importante es el compromiso nuestro de avanzar en calidad de manera tranversal a todos los recisntos educativos".

"La Quinta Región tiene una representación estadística del 10% (...). Seguimos manteniendo la proporcionalidad"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación

6 establecimientos adscritos al programa PACE estuvieron entre los primeros 20 que más subieron su promedio PSU.

11 colegios iniciaron el PACE en 2014 y solo sus alumnos pueden, por ahora, postular a la UTFSM sin importar su resultado en la PSU.

ONG de Limache presentará recurso de protección en contra de megatorres

JUDICIAL. Acción será interpuesta el 8 de enero en la Corte de Apelaciones de Stgo.
E-mail Compartir

El domingo 27 de diciembre, la organización "Red Aguas Claras", de Limache, logró recolectar cien firmas que serán presentadas como recursos de protección en contra del proyecto Cardones-Polpaico -aprobado ambientalmente el 10 de diciembre-, que proyecta la construcción de 1.700 torres de alta tensión en cuatro regiones del país.

En total, la organización espera juntar más de 400 recursos, los que serán interpuestos el próximo 8 de enero en la Corte de Apelaciones de Santiago, a objeto de paralizar la carretera eléctrica de 750 kilómetros a cargo de Interchile, filial de la colombiana ISA. Al mismo tiempo, y de forma administrativa, presentarán cerca de mil recursos de reclamación ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para así acudir hasta el Comité de Ministros.

La presidenta de la organización, Marcela Peralta, dijo que la acción judicial tiene como propósito "llamar la atención de los jueces, para que se den cuenta de que la comunidad de Limache está al tanto del proyecto".

Precisó que los 400 recursos que buscan alcanzar serán presentados solo por personas que durante la tramitación ambiental no presentaron observaciones al proyecto, agregando que el próximo 3 de enero, a contar de las 10 horas, estarán nuevamente en la feria de Limache recibiendo firmas por parte de las comunidades.

Acción de municipios

A la cita también acudió el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien comentó que la acción se trató de los trabajos que el municipio está realizando en conjunto con las organizaciones sociales.

"Se trata de una agrupación ambiental que fundamentalmente ve sus derechos afectados en el sector de Lliu Lliu, y lo que están haciendo es dividir las presentaciones de recursos de acuerdo a los daños que la gente siente que va a recibir con este proyecto, que van en temas como la salud, el medio ambiente o el agua", explicó el jefe comunal.

Morales agregó que durante esta mañana los alcaldes de las diez comunas de la región por donde pasará el trazado eléctrico, junto con sus equipos jurídicos, se reunirán para definir los últimos detalles de la estrategia jurídica que definieron, y las presentaciones judiciales que interpondrán la próxima semana.

"Vamos a afinar la presentación jurídica que realizaremos en los próximos días, las cuales -como municipio- van por ambas vías: acciones de tipo judicial y también de tipo administrativas para acudir al Comité de Ministros. Mañana (hoy) tendremos claro el día de presentación", dijo Daniel Morales.

400 recursos de protección busca la ONG interponer en contra de las megatorres y más de mil recursos de reclamación ante el SEA.