Secciones

Farmacias enfrentan 104 sumarios por mal uso de nueva ley

REGIÓN. Seremi de Salud realiza una exhaustiva fiscalización.
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria inició en los últimos doce meses un total de 104 sumarios contra farmacias públicas y privadas por vulneraciones al nuevo reglamento de la Ley de Fármacos.

Esta normativa busca garantizar a la población el acceso a medicamentos de calidad comprobada y que se utilicen racionalmente.

En un recorrido por farmacias emplazadas en el eje Bellavista de Valparaíso, la seremi de Salud, María Graciela Astudillo, indicó que en las fiscalizaciones programadas se verifican varios aspectos, como la presencia del químico farmacéutico y las condiciones de almacenamiento para asegurar la estabilidad de los medicamentos, es decir, que se cumpla con la cadena de frío y temperatura ambiental.

Sin embargo, advirtió que hay otros puntos menos conocidos del reglamento que también son vigilados de forma estricta, como el que exista el listado mínimo de medicamentos, la existencia de los bioequivalentes exigibles y que los medicamentos cuenten con los precios en la sala de venta, entre otros aspectos.

Participación

La seremi Astudillo destacó que el reglamento surgió tras una amplia consulta ciudadana, en la que participaron representantes de colegios profesionales, académicos, empresas y personas particulares. "Con nuestras fiscalizaciones estamos velando que la normativa se cumpla, ya que ésta permite que la información, especialmente relativa a los precios de medicamentos, sea transparente y comparable y prohíbe los incentivos que distorsionan el acceso o comparabilidad de los productos", aseveró.

En cuanto a las sanciones aplicadas, la seremi de Salud detalló que éstas pueden ir desde una amonestación, multas y hasta la prohibición de funcionamiento.

Piden extremar las medidas para prevenir contagio de virus hanta

OLMUÉ. Autoridades iniciaron una campaña entre los turistas.
E-mail Compartir

Acampar en lugares autorizados, evitar comer frutos silvestres y lavarse las manos antes de cocinar cuando se pernocta al aire libre son algunas de las recomendaciones dadas por las autoridades que visitaron el parque La Campana, en el marco de una campaña de prevención del contagio del virus hanta, que transmite el ratón colilargo.

El gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, dijo que los turistas deben extremar las medidas de prevención y una forma de hacerlo es portando un envase con cloro, porque necesariamente se deben limpiar las mesas del lugar que ocuparán y los recipientes que utilizarán.

La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, detalló que la intención de la campaña es que los visitantes conozcan al ratón colilargo, principal vía de contagio de la enfermedad, precisando que el animal es "silvestre, por lo tanto, debemos de tener cuidado del lugar donde vamos a acampar o vacacionar".

Estudio revela falta de apoyo a profesores porteños para aplicar la evaluación docente

EDUCACIÓN. La escasez de monitoreo en las practicas pedagógicas, y una nula retroalimentación, fueron los puntos más criticados por los profesionales.
E-mail Compartir

"Los profesores de Valparaíso reconocen que a la evaluación docente le falta sistematización, que no existe un monitoreo de las prácticas pedagógicas y que la retroalimentación entre docentes y directivos es nula". Con esta enfática afirmación, Juan Pablo Catalán, oriundo de Viña del Mar, inició la defensa de su Tesis Doctoral en la Universidad Alcalá de Henares en Madrid, España, proceso que concluyó con nota sobresaliente.

Con 34 años de edad, Catalán se convirtió en uno de los primeros Doctores en Educación de la Región de Valparaíso en dicha casa de estudios, meta que cumplió tras realizar una investigación que incluyó a 462 profesores de establecimientos municipales, subvencionados y particulares pagados de la comuna de Valparaíso, quienes tras ser sometidos a un intenso proceso de entrevistas y cuestionarios, proporcionaron datos concretos sobre la escasa preparación y apoyo que reciben los profesionales de la región para ejecutar la denominada evaluación docente.

"La investigación la desarrollé con la intencionalidad de descubrir qué sucedía frente a la evaluación de las prácticas docentes al interior de los establecimientos educativos de la comuna de Valparaíso, ya que gran parte del éxito académico de los alumnos recae en la calidad de las prácticas pedagógicas ejercidas por cada docente. Es tal su importancia, que provoca la necesidad imperiosa de construir una cultura evaluativa docente para favorecer una comunidad reflexiva, la cual ayude a formar un docente crítico sobre su quehacer profesional", declaró Catalán desde Madrid.

Conclusiones

En total, fueron seis los años que Juan Pablo Catalán vivió en Madrid cursando sus estudios de doctorado, tiempo en el cual dedicó sus energías al análisis de las políticas públicas en el ámbito educativo porteño, rescatando conclusiones positivas y negativas.

"Entre las principales conclusiones positivas podemos indicar que existe una percepción positiva de los docentes para evaluarse, ellos manifiestan abiertamente la importancia del proceso de observación de clases como generador de una cultura evaluativa. Además, los docentes reconocen la necesidad de que exista un evaluador competente, porque no están dispuestos a ser evaluados por directivos inexpertos en la materia", comentó el docente viñamarino.

En esta línea, y refiriéndose sobre los aspectos negativos, Catalán explicó que "respecto a las debilidades, los docentes mencionaron una falta de gestión pedagógica y curricular para implementar una buena cultura evaluativa, situación que se evidencia en la poca capacitación que tienen los docentes y directivos para enfrentar un plan de evaluación, así como también en la falta de instancias para que los docentes generen un diálogo pedagógico, reflexionen y generen una autoevaluación de las prácticas docentes".

A lo anterior se añade la falta de recursos públicos que se invierten en materia de educación, lo que, según Catalán, se evidencia en "que los docentes no tienen posibilidad de contratar a profesores por hora dentro de sus establecimientos, para que ellos puedan tomar los cursos mientras el docente asiste a la evaluación de su colega".¿Cómo mejorar?

Finalmente, expuso los requerimientos que, de acuerdo a su investigación, se deben ejecutar para contrarrestar los problemas que viven los profesores de la región en relación a la evaluación docente.

"En primer lugar, se propone diseñar y elaborar programaciones de acompañamiento para la implementación de la evaluación. Esto implica programar fechas, periodos, bloques de clases donde se llevará a cabo la evaluación", añadió el docente viñamarino, agregando que el proceso de evaluación docente debe incluir visitas al aula, además de "observaciones que serán fundamentales para facilitar el crecimiento profesional del equipo docente y para generar una reflexión y un análisis sobre la práctica educativa desde una visión de mejora continua".

Título de Doctor con menos de 40 años

Sin duda, para cualquier profesional lograr el grado de Doctor es uno de las mayores satisfacciones académicas a las cuales se pueden optar, lo que generalmente se asocia a profesionales con una vasta carrera y que, por ende, es muy difícil de conseguir antes de los 40 años de edad. "Seré uno de los pocos doctores jóvenes que existen en la Región de Valparaíso y eso me enorgullece, ya que he trabajado mucho tiempo en esa ciudad", declaró Juan Pablo Catalán, quien se convirtió en Doctor en Educación con apenas 34 años.

"Los docentes manifiestan la importancia del proceso de observación como generador de una cultura evaluativa"

Juan Pablo Catalán Doctor en Educación