Secciones

2016: desafíos y responsabilidades

Reconstrucción, sequía y transporte son temas locales que deben abordarse el año que se inicia. En el horizonte la economía muestra números inquietantes: el crecimiento de 2015 llegará solo a 2,1%, en tanto que para 2016 oscilará entre 2% y 3%, y la inflación se ubicará en una cota del 4%.
E-mail Compartir

Una mirada hacia el año que se inicia mañana presenta múltiples desafíos en el plano nacional y en el regional, que tocan, de una u otra manera, a todos los integrantes de la comunidad.

En lo local se mantiene, en medio de polémicas, el gran desafío de la reconstrucción de las zonas devastadas por el gran siniestro de 2014 que afectó a Valparaíso. Hay cargos de retraso, de poca ayuda y, lo peor, sobre nuevas viviendas levantadas en zonas de riesgo. ¿Será posible conjurar el riesgo este año?

Otro gran desafío local, que navega en medio de polémicas, es la expansión portuaria, sobre la cual se esperan definiciones de la autoridad y de los interesados en acometer la obra quienes dejaron abierta una puerta de escape para abandonar el proyecto si aparecen dificultades mayores, tanto en la normativa como en el complejo y competitivo mercado de los terminales marítimos. Pero también importante, de alcances sociales y económicos, es la sequía. Cambio climático, menos lluvias, poca infraestructura afectan la calidad de vida y la producción en los campos y el problema se extiende a las ciudades con incertidumbre sobre el abastecimiento de agua. También enfrentamos como región crecientes carencias en transporte que tocan directamente a las personas.

En el horizonte nacional la economía muestra números inquietantes: el crecimiento de 2015 llegará solo a 2,1%, en tanto que para 2016 oscilará entre 2% y 3%, y la inflación se ubicará en una cota del 4%. Son las malas noticias que entregó el Banco Central, pero que es bueno asumirlas para actuar en consecuencia.

En ese escenario real aparece un año político complejo con un proyecto de educación superior postergado y sin definiciones que provocará mucho ruido. A ello se suman las elecciones municipales del domingo 30 de octubre próximo que, en algunos casos, serán precedidas de primarias en junio. Están en marcha pactos y negociaciones diversas en que, da la impresión, el electorado, el votante común y corriente, es una especie de cheque endosable por las cúpulas partidistas. Se asigna a esa votación la condición de gran encuesta previa a la ya cercana elección presidencial.

Y al menú político se agrega el proceso constitucional, para algunos forzado, ya que, de acuerdo a las encuestas, tiene baja cotización popular. Sin embargo, será un ruidoso ingrediente más en la escena nacional.

Pero hay otros desafíos ineludibles: la lucha contra la pobreza, el combate contra la delincuencia y la derrota del escepticismo y la desconfianza. Dentro de todo ese cuadro es fundamental priorizar y consensuar, tarea donde las autoridades, el Legislativo y el Ejecutivo, tienen la mayor responsabilidad, dejando de lado dogmas y descalificaciones que dividen y frenan logros de crecimiento y equidad.

Breve historia del "Año Nuevo en el Mar"

Don Ernesto Dighero Lajaña propuso en 1952 aprovechar el anfiteatro natural de Valparaíso.
E-mail Compartir

El creador del espectáculo porteño "Año Nuevo en el Mar" fue el odontólogo don Ernesto Dighero Lajaña, socio y director de la Liga Marítima, quien en 1952 propuso aprovechar el anfiteatro natural que ofrece Valparaíso. Hasta entonces, la Municipalidad montaba fuegos artificiales en algunas plazas y barrios, lo que era disfrutado por un reducido número de personas, con riesgo de incendios y víctimas por quemaduras.

La Liga Marítima apoyó resueltamente la iniciativa del Dr. Dighero, coordinando con la Armada la participación de los buques fondeados a la gira, con engalanado eléctrico. Justo a medianoche, al iniciarse los fuegos artificiales, que duraban 4 minutos, las naves surtas en la bahía quedaban a oscuras y hacían juegos de luces con los haces de sus potentes reflectores. El primer Año Nuevo en el Mar (1952) lamentablemente se vio empañado por la terrible explosión e incendio que esa noche azotó a Valparaíso, dejando una cincuentena de fallecidos y más de trescientos heridos, hecho ajeno al espectáculo en el mar.

Pese a ser un evento exitoso, era complejo reunir fondos para su financiamiento, tanto es así que en 1954 la Liga Marítima debió realizar un aporte en dinero efectivo para salir adelante. Al año siguiente, la Municipalidad de Valparaíso se sumó a la iniciativa y se contrataron los servicios de la fábrica de fuegos artificiales El Volcán, de la localidad de Rengo, que operó por varios años.

En 1963 se incorporó la Municipalidad de Viña del Mar. Así, gradualmente esta celebración fue cobrando mayor importancia, congregando a numeroso público proveniente incluso de Santiago, aunque existía un único punto de lanzamiento, en la poza de abrigo. Ese año, la Liga Marítima se retiró de la organización, que pasó a ser controlada por la Municipalidad de Valparaíso.

En 1986 se aumentó a tres los puntos de lanzamiento: poza de abrigo, espigón y actual Terminal Nº 1. Hoy existe una veintena, que se extienden por casi 30 kilómetros, desde Laguna Verde hasta Playa Larga en Concón, en un espectáculo de nivel mundial que dura casi media hora. ¡Feliz Año Nuevo!

Miguel Á. Vergara Villalobos

Presidente, Liga Marítima de Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 31 de diciembre de 1865

Quejas por demoras del ferrocaril a Santiago

Hemos oído quejas contra la demora en la llegada del tren diario del ferrocarril central a Santiago, y tienen sobrada razón. El tren ha tardado en llegar dos horas o más y los pasajeros tienen que sufrir 7 o más horas encerrados en esos hornos o parrillas que se llaman los carros del ferrocarril de Santiago a Valparaíso.

100 años | 31 de diciembre de 1915

Despedida a directora del Liceo N° 1 de Niñas

La fiesta realizada ayer en el Liceo N° 1 de Niñas tuvo un doble significado: fue una manifestación de sincero cariño, como despedida que daban las alumnas a su directora, Sra. M.L. de Mac Dougall, que abandona la enseñanza después de cuarenta años de labor, y una prueba de los conocimientos adquiridos por las alumnas.

50 años | 31 de diciembre de 1965

De una gran belleza será el Año Nuevo en el Mar

El Año Nuevo en el Mar volverá a tomar la importancia que la tradición le había puesto desde que se inició el espectáculo feérico en la bahía de Valparaíso. La iniciativa, desde que se llevó a la práctica gracias a la acción de la Liga Marítima de Chile, fue captando con el correr de los años más y más admiradores.

Sigamos creciendo juntos

E-mail Compartir

Fin de año siempre es una buena ocasión para hacer un balance y fijar nuevas metas, con convicción, compromiso y cariño para hacerlo mejor cada día.

En tal sentido, para Villa Alemana el 2015 significó el inicio de importantes desafíos que sin duda esperamos consolidar el 2016. Así tenemos nuestro nuevo Edificio Consistorial, el cual lleva más de un 50% de avance de su obra gruesa y que generará un gran mejoramiento tanto en la calidad de la atención para nuestros vecinos como en las condiciones de trabajo para nuestros funcionarios municipales.

La piscina semiolímpica techada, temperada, también en pleno desarrollo, se sumará el 2016 a los diversos espacios deportivos que hemos construido para toda la familia. Está diseñada tanto para el deporte competitivo como para ser aprovechada por niños, jóvenes, adultos mayores y para la rehabilitación de personas con discapacidades. Es un sueño anhelado por nuestros vecinos, que prontamente se hará realidad.

En materia de seguridad, el 2015 logramos importantes objetivos, como la implementación de las 40 cámaras de televigilancia que cumplen más de un mes de marcha blanca, con un rol fundamental aportando pruebas para operativos policiales en diversos puntos de la comuna.

Asimismo, fuimos seleccionados en el Plan Comunal de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, en cuyo contexto realizamos distintos diálogos ciudadanos y en ellos nuestros vecinos expresaron sus principales problemas en esta materia. Sobre esta base, se elaboraron 9 proyectos que representan una inversión de $ 250 millones, entre los cuales se cuentan espacios públicos y la adquisición de seis nuevas cámaras.

Sabemos que aún queda mucho por hacer y consolidar las obras que iniciamos y realizamos el 2015. En este sentido, seguimos trabajando con mucha fuerza junto con nuestros funcionarios municipales, para concretar el proyecto de la "Botica Comunal" y beneficiar así a miles de vecinos que muchas veces deben optar entre comer y solventar sus tratamientos médicos cuando el sistema de salud pública no los cubre.

Y por último, también deseamos que se cumplan los compromisos de gobierno para nuestra ciudad, como es la reposición de la estación Rumié y la construcción de la estación intermodal de Merval en la estación de Villa Alemana, junto con otras mejoras, y por supuesto, la construcción del Hospital Marga Marga. Todos compromisos por los cuales seguiremos luchando en beneficio de nuestros queridos vecinos.

José Sabat Marcos

Alcalde de Villa Alemana