Secciones

Bomberos y exdelegado proponen instalar estanques en zonas altas de Viña del Mar

INCENDIOS. Andrés Silva sugirió usar recursos no ocupados en las luminarias de Navidad para costear los primeros.
E-mail Compartir

La aplicación del mismo sistema de estanques y redes secas instaladas en los cerros de Valparaíso tras el megaincendio de abril del año pasado propuso el exdelegado presidencial, Andres Silva, para la parte alta de Viña del Mar.

Silva advirtió que en las partes altas de la Ciudad Jardín se reúnen los mismos riesgos que se daban en los cerros porteños: alto poder de fuego por la vegetación seca existente, casas de precarias condiciones, falta de medidas de prevención adecuadas y una deficiente red de abastecimiento de agua para los bomberos.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Enzo Gagliardo, dijo que la eficiencia del sistema de estanques queda en evidencia ya que "hemos ocupado estos estanques con anterioridad, donde pudimos comprobar que en tres minutos pudimos llenar un cisterna, esto nos implica comúnmente 20 a 25 minutos usando un grifo."

Financiamiento

Andrés Silva recordó que "en Valparaíso esto se implementó muy rápido: una serie de medidas para mejorar la seguridad y la capacidad de respuesta frente a siniestros, en el caso de los estanques, encontramos una fórmula que le permite a Bomberos adquirir y administrar directamente estos estanques, previa obtención de los recursos respectivos".

Junto con proponer que el sistema puede ser replicado en otras comunas de la Región, Silva explicó que esto puede materializarse "mediante el otorgamiento de subvenciones adicionales a los Cuerpos de Bomberos con recursos no utilizados por los Municipios al finalizar el año presupuestario".

En el caso de Viña del Mar, explicó el exdelegado presidencial, los recursos previstos para la tradicional iluminación de Navidad que no se materializó servirían para "adquirirse ahora de inmediato por lo menos 4 estanques en los cerros de Viña y quedar mejor preparados en caso de incendios forestales".

Estanques

Los 18 estanques instalados en Valparaíso cuentan con tecnología australiana, consistente en piezas prefabricadas de acero galvanizado preformadas que permiten almacenar grandes cantidades de agua para reforzar la capacidad de respuesta en caso de incendios forestales.

Cada uno de estos estanques permite almacenar 200.000 litros de agua, por lo que los estanques en su conjunto equivalen a contar con 360 camiones aljibe estacionados permanentemente en la parte alta de Valparaíso.

Los estanques son administrados directamente por Bomberos.

200.000 litros de agua de capacidad tiene cada estanque de agua instalado en la parte alta de Valparaíso.

Experta revela los secretos del uso de Wikipedia en la red

VALPARAÍSO. Especialista Rosta Farzan expuso en la Universidad Santa María.
E-mail Compartir

La potencia y los desafíos de la web de información colaborativa Wikipedia presentó la Dra. Rosta Farzan, académica de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Pittsburgh, a estudiantes y académicos de la Universidad Santa María (USM).

Farzan, quien está llevando a cabo indagaciones sobre este tema con profesores de la Universidad de Maryland y Carnegie Mellon University, en conjunto con Wikimedia Foundation, indicó que la iniciativa pretende potenciar el trabajo que se realiza dentro de Wikipedia, el cual "es un sitio grandioso y valioso para que el público pueda acceder a diferente conocimiento", pero que también cuenta con importantes desafíos, como por ejemplo, lograr una mayor contribución por parte del público.

La charla se enfocó en las formas a través de las cuales se puede considerar a Wikipedia como una organización.

"Estamos tratando de aprender sobre lo que sabemos de los campos relacionados de comportamiento organizacional y psicología social, y cómo podemos aplicar eso a Wikipedia, entendiéndola como una comunidad virtual", indicó la experta.

Buenos contenidos

El trabajo inicialmente mostró importantes resultados que se dieron en el escenario que presenta esta plataforma virtual, ya que según la académica estadounidense, "fuimos capaces de tener a estudiantes que contribuyeron con buenos contenidos -en un nivel razonable en Wikipedia- incluyendo, por ejemplo, artículos de psicología, que fue el tema en el que nos enfocamos".

Uno de los motivos que llevó a la investigación de Wikipedia, a juicio de la Dra. Farzan, fue su importancia y popularidad. "Una de nuestras razones fue que hay muchas personas que realmente la usan, por lo que quisimos trabajar en algo que pensamos que podría tener un buen impacto social. Si logramos mejorar Wikipedia, podremos realmente ayudar a mucha gente del público general a acceder información que esté más actualizada y sea más precisa", comentó.

Región lidera el registro de marcas colectivas a nivel país

VALPARAÍSO. La langosta y el cangrejo dorado de Juan Fernández, junto a la ruta de vinos en Casablanca, destacan en el ámbito.
E-mail Compartir

Con ocho productos registrados, la Región de Valparaíso lideró este año el proceso de inscripción de nuevas marcas colectivas a nivel nacional. La cifra revela como una fortaleza de esta zona contar con una gran variedad de productos asociados a un lugar específico, que muchas veces destacan por ser frutos de antiguas tradiciones y la combinación de variados elementos que los constituyen en únicos en su clase.

El proceso fue impulsado este año por el programa "Sello de Origen", del Ministerio de Economía, que permite poner en valor aquellos productos específicos más característicos.

Según explica el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Fomento y Turismo, Aland Tapia, este liderazgo es "fruto del esfuerzo de esta Seremi, en conjunto con el Gobierno Regional, que han propiciado y agilizado todos los trámites administrativos necesarios para que cada uno de estos productos alcanzaran esta distinción especial que los asocia a un lugar específico".

Fomento de productos

Asimismo, Tapia agregó que con este programa se busca "reconocer y retribuir el esfuerzo y trabajo de las chilenas y chilenos, mediante el fomento, protección y posicionamiento de estos productos, los que sin duda agregan valor a nuestra región y la resitúan a nivel nacional e internacional".

Las marcas registradas este año bajo el programa "Sello de Origen" en la Región de Valparaíso son la langosta de Juan Fernández, el atún de Isla de Pascua, el Cangrejo Dorado de Juan Fernández, los Dulces de la Ligua, el Sabor Limachino (tomate de Limache), Manos de Isla Negra (artesanía), Joyas Negras del Pacífico (alhajas de coral negro de Juan Fernández) y Viñedos Casablanca Route.

"Estas dos últimas marcas, las Joyas de Coral Negro del Pacífico y Viñedos de Casablanca Route se encuentran próximas a la realización de las ceremonias de certificación respectivas, aun cuando ambas solicitudes de registro de marca ya fueron aprobadas por INAPI. Con estas nuevas denominaciones se consolida una plataforma de atractivo regional para el país y el mundo, incentivando el emprendimiento y desarrollo productivo de nuestras comunidades locales", puntualizó el seremi Aland Tapia.

La denominación de marcas colectivas a través del programa Sello de Origen impulsado por el Gobierno, corresponde a derechos de propiedad industrial que impulsan la preservación y estímulo de formas particulares de manufactura y/o producción tradicional, a la vez que potencian la unión en las comunidades territoriales de origen, favoreciendo el desarrollo económico de los pequeños productores realzando las raíces de cada territorio.

"Se busca reconocer y retribuir el esfuerzo y trabajo de las chilenas y chilenos, mediante el fomento, protección y posicionamiento de estos productos, los que sin duda agregan valor a nuestra región y la resitúan a nivel nacional e internacional"

Aland Tapia, Seremi de Economía