Secciones

"El grado de judicialización en el sector privado de salud es algo que no se ha visto antes en Chile"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta el cerro Delicias, en Valparaíso, llegó ayer el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, para entregar la acreditación de calidad al hospital Eduardo Pereira, ex Sanatorio Valparaíso, que fue certificado por tres años, lo que calificó como "una buena noticia, ya que implica el reconocimiento al esfuerzo que ha realizado el hospital, el liderazgo de sus equipos directivos y el compromiso de su comunidad hospitalaria".

En entrevista con este Diario, Pavlovic también se refirió a la situación de las isapres, a propósito de que el proyecto de ley que modificará la normativa que las regula será puesto en tabla en la próxima sesión de la Comisión de Salud en el Congreso, este martes 12 de enero.

- ¿Espera un trámite complicado en el Parlamento?

- Probablemente sea una discusión intensa, toda reforma al sistema de salud convoca discusiones acaloradas, pero estoy bastante optimista en que hemos generado consensos técnicos y políticos que implican la necesidad de hacerle cambios al sistema y que lo adecúen a los objetivos de la seguridad social.

- ¿Cuáles son los principales objetivos del proyecto de ley?

- La necesidad de terminar con la selección de riesgos, darle mayor transparencia al sistema e incorporar elementos que mejoren la eficiencia del sistema, especialmente en lo que son mecanismos de pagos, y la necesidad de terminar con lo que se llama el pago por servicio, que tiende a ser inflacionario y que genera la incapacidad del sistema para ejercer un rol de mejor gestión de sus recursos y de aumento de eficiencia.

- Pese a las ganancias que registran, ¿vislumbra mucha resistencia en las isapres?

- Puede ser, pero ha habido un cambio de discurso en el propio sector regulado, en el último año y medio, probablemente, a partir de la invitación que hizo la Presidenta de la República a una comisión de expertos, y ellos han reconocido la necesidad de incorporar cambios al sistema, por lo tanto, es una oportunidad que hay que aprovechar.

- Usted impulsó una política para que los usuarios de isapres dejen de judicializar sus reclamos y acudan directamente a la Superintendencia de Salud (SIS), ¿cómo ha resultado esa política?

- Efectivamente, ha aumentado de manera bastante importante la cantidad de personas que han recurrido a la SIS, tanto por alzas de precios, como por otras materias. Tenemos una demanda creciente de personas que buscan protección en la SIS, en ese sentido, nos sentimos orgullosos de que las personas hayan escuchado y hayan reconocido en esta institucionalidad que los chilenos nos dimos para la protección de derechos en salud, y sin duda es un tema que tiene que ser enfrentado, cómo el sistema aumenta sus estándares de transparencia, recupera la legitimidad de los usuarios respecto del sistema y efectivamente disminuye un problema que hoy día es, tanto para el sistema judicial, como para el sistema de salud, o sea, el grado de judicialización que está experimentando el sector privado de salud es algo que no se ha visto en Chile en ningún sector social y económico, por lo tanto, evidentemente, requiere ser enfrentado desde el cambio regulatorio, como también en la forma en que las isapres han hecho ejercicio de la facultad que está en la ley, de adecuar o modificar los precios de sus contratos.

- Tomando en cuenta que casi la totalidad de los reclamos por alzas en los planes de isapres la SIS los resuelve a favor del usuario, ¿ha surtido efecto esta política en cuanto a desalentar a las isapres en las alzas reiteradas?

- A ver, en el último proceso de alzas hubo un porcentaje importante de usuarios que no sufrió alzas, efectivamente, varias isapres anunciaron que no iban a ejercer la facultad de reajustar, aunque otro porcentaje importante sí va a sufrir alzas durante este periodo, pero sin perjuicio de eso, no era necesariamente el objetivo de la Superintendencia disminuir el proceso de judicialización.

"Es clave hacer toda una regulación que sea capaz de devolverle la confianza a los usuarios del sistema de salud" "La judicialización es ante todo un síntoma de un problema vinculado a la forma en que se ha comportado el sistema de isapres durante muchos años"

Decomisan más de seis toneladas de carne insalubre

OPERATIVO. Matadero ilegal estaba en Putaendo y la venta era en San Felipe.
E-mail Compartir

Más de seis mil kilos de carne en mal estado y lista para ser vendida fueron incautados en San Felipe y Putaendo, tras un operativo conjunto entre la SIP de Carabineros y la Seremi de Salud, en un matadero clandestino que estaba realizando el faenamiento ilegal de los animales, principalmente vacunos.

Así lo informó el seremi de Salud (s), Mario Méndez, quien detalló que "una vaca tiene un rendimiento de aproximadamente 250 kilos, por tanto, estamos hablando de más de 20 animales. Y a propósito del trabajo investigativo que hizo la policía, se logró también determinar dos carnicerías que en San Felipe estaban realizando la venta".

Tras esta detección, la Seremi de Salud decretó para ambas carnicerías la prohibición de funcionamiento y les abrió un sumario sanitario, "además de la acción legal que corresponde a la policía y la Fiscalía, en el ámbito de la justicia, a propósito de la posibilidad que exista abigeato, es decir que hayan sido animales robados", precisó Méndez, quien agregó que "la situación sanitaria de las carnes era muy precaria, estaban en muy mal estado".