Secciones

Más de 21 mil estudiantes podrán optar a beneficios como becas, fondo solidario o gratuidad en la región

REGIÓN. Hoy dan a conocer resultados de postulaciones a becas y crédito y actualizaciones sobre gratuidad.
E-mail Compartir

Más de 21 mil estudiantes que rindieron la PSU en la Quinta Región obtuvieron sobre 500 puntos, requisito mínimo para postular a los beneficios que ofrece el Estado, como becas y Fondo Solidario de Crédito Universitario cuyos resultados se darán a conocer hoy, mientras que sobre la gratuidad también hoy se dará a conocer una actualización para que quienes se matriculen en las universidades tengan claridad sobre si pueden acceder a este beneficio.

"La noticia más importante es que a partir de mañana (hoy) se inicia el proceso de instalación de la gratuidad en la educación superior, comenzamos con la posibilidad de matricularse y hay 178 mil cupos de gratuidad a nivel nacional para las 30 universidades adscritas y en los institutos profesionales y centros de formación técnica hay 144 mil becas Milenio", informó el seremi de Educación, Alejandro Tapia.

Asimismo, la autoridad explicó que "los alumnos que tienen gratuidad lo saben a partir del 27 de diciembre, y para aquellos que están en la duda, que parecería que les correspondiese pero no han sido informados, todavía hay espacio para que se verifiquen los datos, se reclasifique la información, o si hay alguna inconsistencia, se corrija, y todavía hay una ventana allí, que se va a prolongar hasta fines de enero, por lo tanto, el proceso de gratuidad no está cerrado para los estudiantes que postulan a las universidades, sino que está abierto aún, y debiera terminar de consolidarse hacia fines de enero"

Por otra parte, los estudiantes de cursos superiores de las cuatro universidades adscritas a la gratuidad en la Quinta Región (UV, UPLA, PUCV y UTFSM), también podrían tener importantes novedades, ya que hoy "aquellos alumnos que no tenían beneficios previos y no estaban en la gratuidad informada a partir del 27 de diciembre, pueden nuevamente revisar la información en su universidad y podrían aparecer en gratuidad", indicó Tapia.

Del mismo modo, los postulantes que llenaron el Formulario de Postulación a las Ayudas Estudiantiles del Estado (FUAS) también hoy contarán con los datos actualizados acerca de la gratuidad 2016, y además se dará a conocer el resultado de las postulaciones a becas y al Fondo Solidario

"Si Bernabé Santelices renunció a la presidencia de Conicyt, reconoció que no podía manejarlo"

E-mail Compartir

Matías Llanca M.

La crisis de la ciencia en Chile sumó un nuevo capítulo tras la renuncia del Dr. Bernabé Santelices a la presidencia del Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). El profesor emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentó su dimisión el 29 de diciembre, tras dos meses de gestión, alegando la poca voluntad científica dentro del Gobierno.

En la opinión del Premio Nacional de Ciencias 2002, el profesor Ramón Latorre, la renuncia de Santelices es sólo un dato más dentro de una institución que pide reformas urgentes. El también director del Centro de Neurociencia de Valparaíso (CINV), ha sido una voz disonante dentro de la gestión actual de la Ciencia y la Tecnología en Chile, siendo promotor de iniciativas de investigación fuera del alero de Conicyt.

Políticas científicas - ¿El escenario para la ciencia en nuestro país ha llegado a un punto crítico?

- El escenario viene siendo crítico desde hace varios años, ya que llevamos tres Presidentes renunciados. Esto nos dice que estamos ante un organismo fuera de control, y sin institucionalidad. Además, está en el lugar equivocado, porque el Ministerio de Educación tiene miles de problemas y para ellos, la ciencia y la tecnología son sencillamente una piedra en el zapato.

- ¿Qué se hace con una institución que maneja casi 435 millones de dólares al año estando acéfala?

- Hay una historia que sirve para graficarlo. Italia estuvo sin gobierno tres o cuatro meses, y nunca estuvo mejor económicamente que en esa condición. Tal vez es mejor que Conicyt quede acéfalo, porque las renuncias demuestran que en la orgánica institucional está todo mal.

- Y eso tiene efectos en el desarrollo del país.

- Sí, porque la ciencia y la tecnología son la parte del país que puede resolver los grandes problemas que tiene Chile. En este momento dependemos del cobre, del vino, de los salmones, entre otros productos que se pueden acabar.

- ¿El término "política científica" le sigue pareciendo un "plan quinquenal", como declaró alguna vez?

- Hay buena y mala política científica. Cuando se tiene un sistema que está enquistado en un Estado y que debe funcionar de acuerdo a sus reglas, como Conicyt, no puede operar de manera diferente. Los países desarrollados crean políticas para resolver rápidamente los problemas de la ciencia y la tecnología. Si hubiese un ministerio que diese, sin trabas, fondos a una vacuna, no es un plan quinquenal, es una buena política científica y funciona.

Ministerio de la ciencia

- ¿Usted cree que elevar a la ciencia a un rango ministerial es una solución?

- Lo que está pasando con esta falta de institucionalidad en la ciencia nos indica que, simplemente, debemos refundar el Conicyt o hacer un Ministerio de la Ciencia. Tenemos claro que un ministerio no se crea de un día para otro, pero se puede hacer lo mismo que se hizo con Cultura: un Consejo con llegada directa a la Presidenta, porque si no es así, no sirve de nada.

- Entonces, ¿usted concuerda con el expresidente en la falta de roce político que percibió dentro de la comunidad científica?

- Estoy de acuerdo con eso, pero en este momento hay varios científicos que son perfectamente capaces de hacer funcionar bien el sistema. Más que un roce político, se necesita sensibilidad e inteligencia.

- ¿Se cuenta usted entre los candidatos para ese trabajo?

- No, yo soy de los científicos más antiguos. Pero soy respetuoso de las autoridades y las obedezco porque no me queda más opción. Si la Presidenta dice que me necesita, uno no puede negarse. No se negaron ni Brieva ni Santelices, así que tampoco podría hacerlo yo. Sin embargo, creo en el cambio generacional, en gente menor de 50 años dispuesta a tomar responsabilidades.

- ¿Está de acuerdo con la idea del expresidente de Conicyt de integrar los Centros de la Iniciativa Científica Milenio bajo su respaldo?

- En ese sentido, estoy en total desacuerdo con él. De hecho, el mismo Santelices, renunciando a Conicyt, reconoce que no podía manejarlo. Entonces, Bernabé me da la razón porque el traslado de los Centros Milenio a una institución que está funcionando mal, terminaría por hacerlos desaparecer.

- ¿Ha habido alguna señal del Ministerio de Educación para superar el conflicto?

- Creo que la situación no se discute. Ha salido en todas partes y el Gobierno no ha dado respuestas. Lo que se ha dicho es que el Ministerio de Hacienda podría subir los fondos por algunos años, hasta llegar al 1% del presupuesto, dependiendo del aporte de la empresa privada, pero los privados jamás han puesto dineros gravitantes para la ciencia en Chile.

- ¿Se avizora alguna solución para proteger a los mejores científicos del país?

- Simplemente es darle a los científicos jóvenes lo que necesitan para hacer buena ciencia. Eso se resume en poner los fondos necesarios, que ni siquiera alcanzarían al 1% del presupuesto que el Gobierno invierte todos los años.

"Lo que está pasando con esta falta de institucionalidad simplemente indica que debemos refundar Conicyt"

"Si la Presidenta dice que me necesita, uno no puede negarse. No lo hicieron Brieva ni Santelices, así que tampoco lo puedo hacer yo"