Secciones

Inician campaña para prevenir contagio de VIH

VALPARAÍSO. Personaje "Condonito" inició recorrido por las playas.
E-mail Compartir

Con la entrega de material informativo y de preservativos a los turistas, en la playa de Caleta Portales, la Seremi de Salud y Acción Gay dieron inicio a la campaña de prevención de VIH - SIDA.

El personaje "Condonito", junto a voluntarias y voluntarios de Acción Gay, recorrió el popular balneario porteño, actividad que se replicará en distintos puntos del litoral de la región. La jefa del Departamento del Salud Pública de la Seremi de Salud, Thelma Raphael, señaló que esta iniciativa se suma al relanzamiento de la campaña nacional para la prevención de esta y otras enfermedades de transmisión sexual.

"El ministerio está siendo promotor de una serie de medidas para la prevención del VIH y esta es la reiteración de una campaña de prevención a través del lema Vivamos Como Vivamos, Siempre Condón", señaló Raphael.

Agregó que "en Chile el 99% de la transmisión es sexual y la transmisión mayor está concentrada en un 88 % en hombres que identificándose a sí mismos o no como homo o bisexuales, tienen o han tenido prácticas sexuales con otros hombres.

Agregó que la prevalencia del VIH en la población general es mucho más baja 0,3% y en Hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y en homo y bisexuales llega al 20 por ciento.

Core cita a comisión especial para "sincerar" reconstrucción

VALPARAÍSO. Fuertes críticas al proceso que ejecuta el Gobierno y el retraso en la gestión de proyectos habitacionales para los damnificados que tienen subsidios.
E-mail Compartir

En una inédita resolución, el Consejo Regional resolvió citar a los distintos organismos y autoridades encargados de ejecutar la reconstrucción de Valparaíso producto del megaincendio de 2014, tras los serios cuestionamientos sobre los avances alcanzados en el cronograma trazado por el gobierno, así como por el preocupante retraso en la generación de proyectos inmobiliarios para que más de mil damnificados puedan hacer efectivos los subsidios de vivienda.

Tras un acuerdo entre las comisiones de Desarrollo Regional y Desarrollo Social, presididos por los cores Evelyn Mansilla (RN) y Manuel Murillo (PPD), respectivamente, se efectuó una llamado para "sincerar" las cifras sobre reconstrucción, a objeto de buscar soluciones y avances en la problemática, más aún cuando los subsidios de arriendo se extendieron hasta por 23 meses para 1.001 damnificados, los que expirarán entre mayo y julio, vale decir en pleno invierno.

Murillo realizó una fuerte crítica sobre el trabajo desplegado. Enfatizó que "hoy día no existe un solo proyecto habitacional para los mil un damnificados que tienen subsidio, solución que el Estado debió haber gestionado a casi dos años del megaincendio".

El personero acusó que "todos los proyectos se cayeron y no existe una sola carpeta en proceso de calificación en el Minvu".

El proyecto Papa Francisco 1 y 2 de Placilla, que contempla 396 viviendas para damnificados, recién ingresó a revisión hace un mes; mientras que Lorena 1 y 2, con 400 viviendas para afectados, ha presentado múltiples observaciones respecto a la accesibilidad, lo cual ha retrasado su tramitación.

"Si somos optimistas, un conjunto habitacional demora 18 meses en construirse, por lo que recién se entregarían en el 2018. Hay personas que reciben una pensión de 85 mil pesos y que están arrendando gracias al subsidio de arriendo. Si se acaba la ayuda tendrán que volver con sus mediaguas a los cerros porque no tienen cómo pagar", puntualizó.

Por tal motivo es que "junto a todos los consejeros llamamos a un comisión especial para el próximo jueves a las 15.30 horas, para sincerar la reconstrucción en los cerros de Valparaíso. Están invitados los seremis de Vivienda, Desarrollo Social y el director de Serviu. Según palabras del propio ministerio, la peor reconstrucción de Chile es Valparaíso", acotó sobre el tema.

Murillo insiste que la situación es más grave que los reportes oficiales, puesto que "existen 417 familias que están viviendo en los cerros sin ningún tipo de subsidio, ya que no tuvieron un proyecto al cual vincularse".

La consejera Evelyn Mansilla coincide en que "el proceso de reconstrucción en Valparaíso ha sido llevado con tal lentitud, negligencia y burocracia, que hasta hoy tenemos mas de mil familias que aún no tienen una solución definitiva de vivienda, sumado a que hay constructoras que han dejado abandonadas a las familias que estaban construyendo en sitio propio, lo que ha generado que se siga construyendo en los mismos lugares de riesgo y sin fiscalización alguna del Serviu".

Mansilla fundamenta en esos aspectos los motivos por los cuales que "en los próximos días citaremos a una Comisión Mixta de Desarrollo Regional y Social, donde esperamos asistan todas las autoridades involucradas en el proceso de reconstrucción y sinceren las cifras, dando la cara a los miles de vecinos que, a casi 2 años del incendio, aún siguen esperando promesas incumplidas por parte de este gobierno".

El consejero Manuel Millones afirmó que "no hay sentido de urgencia en el Serviu. Se cayeron cuatro proyectos habitacionales para los damnificados, dos en Viña del Mar y dos en Valparaíso, hoy solo corre apenas uno y aún el Serviu no lo revisa".

Falta de rigor

Millones apuntó a la "falta de rigor" en el proceso, situación que se ha traducido en un preocupante retraso en la generación de proyectos habitacionales para los damnificados del megaincendio.

Luego que concluyera la delegación presidencial para la reconstrucción, quedando el intendente regional como el encargado de liderar el proceso, Murillo insiste en que al momento de comenzar la planificación "no estuvieron sentados todos los actores y funcionaron varias mesas trabajando por separado. Con la llegada del nuevo intendente esperábamos que él liderara y conformara una sola mesa para sincerar esa información, pero ha estado un poco lejano, lo echamos de menos y los dirigentes también demandan que ponga mayor énfasis y presione a las autoridades de gobierno, para que la gente tenga respuesta a todas sus inquietudes".

"Esperamos una explicación política"

"Casi el 80 % de las personas afectadas no tienen solución al problema habitacional y estaban esperanzados en los proyectos que habían sido anunciados, pero que se cayeron. Pediremos al gobierno crear una mesa de trabajo en conjunto con los dirigentes sociales, ya que a la gente no le está llegando información, ese es el motivo de la comisión mixta", subrayó Manuel Murillo. "Esperamos que el Ejecutivo mandate a sus seremis para dar una explicación política de lo que está sucediendo con la reconstrucción", sentenció el personero.

Cocheros de victorias: "Si nos sacan de acá, nos matan en vida"

VIÑA DEL MAR. Municipio planea enviarlos a Sausalito y Jardín Botánico.
E-mail Compartir

"Desde los 10 años que trabajo con animales y hace 34 años que trabajo en las victorias", comenta Fernando Álvarez (64), director de la Sociedad de Cocheros de Viña del Mar. "Si eliminan los coches no sólo me están matando a mí, sino que también a mi familia y al resto de las personas que trabaja en esto", advierte de forma elocuente.

La presión de los grupos defensores de los animales por eliminar este paseo a tracción animal y el cambio en la apreciación de los turistas para una de las tradiciones del verano en Viña del Mar convencieron al municipio de hacer profundos cambios al servicio que hacen los coches victorias, que en marzo cumplirá 100 años.

La situación provoca angustia en los cocheros, reconoce Fernando Álvarez. "Le doy respeto al animal que trabaja conmigo", afirma en defensa de la actividad.

También critica uno de los cambios que analiza el municipio: el traslado del trayecto autorizado para las victorias viñamarinas a recintos cerrados, como el Jardín Botánico y el entorno de la laguna Sausalito.

"Si nos mandan a esos lugares, nos están matando en vida. Quién va a ir hasta allá, nadie. Toda la gente y el turismo están acá, en el centro. Qué vamos a mostrar en la Quinta Vergara, nada. Sólo será dar un par de vueltas y listo", dice con enérgica protesta.

Ayer, un grupo de defensores de los animales realizó una nueva protesta frente al municipio viñamarino, para exigir el término de la tradición de los coches victoria.

Ante esto, la alcaldesa, Virginia Reginato, indicó que "la situación del estado de los animales y coches no puede continuar de la misma manera. La ciudad ha cambiado. Hay remodelaciones que no son compatibles con estacionamientos de victoria. Por ello se están evaluando distintas alternativas, que van, desde una mayor regulación, su reubicación o mantener su continuidad".