Secciones

Desafío de la productividad en la minería

E-mail Compartir

Entre 2010 a 2013, de las siete regiones productoras de cobre en Chile, cuatro vieron caer la productividad laboral de manera considerable. En el estudio de CLAPES UC junto a Hernán de Solminihac y Rodrigo Cerda, vemos la preocupante caída de la productividad entre 2003 y 2013 de la industria minera de un 48,2%, donde Codelco registra una caída de 16,3% y el resto de las empresas de un 62,7%. Las preguntas inmediatas ante este panorama son: ¿Cuáles son los antecedentes de este desempeño?, ¿cuál el análisis de los factores que provocan estas diferencias? y ¿qué desafíos quedan a futuro?

Hay tres antecedentes importantes: el "súper" ciclo del precio del cobre que en 2004 se triplicó manteniéndose en torno a 3 dólares la libra hasta mediados del segundo semestre de 2014 y que a la fecha acumula una caída de 29,3%; el incremento de los costos, pues entre 2000 a 2010 a Codelco le costaba US$ 1,12 la producción de cobre mientras que al resto de la industria US$ 0,98 (entre 2011 a 2013 este hecho se revierte, siendo el costo de Codelco un tanto menor al pasado); y la dinámica de la ley del mineral que hoy por hoy tiene a Codelco con una ley de 0.83, algo mayor al promedio de la industria, de 0.77.

Sumado a lo anterior, la productividad, definida como todo aquello que incide en la producción más allá de lo que explica el capital y el trabajo en las empresas, cae en una tasa algo menor en Codelco, ya que pudo incrementar su producción con una tasa menor de contratación de factores (capital y trabajo) entre 2008 y 2013. Además, es determinante la entrada en funcionamiento de las minas Gabriela Mistral y Ministro Hales. Si observamos la productividad de cada trabajador con datos del Consejo Minero para el empleo, se observa que entre 2003 y 2009 cada trabajador (propio + contratista) de Codelco produjo en promedio 30 toneladas de cobre, mientras que el resto de la industria producía 49 toneladas. Entre 2010 a 2013, Codelco produce 27,5 toneladas y el resto llega a 25,8 toneladas, explicando en parte lo ya mencionado.

Este escenario -unido a un turbulento panorama internacional, con una desaceleración en mercados importantes como China y precios entorno a US$ 2 la libra de cobre- nos exige tomar medidas para responder al desafío de aumentar la productividad en la minería y aprovechar con eficiencia los recursos existentes. Ello no solo beneficiará a este sector sino al resto de las actividades que están relacionadas en las distintas regiones mineras en Chile.

Luis-Edwin Gonzales Investigador CLAPES UC

Turismo registró un aumento récord de visitantes extranjeros

BALANCE. El incremento, que corresponde a un 20%, se debió principalmente a la llegada de argentinos y brasileños.
E-mail Compartir

La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, informó que el sector registró en 2015 un aumento récord, al incrementarse en un 20% los visitantes extranjeros a Chile, superando de esta forma, "la barrera de los cuatro millones".

Esta cifra se debió "principalmente a una gran llegada de turistas provenientes de Argentina y Brasil", según explicó la autoridad en radio Cooperativa, hecho que calificó de "positivo".

Montes indicó que una de las razones de este incremento es que desde su repartición se han aumentado los recursos de promoción internacional desde 2014 a la fecha.

"Estamos haciendo acciones en mercados prioritarios de manera más intensiva, tratando de segmentar mejor, y los resultados son más cantidad de gente en nuestro territorio", dijo al citado medio radial.

La subsecretaria espera continuar con estas gestiones para que "lleguen los turistas que tengan más gastos". También los estimó en materia de turistas locales, argumentando que "existe una variedad de precios" para visitar los atractivos del país.

Para este verano, la venta de servicios de agencias nacionales aumentó en 60%, cifra que se suma al alza del precio del dólar, que hará que los chilenos prefieran destinos locales antes de viajes al extranjero.

Dentro de los principales destinos turísticos preferidos por los extranjeros se encuentran San Pedro, Isla de Pascua, Torres del Paine, Santiago y Valparaíso.

Sin embargo, la subsecretaria insistió en recorrer "otros destinos, como Chiloé y Los Lagos, que se vuelven atractivos a nivel internacional", aseguró.

A través de la página Chileestuyo.cl, los turistas pueden conocer las recomendaciones para este verano.

"Prefieran establecimientos que estén en ese registro", con certificado y que cumplan con el servicio que ofrecen, recomendó la autoridad de Gobierno.

Primera semana de enero

La Subsecretaría de Turismo detalló que, durante la primera semana de enero, 84.577 argentinos ingresaron a Chile, lo que representa un aumento de 45% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando llegaron 58.491 trasandinos.

Mientras, la llegada de visitantes provenientes de América del Norte se incrementó en un 22%.

En total, 149 mil turistas han llegado a Chile durante los primeros siete días de vacaciones. La cifra indica un aumento del 21% respecto del mismo periodo de 2015.