Secciones

"Esperamos que en la nueva reforma se corrijan las diferencias arbitrarias establecidas en la 'Ley Corta'"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El nuevo vicerrector de la Universidad Nacional Andres Bello (UNAB), sede Viña del Mar, el abogado Jorge Martínez, llega al cargo luego de una amplia trayectoria académica en la región, como profesor de Derecho Romano y como exrector del Duoc en la región, donde gestionó la recuperación del edificio patrimonial Luis Cousiño, conocido antiguamente como "La ratonera", y que hoy alberga una flamante sede de dicho instituto profesional.

"No obstante mi larga experiencia académica, en varias y distintas instituciones, estoy muy impresionado por los altos estándares de la UNAB en todos sus aspectos", dijo.

- ¿Cuáles serán sus lineamientos en la gestión que encabezará a partir de este año?

- El rector José Rodríguez me planteó el desafío de que la sede de Viña del Mar de la UNAB siga fortaleciendo lo que es un principio básico para la universidad, que es el entregar una educación de calidad para los jóvenes de la región, a lo que además me ha sumado el desafío de dar un impulso aún más regional al trabajo de vinculación con la comunidad, algo que para mí ha sido siempre una importante motivación personal y que es un sello que he tratado de potenciar en los distintos espacios donde he trabajado y liderado equipos.

- ¿Cuál es su visión sobre la reforma y las transformaciones que está experimentando la educación superior?

- Es lamentable para nuestro país y para los jóvenes vulnerables que un tema tan relevante como el financiamiento de sus carreras haya terminado siendo una política que se da a conocer apenas cuatro días antes de que se publiquen los resultados de su PSU y que genera amplia confusión. Es una lástima para los jóvenes, para aquellas casas de estudios que fueron excluidas y, en general, para todas las universidades que no tuvieron el tiempo suficiente para hacer los análisis reales del impacto que esta política causará en los proyectos universitarios.

Creo que el proyecto que se aprobó hace una diferencia inexplicable entre las universidades estatales y privadas, lo que, a mi juicio, es inadecuado. Respecto a lo que viene para 2016, esperamos que la nueva reforma se discuta con calma, oyendo todos los actores, y que se corrijan las diferencias arbitrarias establecidas en la llamada "Ley Corta".

- ¿Cuál es su evaluación de las autoridades que han llevado este proceso?

- No me gustaría hacer evaluaciones individuales, creo que no me corresponde. Sin embargo, tras lo ocurrido el año pasado en relación a la gratuidad para el 2016, es lamentable que a pesar del fallo del Tribunal Constitucional, el Gobierno no haya considerado el interés de los estudiantes que resultarán excluidos inexplicablemente de este beneficio y que son parte de los cinco primeros deciles.

- ¿Cuál es la postura de la UNAB frente al debate de la reforma educacional? Los estudiantes acusan que nunca hubo una posición clara al respecto.

- Creo que la discusión ha sido bastante apresurada, poco prolija y haciendo propuestas que no se sustentan en estudios que demuestren que estarían siquiera destinadas a mejorar la calidad de la educación. Es conocido por todos la gran cantidad de cambios que el Gobierno hizo a sus anuncios de gratuidad para el 2016 y los problemas de constitucionalidad que tiene. Además, como todavía no se ha dado a conocer el proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior que el Gobierno ha anunciado y postergado, sería aventurado asumir una posición institucional en relación a él.

- ¿Cree que la UNAB debiera iniciar las gestiones para cumplir con los requisitos para adscribirse a la gratuidad a partir de 2017?

- La gratuidad para el año 2016 fue una medida transitoria y discriminatoria, y para el 2017 aún no se conoce qué pasará y cuáles serán los requisitos con los que contará este sistema de financiamiento estudiantil. Lo que sí puedo garantizarte, es que la universidad ha tenido una constante preocupación por aquellos estudiantes que requieren ayuda económica.

- En noviembre hubo un conflicto en la UNAB Viña del Mar, donde 2.700 de 4.000 alumnos votaron a favor de una paralización. La presidenta de la Federación de Estudiantes denunció amedrentamiento por parte de las autoridades. ¿Qué hará para evitar que se repitan estas situaciones?

- No me parece justo referirme a hechos puntuales con los estudiantes que no están relacionados directamente a mi gestión. Pero lo que sí creo relevante es poder establecer dos puntos que considero claves en relación con los estudiantes, creo que debemos mantener siempre los canales de diálogos abiertos con los distintos estamentos que conforman la universidad y esto es algo que no sólo lo debe cumplir la autoridad, sino también los alumnos. A ello, debo agregar el respeto que merece por parte de toda la comunidad UNAB el cumplimiento del calendario académico de cada año, esta es la hoja de ruta que si se modifica nos afecta a todos, así como también el cumplir con aquellos acuerdos suscritos con los estudiantes y sus representantes.

- Algunas de las demandas estudiantiles son bajar el elevado costo de las matrículas, que sea una matrícula única, mantener el arancel en el valor que tiene en el año de ingreso y contar con un seguro de desgravamen. ¿Cree posible acceder, en mayor o menor medida, a estas demandas?

- Entiendo que ya se llegó a acuerdo con los estudiantes a su petitorio del año 2015, sería bueno preguntarles a ellos en relación a esta situación. Pero en lo referente al arancel y la matrícula quisiera destacar que la universidad no ha realizado un alza particular de estos ítems, sólo los ha reajustado en los últimos años de acuerdo al IPC, situación similar a lo que ocurre en la mayoría de las instituciones de educación superior del sistema.

- ¿Son adecuados a la realidad los aranceles, si el 70% de los estudiantes de la UNAB está con Crédito con Aval del Estado?

- Si revisas en general el sistema, podrás ver que nuestros aranceles están dentro del promedio de las universidades del país y del G8. Además, ellos son fijados de acuerdo a un comité que hace un análisis acucioso para determinarlos. Aquí creo que hay un mito importante que debe ser derribado y apunta a que las universidades privadas son más caras. Hay universidades privadas que tienen una altísima calidad, que realizan grandes aportes en materia de investigación y vinculación con el medio y todo ello prácticamente sin aportes estatales o muy bajos. Toda su operación deben financiarla con aranceles y, a pesar de ello, éstos no son muy distintos a los del resto de las universidades tradicionales que reciben aportes estatales directos.

"Hoy la región ya está consolidada como un espacio universitario, (...) Además, un grupo social importante para la región son los jóvenes que estudian sus carreras en estas instituciones, hoy ya son cerca de 130 mil"

"(Para la glosa de gratuidad) "creo que se privilegiaron otros criterios por sobre dar un trato igualitario a todos los jóvenes que se encuentran en una misma condición socioeconómica"

"Ya me he reunido con los dirigentes estudiantiles y he encontrado en ellos una muy buena disposición y mucho aprecio por su universidad . Espero una comunicación abierta y directa con todos los alumnos"