Secciones

CRUCh pide que proyecto se divida en dos para acotar plazos

EDUCACIÓN. Vicepresidente, Aldo Valle, planteó que el financiamiento vaya por separado, a fin de asegurar su aprobación en septiembre, antes de que se discuta la ley de presupuesto.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego de 35 años en que no hubo educación superior gratuita en Chile, ayer se concretó para miles de estudiantes la posibilidad de acceder a la universidad sin costo alguno, opción que surgió con fuerza en las movilizaciones estudiantiles en 2011 y que ayer se materializó en un día que el rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, calificó como "histórico" y en el que aprovechó de dar su visión en torno a la tramitación de la ley definitiva que regirá esta materia, proyecto que, a su juicio, debería dividirse en dos.

"A nosotros nos parece que es urgente que el financiamiento público sea definido en este año 2016, y por lo mismo, el proyecto de ley debiera entrar durante el mes de marzo, y ojalá, creemos también, y esta es una opinión que doy como rector de la Universidad de Valparaíso y como vicepresidente del Consejo de Rectores, ojalá no se ponga todo en un único proyecto de ley, porque eso va a dificultar finalmente la tramitación, en el sentido de que va a requerir de más tiempo, y eso haría que llegáramos a fines de 2016 sin tener claridad en materia de financiamiento público. En consecuencia, nuestra recomendación es que un proyecto de ley se destine específicamente a financiamiento público, y que se tramiten por separado otras materias también propias de la reforma en educación superior, de modo que pudiera darse prioridad a la ley sobre gratuidad", dijo Valle.

A juicio del vicepresidente del CRUCh, "si no se separa el financiamiento público y se deja junto con las otras materias o ejes de la reforma, como son el sistema de admisión, lo relativo a ciencia y tecnología o la institucionalidad, donde estamos hablando de la superintendencia de educación superior, de una subsecretaría de educación superior, de una nueva agencia de acreditación de la calidad, si todo eso se tramita junto, difícilmente vamos a tener la reforma de educación aprobada antes de que sea necesario renovar los recursos en la próxima ley de presupuesto para gratuidad 2017".

En este sentido, su visión es coincidente con lo expresado con el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, quien el viernes sostuvo en estas páginas que lo más probable es que, por la complejidad de un proyecto de ley que abarca tantas materias, este no sea aprobado durante 2016 y haya que recurrir una nueva glosa presupuestaria o extender la vigencia de la llamada 'Ley Corta' para poder asegurar la gratuidad en 2017.

Pese a ello, Elórtegui se mostró en desacuerdo con la idea de dividir el proyecto de reforma educacional o "Ley Larga", pues a su juicio, "en este país hace falta que se termine de legislar a presión, contra el tiempo, a la rápida, porque eso provoca los problemas que hemos visto en distintos ámbitos, como por ejemplo, en la reforma tributaria, que ya ingresó a trámite legislativo un proyecto de reforma a la reforma".

En este contexto, el rector de la PUCV considera que "lo peor en estas cosas es ponerse plazos, porque yo en lo personal creo en la necesidad de reformas en este país, pero reformas que tienen que ser bien hechas, reformas que tienen que apuntar a mejorar las cosas para avanzar en un país con más justicia, con menos desigualdades a partir de lo que hay, no utilizando la retroexcavadora, y reformas que idealmente perduren, que establezcan ciertas bases para que puedan durar, idealmente, varias décadas".

Así entonces, Elórtegui fue tajante en este sentido, al señalar que "el financiamiento solo, creo que no corresponde, porque el financiamiento tiene que estar en función de una concepción del sistema de educación, en función de ciertas definiciones de lo que deben ser las universidades, en función de una búsqueda de un sistema con más calidad y equidad".

Para asegurar la gratuidad 2017, en caso que el proyecto siga entrampado en el Congreso este año, recordó que "ahora tenemos no solamente una glosa, sino que una 'Ley Corta'", pero estima que "las cosas no se han hecho bien hasta ahora, sin duda, y yo creo que llegó el momento de empezar a hacerlas mejor, así que no creo que haya que entrar a parchar sobre los parches".

Por su parte, el rector de la Universidad de Playa Ancha, (UPLA), Patricio Sanhueza, apuntó que "todos esperamos que este año se avance lo necesario en la 'Ley Larga de Educación Superior' y que logremos aprobarla antes de que se inicie el proceso de admisión 2017".

En cuanto a la celeridad que podría tener el proyecto, Sanhueza coincidió con su par de la PUCV al afirmar que "sabemos que se trata de una ley compleja, no es fácil aprobarla tan rápidamente y tampoco queremos que se haga a presión y que no quede una ley consistente, bien coordinada, bien pensada, proyectada por lo menos a 30 años plazo, etc.".

A juicio del rector de la UPLA, el plazo ideal en que debiera estar resuelto el proyecto en el Parlamento es "agosto de este año, de tal modo de preparar mejor las cosas para el proceso siguiente de admisión".

Ante la consulta sobre la idea planteada por el vicepresidente del CRUCh, Sanhueza señaló que "comparto con él que hay temas que son de carácter muy urgente, particularmente el financiamiento para los estudiantes y para las instituciones, más que otros temas que podrían ser de más lata discusión, que se refieren ya a aspectos estructurales de la educación, que podrían tomar un poco más de tiempo, así que no estoy para nada en desacuerdo en separar esta ley en más de un proyecto, pero en términos ideales, ojalá nosotros resolviéramos el tema de la educación superior en Chile el año 2016 y que podamos de esa manera pensar qué va a pasar con nuestras instituciones de aquí a los próximos años".

Ayer por la mañana, en el edificio de la Intendencia, alumnos y padres que se vieron beneficiados con la gratuidad fueron recibidos por el seremi de Educación, Alejandro Tapia, y el intendente, Gabriel Aldoney, quien consideró que "hay que hacer cualquier esfuerzo para la tranquilidad de las familias y si hay que dividir el proyecto, yo me imagino que habrá que hacerlo. Lo importante es darle seguridad a los estudiantes que ya tienen la gratuidad y a quienes están ad portas de tenerla".

"Nuestra recomendación es que un proyecto de ley se destine específicamente a financiamiento público y que se tramiten por separado otras materias propias de la reforma"

Aldo Valle, Rector UV y vicepdte. del CRUCh

"No estoy para nada en desacuerdo en separar esta ley en más de un proyecto, pero en términos ideales, ojalá nosotros resolviéramos el tema de la educación superior en Chile el año 2016"

Patricio Sanhueza, Rector de la UPLA

"En mi modesta opinión, la legislación tiene que hacerse con calma, tomándose todo el tiempo requerido, escuchando todos los sectores, y algo muy importante: buscando acuerdos"

Claudio Elórtegui, Rector de la PUCV


"Pensé que la matrícula también la tenía que pagar"

Setenta de los primeros 120 matriculados a primer año en la Universidad de Valparaíso (UV), lo hicieron bajo el régimen de gratuidad. El gimnasio Polideportivo del plantel estatal estaba ayer por la mañana lleno de jóvenes que formalizaban su ingreso a sus carreras universitarias, muchos de los cuales estaban rebosantes de felicidad al saber que estudiarán gratis, más aún quienes no sabían que la matrícula tampoco se paga.

Catalina Saavedra, de Villa Alemana, se matriculó ayer en Ingeniería en Turismo y Cultura en la UV, y considera que "la gratuidad es una oportunidad. Fue una sorpresa, pensé que la matrícula la tenía que pagar también, pero todo fue gratis".

En tanto, su madre, Karina Cava, se declaró "feliz, porque no pensamos que iba a hacerse realidad esto, y traíamos algo para la matrícula igual, porque no sabíamos si iba a ser gratuita, pero llegamos aquí y nos enteramos que era gratis, así que nos vamos más contentas todavía".


"Cuando me llamaron ni les creí al principio"

No solo los "mechones" pudieron ver materializado ayer su anhelo de estudiar gratis, ya que miles de alumnos de cursos superiores también se enteraron de la grata noticia.

Una de ellos es Luz Córdova, de El Quisco, estudiante de segundo año de Ingeniería en Construcción en la Universidad de Valparaíso, quien detalló que "estaba pagando la universidad completa, porque no me tocó ni beca y no queríamos tener crédito, porque hay que pagar los intereses. Gracias a esto es mucho más fácil estar estudiando".

Luz dijo que la gratuidad "fue una sorpresa, ni siquiera sabía que estaba postulando, yo estaba postulando a las becas. Cuando me llamaron del Ministerio ni les creí al principio, porque pensaba que mi única opción eran las becas, así que después celebramos con mis papás". Su madre, María Luz Canelo, señaló que están "muy contentos, porque tenemos tres hijos en la universidad".