Secciones

Aldoney anuncia un catastro para erradicar casas desde zonas de riesgo

VALPARAÍSO. Intendente y ministra Saball desvirtuaron informe que cuestiona la reconstrucción de viviendas en quebradas y pendientes. Edificación en cerros siniestrados alcanza el 60%.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Tras un recorrido por el área afectada por el megaincendio que afectó a Valparaíso, próximo a cumplirse dos años de la tragedia que consumió 3 mil casas, la ministra de Vivienda, Paulina Saball, entregó las últimas cifras sobre la reconstrucción.

La secretaria de Estado salió al paso de las fuertes críticas surgidas en las últimas semanas respecto a los avances en el plan de inversiones en la ciudad. Descartó retrasos en la ejecución del cronograma, así como la falta de solución definitiva para los 12 mil damnificados de la tragedia.

Saball reportó que de los 2.998 subsidios habitacionales para los afectados, 1.270 optaron por la construcción en sitio propio y 1.707 por la adquisición de viviendas construidas.

Del primer grupo, un 60% de las casas están terminadas (260) o en construcción (491). Otro 40% tiene el proyecto aprobado por la DOM, pero aún no parte la edificación.

Del segundo grupo, 887 familias optaron por adquirir casas fuera de la comuna, mientras que 820 (48%) están vinculadas a proyectos en desarrollo para los que hubo que construir oferta inmobiliaria. Tras varios meses de incertidumbre, se concretó el proyecto Papa Francisco I, en Placilla, que contempla 396 casas para damnificados. Se une a las iniciativas San Benito y Santa Ana (160 departamentos, Rodelillo) y Placilla (140).

La autoridad desconoció las polémicas cifras entregadas tras un estudio realizado por Observatorio de Valparaíso, respecto a que un 62% (1.147) de las viviendas levantadas en los cerros afectados por el megaincendio se ubican en zonas de alto riesgo de inundación y derrumbes, ya sea cauces de quebradas o pendientes. Según el catastro realizado por la entidad dependiente de la Fundación Futuro Valparaíso, de un total de 1.873 viviendas reconstruidas, un 53 % corresponde a mediaguas (984), un 30 % son construcciones asistidas (550) y el 17 % (318) son viviendas de inmobiliarias.

El informe de Observatorio da cuenta además que un 50 % de las viviendas reconstruidas en los cerros siniestrados se edificaron en los mismos lugares donde se emplazaban antes del megaincendio, por lo que se mantendrían los niveles de riesgo.

Al respecto, la secretaria de Estado comentó escuetamente que "no tengo claro de dónde sacaron los datos esas personas"; sin embargo, enfatizó que "si uno no se interioriza en detalle, las apreciaciones simplemente de imágenes pueden ser equívocas. Hoy día se está haciendo un conjunto de obras habilitantes y de seguridad que permitirán que algunas viviendas provisorias se transformen en definitivas. Creo que puede haber una mala interpretación de la imagen al pensar que viviendas provisorias son viviendas definitivas mal emplazadas, no lo sé...".

La ministra Saball enfatizó que "lo que estamos entregando hoy día como cifras son verificables, comprobables tanto en terreno como con las personas, lo cual no quita que todos debemos tener un preocupación no solo en los cerros del incendio sino que en general en Valparaíso, sobre ocupaciones irregulares en lugares que no deberían estar aptos para construir".

El intendente Gabriel Aldoney también cuestionó las cifras entregadas por Observatorio de Valparaíso sobre la construcción irregular de viviendas en la zona del megaincendio.

La autoridad regional solicitó una reunión con los representantes del organismo, el pasado lunes, en la que "estaban todos los servicios disponibles para hacer un análisis de este informe, pero lamentablemente no llegó nadie", en alusión a que se hicieron las coordinaciones con los profesionales vinculados a la fundación, a cargo del estudio que calificó como "deficiente" el trabajo hecho por las autoridades en materia de reconstrucción.

Aldoney hizo un llamado a realizar un análisis "serio" de las cifras de la reconstrucción, ya que "señalar cifras de esa envergadura sin someterlas a un análisis objetivo, genera no solo dificultades para solucionar el problema sino que también imágenes que son falsas".

El jefe regional resaltó que, antes de la tragedia, solo el 3% de las 3 mil viviendas arrasadas por el incendio estaba regularizada; sin embargo, "con lo que estamos haciendo el 100% de las viviendas que se construirán con subsidios estarán normalizadas y con recepción".

A objeto de evitar nuevas desgracias e identificar aquellas construcciones provisorias en la zona de megaincendio, el intendente Aldoney puntualizó que "vamos a identificar y proceder en contra de aquellas personas que han hecho tomas ilegales. Lo vamos hacer por una simple razón: seguridad".

Añadió que otra de las dificultades para avanzar en materia de reconstrucción tiene relación con obtener la recepción municipal de aquellas viviendas levantadas en sitio propio, trámite que se ha retrasado debido a que "no cumplen con las normas de seguridad. Esa es una dificultad que nos obliga a hacer un llamado a las personas que viven en los cerros a tomar en serio las disposiciones que se han establecido y que están vigente, a objeto de poder permitir que esas casas sean recepcionadas por el municipio".

Aldoney recalcó que la existencia de familias o viviendas ubicadas en quebradas o sitios irregulares "en ningún caso llega a la cifra de 1.200 que dice el informe. El Serviu está haciendo un catastro, lo que ocurre es que, en algunos lugares, existen casas o instalaciones que son de carácter provisorio, que una vez que se construya la solución definitiva van a desaparecer. Para ello vamos a instalar los letreros correspondientes para que sean identificadas como provisorias. En el resto de las viviendas vamos a proceder de acuerdo a las normas legales que como autoridad debemos hacer cumplir".

Respecto a la proliferación de nuevas tomas en estos sitios, la autoridad reconoce que se trata de un tema "complejo y cultural", donde el municipio tiene un rol preponderante, al ser la entidad que realiza los trámites de recepción final de obras. Aldoney subrayó que "en el caso de las viviendas levantadas en quebradas y en situación irregular haremos uso de la fuerza pública si fuera necesario".

"Pocos procesos de reconstrucción tienen la complejidad de éste. La precariedad, inequidad e inseguridad en los cerros era muy alta"

Paulina Saball, Ministra de Vivienda

5 proyectos impulsados por el Serviu -San Benito, Santa Ana, Placilla y Papa Francisco 1 y 2- permitirían cubrir demanda de subsidios.

1.707 subsidios de 900 UF por damnificado para la adquisición de viviendas nuevas entregó el Minvu.

887 familias optaron por adquirir una vivienda ya existente; otras 820 se vinculan con 5 proyectos habitacionales del Serviu.