Secciones

"Para los exportadores de la región es una oportunidad"

TIPO DE CAMBIO. Director regional de ProChile, Alejandro Corvalán, recordó que poco más de 800 empresas de la zona envían productos al exterior.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Cuando el tipo de cambio alcanza los $ 730 uno de los sectores que se ve beneficiado con el precio del dólar es el exportador. Sin embargo, en la región esta posibilidad no es bien aprovechada.

Excluyendo el cobre, en la zona solo 806 empresas - a octubre de 2015- enviaban sus productos al exterior, lo que en un universo cercano a los 100 mil emprendimientos es muy bajo.

Pese a ello, ese número representa un aumento del 5% en relación al 2014, cuando el número de empresas de la zona que transaban sus productos fuera del país sumaban la cantidad de 767.

Escenario favorable

Del total de exportadores, un 47% corresponde al sector de las pymes, un 43% a las grandes empresas y casi un 6% a microempresas.

"Este escenario es favorable para los exportadores de la región (...) tenemos que verlo como una oportunidad para que la manufacturas, los productos alimenticios y también los servicios tengan un comportamiento exportador con el incentivo de tener un dólar alto", enfatizó el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán.

"Hay que aprovecharlo y es también la opción, como siempre lo he sostenido, de aumentar la complejidad de nuestra matriz exportadora", recalcó el ejecutivo.

En cuanto a los montos, comentó que entre enero y octubre de 2014 se enviaron productos, exceptuando el cobre, por US$ 1897 millones, cifra que bajó un 5% el año pasado. Sin embargo, entre los sectores que elevaron sus transacciones aparecieron el agropecuario (8%) y manufacturas (3%).

Aumentar oferta

En esa línea, Corvalán resaltó que una de las tareas para aprovechar mejor estas opciones es que un mayor número de empresas de la zona se sumen a la canasta exportadora del país.

"Precisamente uno de los desafíos que tenemos para este año, y para los próximos, apunta a cómo aumentamos la oferta de empresas que exportan. Hoy día tan importante como aumentar los montos es la necesidad que un mayor número de entidades de bienes y servicios manden sus productos al exterior", dijo el responsable regional de ProChile.

Respecto a otras metas fijadas para este año comenta que se deben materializar las políticas nacionales que se dirigen a diversos sectores.

"La tarea al final es cómo hacemos llegar todos esos instrumentos de manera más directa y concreta a cada una de las empresas de la región", mencionó.

En lo específico subrayó que se espera consolidar los envíos en materia de manufacturas, servicios y productos agroalimentarios, y a la vez detectar nuevos actores que se puedan integrar a este ámbito de la economía.

"Debemos hacer un esfuerzo importante destinado a todas aquellas empresas, que si bien, no hayan exportado tengan el potencial para poder hacerlo y eso no quiere decir que no sigamos respaldando a los emprendedores que ya apoyamos", sentenció el ejecutivo, destacando que hay que aumentar el espectro de emprendimientos que negocian con los mercados internacionales y especialmente en lo que se refiere a pymes.

"Hay que aprovecharlo y es también la opción de aumentar la complejidad de nuestra matriz exportadora"

Alejandro Corvalán, Director regional de ProChile

806 empresas regionales enviaron sus productos al exterior, según cifras correspondientes a 2015.

6% de emprendimientos que exportaron se insertan en el segmento de la microempresa.

Corte rechazó beneficios para condenados por fraude a Codelco

APELACIÓN. Defensa pretendía que se concediera libertad vigilada intensiva a implicados.
E-mail Compartir

La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el último recurso intentado por las defensas de Jorge González Ponce y Jorge González Ahumada, en contra de la sentencia del Tribunal Oral Penal de Los Andes, que los condenó por fraude al Fisco -representado por Codelco- por más de $1.000 millones.

La defensa pretendía que se les otorgara a los condenados el beneficio de la libertad vigilada intensiva, el que fue definitivamente rechazado por la Corte tras escuchar los alegatos del Ministerio Público, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el SII.

Ambos fueron condenados a 10 años y 1 día por fraude al fisco y 3 años y 1 día por presentar declaraciones maliciosamente falsas de impuestos.

La causa es una de las que termina con las penas más altas que se dictan contra particulares por este delito.

VTP: obras seguirán detenidas al menos por dos semanas más

PUERTO. Corte definió perito para autentificar documentación.
E-mail Compartir

Al menos por dos semanas más estarán paralizadas las obras del nuevo terminal de pasajeros que se construye en el borde costero, a un costado de la estación Francia, luego que el Segundo Juzgado Civil de Valparaíso desestimara los escritos de Cypco -empresa a cargo de las obras- y EPV que solicitaban levantar la medida mientras se resolvía el fondo de la demanda interpuesta por el excandidato a alcalde de Valparaíso, Jorge Bustos.

La demanda fue presentada el 2 de diciembre de 2015 en contra de Cypco por no haber concordado un plan de manejo con el Consejo Nacional de Monumentos antes de comenzar las faenas en un sitio de carácter arqueológico, algo que los demandados y también el concesionario del terminal -VTP- rechazaron presentando una serie de documentos.

"mandato legal"

"Mientras se encuentre pendientes este interdicto, la suspensión provisional de las obras denunciadas constituye un mandato legal, salvo que se autorice la ejecución de lo indispensable para evitar la destrucción de lo edificado", señala la resolución que más adelante indica que "de esta manera, a juicio del tribunal, no existe fundamento normativo para proceder a alzar la suspensión decretada y así se resolverá".

Entre otras medidas, el tribunal acogió la petición del demandante en virtud de solicitar un perito judicial para autentificar los documentos presentados por la parte requerida. Luego que las partes no llegaran a acuerdo en la designación del profesional encargado de realizar esta diligencia, quien para efectuarla tendrá un plazo de cinco días hábiles desde el momento de ser notificado, la corte lo designó.

Las faenas del nuevo emplazamiento -que en principio debería estar disponible para la temporada de cruceros 2016/2017- se detuvieron el 24 de diciembre, casi un mes después de que comenzaran los trabajos, luego que se acogiera la demanda presentada por Bustos. Desde esa fecha, las obras permanecen detenidas a la espera de lo que resuelva la justicia.

US$ 9 millones es la inversión aproximada que supone la obra actualmente paralizada.