Secciones

Vicente Bianchi: "No quiero llegar a los 100 años, quiero terminar mi trabajo"

MÚSICA. El compositor recibió ayer el Premio Senado de la República y dijo que tiene una obra pendiente para grabar.
E-mail Compartir

El próximo 27 de enero, Vicente Bianchi cumplirá 96 años. Y aunque sus piernas ya no lo acompañan mucho, sigue activo como uno de los grandes compositores en la historia musical chilena. El autor de obras como "Misa a la chilena", "Abejorros", "Un país llamado Chile" y "Tonada de Manuel Rodriguez", ha recibido múltiples homenajes y premios en vida.

El último es el Premio Senado de la República, que le fue entregado ayer en una ceremonia realizada en el Salón del Honor del Congreso y que contó con un recorrido musical a cargo de su amigo Valentín Trujillo, la mezzosoprano María Cecilia Toledo y el coro Vicente Bianchi, en el cual participa su hija Bernardita.

Sin el nacional

Es la primera vez que se entrega este galardón, el cual tiene como objetivo reconocer a quienes se han destacado en el ámbito artístico y cultural por su trayectoria. Algo que Vicente Bianchi tiene de sobra, como bien destacó el senador Francisco Chahuán, quien fue uno de los impulsores de la actividad desarrollada por el Centro de Extensión de la Cámara Alta.

"Ha sido uno de los más grandes maestros de la música chilena y ha llevado a la música las letras de nuestros poetas, los ha popularizado y ha sido capaz de unir al país en un canto de esperanza", aseguró el parlamentario que estuvo presente en la ceremonia encabezada por el senador Antonio Horvath, director del Centro de Extensión.

El compositor dijo que el acto fue "emocionante". "Ya mi vida está terminando, pero sigo trabajando", comentó, agregando que "creo que no he terminado mi carrera, por eso no me voy. No quiero llegar a los 100 años, quiero terminar mi trabajo".

Según contó tiene una treintena de canciones que son parte de un homenaje a la mujer chilena. Sin embargo, no ha podido grabarlas, debido a la falta de financiamiento.

Desde esta perspectiva Valentín Trujillo lanzó una dura crítica, debido a que Bianchi aún no se le ha entregado el Premio Nacional de Artes Musicales que sí han recibido compositores del género docto como Cirilo Vila, Fernando Rosas, Fernando García Arancibia y Juan Pablo Izquierdo. Desde esta perspectiva, considera que ha habido un desprecio en el jurado que otorga el galardón al género popular, donde más ha destacado el autor.

"Vicente Bianchi no solo se lo merece, lo necesita", afirmó el pianista, pues el Premio consiste -entre otros beneficios- en una renta vitalicia por 20 UTM, a diferencia de lo que sucede con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República que entrega de una sola vez 270 UTM y que el compositor recibió en 2002.

En este mismo sentido, el senador Chahuán hizo un llamado a que se le considere para en la edición 2016 del galardón: "Es un maestro que sigue creando y al servicio de la música chilena y por eso seguiremos pidiendo al Ministro de Cultura y la Presidenta de la República que se le otorgue el Premio Nacional respectivo, distinción que ha sido muy esquiva y le permitirá finalizar su obra a alguien que solo ha dado satisfacciones a nuestro país".

Larga trayectoria

Vicente Bianchi ha desarrollado su carrera incursionando en los géneros docto, folclórico, popular y religioso, como intérprete, compositor, arreglador, director de coros y orquestas.

Comenzó a estudiar con los maestros Daniel Julio y Olga Águila a los seis años, y a los 10 debutó tocando piano en el programa infantil ''El abuelito Luis'' de la desaparecida radio santiaguina Otto Beckers. Al año siguiente entró al Conservatorio de la Universidad de Chile, donde cursó estudios completos de piano, composición y dirección orquestal. ''En ese tiempo quién no quería ser un Arrau'', dijo al sitio Musicapopular.cl. Sin embargo, se dio cuenta que su camino iba a ser otro, ya que a los 20 decidió dedicarse por completo a la orquestación y dirección de grupos.

A los 18 empezó a escribir y entre sus primeras piezas el vals ''Rayito de sol'' y la canción lírica ''Amanecer'' que aparecen en la película "Amanecer de esperanzas" (1941) de Miguel Frank.

Por tres años trabajó alternadamente entre Argentina y Chile, y luego en Perú. En su regreso a Chile, empezó a "insistir en grabar música chilena. Porque había hecho un trabajo similar sobre la música peruana", recordó en la entrevista a Musicapopular.cl. De este tiempo son las tonadas típicas "Campito de mi tierra" y "Chile compañero".

Sus obras más conocidas

Pero quizás su trabajo más reconocido es el que hizo en base a los textos de Pablo Neruda. El Nobel incluyó en su libro "Canto general" el poema "Cueca Manuel Rodríguez", en base al cual Vicente Bianchi comenzó a trabajar, dándose cuenta que tenía más sentido como tonada que en el ritmo original pensado por el escritor.

"Me junté con Neruda para presentarle las tonadas y se volvió loco con esta cosa porque dijo que era lo que había siempre soñado: tener la oportunidad de llegar al pueblo con sus versos cantados. Porque la gente lo leía, pero ahí quedaba todo", dijo a Musicapopular.cl. El resultado, "Tonada de Manuel Rodríguez" es uno de los trabajos más reconocidos en la carrera del compositor.

En total Bianchi suma catorce canciones sobre versos del poeta, como "A la bandera de Chile", "Poema XV" o a cuatro de los "Cien Sonetos de Amor". Antes de morir, el vate le entregó unos últimos versos, inéditos, bajo el título "La noche de Chillán". Los guardó durante 25 años, hasta que decidió competir en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 1998, donde ganó la Gaviota de Plata en el género folclórico.

Otra de sus obras más destacadas es "Misa a la chilena" que recoge ritmos mapuches, cantos corales, danzas nortinas y una cueca, y que el compositor le presentó al Cardenal Raúl Silva Henríquez, coincidiendo con la decisión del Concilio Vaticano II de dejar de decir las misas en latín.

Es una de las obras más difundidas de Vicente Bianchi. Él mismo dirigió una versión con la Orquesta Sinfónica de Paraguay en Asunción, y hasta ha sido interpretada por el coro Ina-Naftaplin de Zagreb en la ciudad de Varadzin, Croacia.

Trayectoria de sobra para considerarlo para el Premio Nacional de Música, el cual -según él mismo ha dicho en varias entrevistas- cree que se lo merece.

"Es un maestro que sigue creando y al servicio de la música chilena y por eso seguiremos pidiendo (…) que se le otorgue el Premio Nacional respectivo"

Francisco Chahuán, Senador

16 veces ha postulado Vicente Bianchi al Premio Nacional de Artes Musicales. La última vez lo perdió frente a Leon Schidlowsky (2014), autor docto nacido en Chile que vive en Israel.