Secciones

"La glosa es una alternativa que quedó abierta, pero ojalá saquemos la ley antes"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta la Cámara de Diputados llegó ayer la ministra de Educación, Adriana Delpiano, para presenciar la votación del proyecto de ley que crea el Plan de Formación Ciudadana en los colegios reconocidos por el Estado, iniciativa que fue aprobada y solo resta que sea visada en el Senado. Tras ello, se dio un tiempo para hablar sobre la reforma en educación superior que se discutirá este año en el Congreso, la que definió como "el último gran proyecto de la reforma educacional de la Presidenta", pues recordó que "ya los otros están avanzando, terminándose o ya están terminados. Vamos a estar durante el año en un trabajo legislativo que, por las complejidades de los temas, yo creo que probablemente estaremos en esa discusión y en ese debate por lo menos hasta agosto o septiembre".

- Justamente los rectores del CRUCh han dicho que más allá del 30 de septiembre no sería conveniente, porque se toparía con la Ley de Presupuesto…

- Esa es la idea, pero no estamos partiendo con una fecha tope, queremos sacarlo, sin duda, este año, y después ya nos van a quedar proyectos menores, complementarios a los otros, pero las grandes reformas ya se terminan con esta. El ideal sería poder tramitar este proyecto durante este año y tenerlo antes de la Ley de Presupuesto, eso sería lo óptimo.

- En caso que ocurriera lo que pasó el año pasado, que hubo incertidumbre hasta diciembre, ¿habría que recurrir a otra glosa?

- La glosa es una alternativa que quedó abierta, no fue cuestionado por nadie que se pudiera poner esto ahí, en la glosa, así que podría ser en última instancia, pero no es el ideal, el ideal es que esté en la ley, pero si hay que mantener los beneficios de los estudiantes y la situación, está siempre esa posibilidad y la vamos a ocupar, pero ojalá saquemos la ley antes, sin duda.

- El vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, dijo que lo mejor es dividir el proyecto en dos y que el financiamiento vaya por separado, para asegurar su aprobación en ese plazo. ¿Cree que es una buena fórmula?

- Es un tema que vamos a conversar, además yo voy mañana (hoy) a Arica a una reunión del CRUCh y es parte de las conversaciones que tendremos con ellos. Puede ser una fórmula pero no quiero adelantar nada mientras no lo conversemos; este será un tema, sin lugar a dudas.

- El Gobierno dispuso 178 mil cupos de gratuidad. Si para el 2017 se suman más universidades privadas, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) a la gratuidad, ¿aumentarán esa cifra?

- Evidente, la idea es que aumenten. Hay algunas universidades privadas que pueden acreditar en este año y que por lo tanto, pueden aumentar sus años, y esperamos también el tema que pase con la ley que permite pasarse a ser sin fines de lucro a los centros de formación técnica e institutos profesionales, para que puedan ingresar en la gratuidad también. Siempre estuvo previsto de que esto iba "in crescendo" y por eso se partió con una cifra más conservadora de la que se había previsto originalmente, es hasta el quinto decil, y ya hasta el quinto decil es un número muy grande de familias que se van a ver beneficiadas. Si le agregamos los CFT e IP, estamos llegando claramente a familias más vulnerables, que requieren este apoyo. Ahora, un alumno hasta el quinto decil es tan alumno del quinto decil esté en la universidad tanto o en un CFT, pero hay mayor concentración de alumnos, sin duda, en CFT e IP.

- Aumentar cupos implicará inyectar más recursos. ¿Podría repercutir en las reformas sobre otras materias, la reforma laboral, por ejemplo?

- Pero siempre se habló de fijar hasta el quinto decil a gratuidad y que pudiéramos ampliarnos hacia los lados, por decirlo de alguna manera, con otras instituciones que no entraron en esta primera vuelta, porque se trataba de dar garantía de la calidad de las instituciones y de que realmente los recursos vayan en beneficio del estudiante y no solo de la institución. Son fondos que, de alguna manera, Hacienda tiene previstos. La reforma educacional cuesta una cierta cantidad de recursos y que son incrementables. Ahora, evidentemente, la economía del país y las situaciones han obligado a aplanar de alguna manera los objetivos. Efectivamente, Educación se lleva una parte importante de los recursos del país, en todos sus niveles, en la construcción de salas cuna, en la instalación de los estándares de calidad, en la mejora que van a tener los profesores, o sea, es una enorme cantidad de recursos, por eso que los CFT estatales, que estaban previstos para hacerse todos en tres años, se aplazó a seis años, de cinco en cinco cada dos años, o sea, se ha tenido que hacer ajustes. Se pensó partir con una mayor cantidad de alumnos en gratuidad y más deciles, pero bueno, la realidad es la realidad y yo creo que lo que estamos haciendo es responsable desde el punto de vista financiero y apunta efectivamente a cumplir con lo que prometió la Presidenta en su programa.

- ¿Cómo ve el escenario en el Congreso?, ¿prevé mucha oposición en la derecha, que puedan condicionar su voto a que en la gratuidad se incluya a los IP y CFT en gratuidad, por ejemplo?

- Primero la derecha tuvo una postura que era que el derecho era solo del estudiante, que cualquier criterio de exigencia para la institución no correspondía. Después hubo sectores que se dieron cuenta que esto tenía que ser con calidad, y sobre todo con la garantía de que el aumento de recursos fuera y llegara para la gratuidad de los alumnos y no para el bolsillo de nadie, ese era un tema muy importante. En ese sentido, las instituciones que ya son sin fines de lucro, de los CFT e IP, el fallo del Tribunal Constitucional señaló que no se podía discriminar entre distintos tipos de institución y que habría habido menos tiempo para algunas interesadas en poder transformarse en sin fines de lucro, y el compromiso nuestro fue presentar un proyecto, que está en este momento en tramitación en el Senado, para que las instituciones interesadas, y además las instituciones comprometidas, quiero decirlo, porque ellos tomaron un compromiso y justamente se mejoró la beca de las instituciones que estaban disponibles para pasar a ser sin fines de lucro, porque se abrió la beca Milenio 3, y nosotros tenemos las cartas de las instituciones en las cuales señalan esta disposición a pasar a ser sin fines de lucro, así que esperamos que ese proyecto se discuta, se tramite y se apruebe, y que puedan entrar el próximo año los CFT e IP con gratuidad hasta el quinto decil, al igual que las universidades. Eso puede dar un número relativamente similar a los estudiantes que van a entrar este año.

- ¿El proyecto entra en marzo al Congreso?

- Yo creo que una parte la podemos, a lo mejor, ingresar ahora, eso estamos evaluando, lo que pasa es que estamos trabajando en el proyecto y va a depender mucho también de todo este trabajo prelegislativo en el que estamos, y los avances que tengamos y la reunión que vamos a tener en Arica con el Consejo de Rectores, en fin, entonces, no está eliminado pero tampoco está zanjado, pero claramente, el primero de marzo estará este proyecto aquí, eso es así.

"La glosa es una alternativa (...). Si hay que mantener los beneficios de los estudiantes y la situación, está siempre esa posibilidad y la vamos a ocupar, pero ojalá saquemos la ley antes, sin duda"

"Esperamos (...) que puedan entrar el próximo año los CFT e IP con gratuidad hasta el quinto decil, al igual que las universidades. Eso puede dar un número similar a los estudiantes que van a entrar este año"