Secciones

Movimiento "Valpo Inteligente" presenta sus propuestas para mejorar la ciudad

INICIATIVA. Grupo de profesionales presenta "Valparaíso: ciudad democrática".
E-mail Compartir

La solución a los problemas de gestión municipal está en la participación de la sociedad civil, afirman los integrantes del movimiento "Valpo Inteligente", formado por jóvenes profesionales, técnicos y agrupaciones ciudadanas que quieren darle un giro a las políticas públicas de la ciudad, a través de propuesta integrales.

Una de esas ideas es "Valparaíso: Ciudad Democrática". Álvaro Arriagada, coordinador del movimiento y Técnico jurídico, cuenta que se formaron el año pasado. "Nos dimos cuenta que podíamos desarrollar proyectos con rapidez y facilidad. Nos encargamos de visibilizar los problemas de la ciudad".

Por ello, la propuesta, presentada la semana pasada el senador PPD por la V Costa, Ricardo Lagos Weber, se basa en tres pilares fundamentales que le cambiarían el destino a la Ciudad Puerto: parlamento comunal, mejoras al plan de gestión municipal y una zona franca para Valparaíso.

Parlamento comunal

Respecto del "Parlamento Comunal", Arriagada explica que, hasta la fecha, la sociedad civil no ha logrado desarrollar un estilo de vida más democrático, ya que "se cree que sólo es ir a votar, pero es mucho más que eso".

Precisa que "es importante generar la autogestión y que la gente entienda que son parte de la toma de decisiones".

Plan de gestión comunalBoris Kúleba, secretario de Valpo Inteligente, toma la palabra sobre este pilar. Diseñador de profesión, dice que la gestión municipal es deficiente no sólo por quienes la integran y ponen en marcha, sino también por la falta de comunicación entre sus unidades.

"La Municipalidad de Valparaíso es una de las que tiene más unidades, pero no existe una dedicada a la basura, por ejemplo. Por eso proponemos una reestructuración, un cambio drástico, pero necesario", explica Kúleba.

Para realizar cualquier cambio es necesario tener recursos. El presupuesto del municipio para este año es de 60 mil millones de pesos. Según cálculos de Arriagada, eso es apenas un sueldo mínimo por ciudadano.

"Hay que presentar propuestas distintas para poder establecer un desarrollo no solo ciudadano. De hecho, los feriantes son los que más entregan trabajo y debemos fortalecerlos", expone.

Para ello, proponen la creación de una zona franca por extensión para atraer más recursos a la región y así fortalecer el comercio y aumentar las fuentes de trabajo.

Municipio con diez departamentos

La Municipalidad de Valparaíso es una de las que tiene mayor cantidad de departamentos, con diez unidades en total, a diferencia de Viña del Mar, que tiene siete, y Quillota, con seis. Según los miembros de Valpo Inteligente, esta orgánica entorpece la gestión comunal y la transparencia. Arriagada ejemplifica con la casa consistorial de Quillota. "Según el excontralor de la República, la Municipalidad de Quillota es la más transparente del país. Por eso hay que reestructurar el municipio y comprometer cambios operacionales para que funcione mejor".

Crisis del cobre: experto de la zona sostiene que en 2017 la "actividad repuntará"

REGIÓN. Académico del Instituto Profesional Santo Tomás afirma que ese año se debiera retomar curva creciente.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En el 2011 la libra de cobre llegó a alcanzar un valor de US$ 4,6 en medio de una creciente demanda de mercados emergentes como China. Esta semana alcanzó su menor precio desde entonces, al transarse a menos de US$ 2 dólares, lo que confirma el final de llamado peak del ciclo minero.

Una noticia que golpeó a la economía dada la dependencia fiscal que existe del denominado "sueldo de Chile". Si bien reconocen que se trata de un revés, algunos expertos llaman a la calma.

"La palabra crisis es muy profunda y esto se acentúa más teniendo en cuenta que venimos de un gran ciclo minero", comenta el director del Área Minería del Instituto Profesional Santo Tomás Viña del Mar, Mauricio Morales.

No es nuevo

"En 1995, 2002 y 2008, por ejemplo, se produjeron estos procesos que siempre están dados por un tema de precio del producto en el mercado, excepto el 2002, donde el origen estuvo en un problema de demanda. Ahí se mantuvo el precio, pero no había compradores", explica el académico, recordando que estos periodos a la baja generalmente se prolongan por un periodo que transita entre año y medio y dos años. "Pensamos que el 2017 debiéramos retomar la curva creciente y normalizar el escenario", agrega.

"El repunte siempre es en alza, la actividad se ubica en el punto que estaba antes de la crisis y comienza a subir porque son alzas por expansión, es decir, se colocan en servicio los proyectos que estaban detenidos, se amplían las capacidades de producción y se mejoran los servicios de mantenimiento. Y todo eso implica una alta demanda de mano de obra", añade Morales, quien no está de acuerdo con que se hable de una crisis de la minería, ya que existen otros minerales como los no metálicos que mantienen su precio.

El académico considera que en estos momentos estamos en lo más profundo del proceso de baja, pero que no se compara con otras épocas más complicadas.

"La crisis del 2002 fue mucho más grave, ahí hubo un tema de poca demanda que afectó a todos nuestros productos como minería país. Ese fue un golpe duro, las empresas lograron sortearlo stockeando, bajando costos, aumentando rendimiento y niveles de producción, pero lo de ahora es un tema de precios de mercado", indica.

En la región

En cuanto lo que sucede con la pequeña minería, un sector que a nivel regional ha obligado a programas de reconversión importante, especialmente en la provincia de Petorca, considera que si bien es un sector vulnerable cuenta con buenas medidas de protección, precisamente en base a esta condición.

"Los precios del metal que ellos venden a directamente a Enami o por intermediarios a Ventanas están relativamente subvencionados. Lo que hace el Estado es instalar una barrera que logre proteger a la minería en estos periodos de baja. Además, Enami siempre va a ser un buen comprador porque una de sus funciones por ley es mantener esta pequeña minería, ya sea a través de los precios, capacitación o asesoramiento", mencionó el ingeniero en Metalurgia Extractiva.

En cuanto a la gran minería de la zona, el retraso de algunos proyectos como Andina 244, donde Codelco decidió sacar la iniciativa del proceso de estudio ambiental para reformularlo, son claras señales de que el sector espera mejores condiciones.

Pese a ello, Morales sostiene que el escenario va a tender a estabilizarse. "Hoy los problemas se notan en la detención o retardo de los proyectos de ampliación y en la disminución de la producción, pero eso generalmente no afecta a los trabajadores calificados, sí a los servicios de terceros, a ellos sí les afecta directamente. Pero hemos visto que hay proyectos que salieron a la luz bajo este escenario y con un proceso de contratación bastante normal", agrega.

En esa línea, sostiene que en materia de empleabilidad esto no debería afectar mayormente pues el número de profesionales que requiere el sector no varía en demasía dado que se trata de un área muy específica. "La demanda de trabajadores siempre existirá porque estamos hablando de profesionales extremadamente técnicos en un área específica. El mercado ha aprendido que son trabajadores que no se pueden suplir con otros provenientes de otra profesión, por tanto siempre va a haber requerimientos. Si estamos calificados en lo que hacemos, no deberíamos tener ningún problema".

En ese contexto, agrega que desde el punto de vista académico, esto no debiera mermar el interés de los estudiantes que pretenden optar por una carrera del sector. "De partida, hay que pensar que quien entra a estudiar este año egresará cuando este escenario ya se haya superado y nos encontremos con una realidad totalmente distinta. Pero también hay que entender que estos procesos son cíclicos y propios del área, entonces hay que asumir que en el mediano plazo nos enfrentaremos a otro periodo de baja de precios y tenemos que estar preparados para ello", dijo.

"Pensamos que el 2017 debiéramos retomar la curva creciente y normalizar el escenario"

Mauricio Morales, Director Área Minera Instituto Profesional Santo Tomás Viña

US$ 4,6 alcanzó el valor de la libra de cobre en el 2011, el momento "peak" del ciclo minero.

2002 fue la última gran crisis del sector pues afectó a todos los productos de la minería.