Secciones

"Conformar un partido no puede ser igual que un emprendimiento"

E-mail Compartir

Paola Passig

Mientras la comisión especial del Senado se encuentra analizando la nueva ley de partidos políticos, con miras a despacharla a la Sala el 17 de enero, el diputado Arturo Squella no descarta que pase a comisión mixta a raíz de las modificaciones introducidas.

- Hay un grupo transversal de parlamentarios que junto a la Fundación Ciudadano Inteligente han criticado el aumento de los requisitos.

- La verdad es que no hay un aumento, simplemente se está volviendo a lo que históricamente se ha solicitado. Hubo un cambio circunstancial que hizo el Gobierno para tener los votos de Amplitud y cambiar el binominal, bajando a la mitad el número exigido para formar un partido. Nosotros nos opusimos y hoy respaldamos que se vuelva al 0,5%.

- Advierten que está afectando no solo la posibilidad de las organizaciones a conformarse como partidos, sino que es la condena a "optar por los mismos de siempre".

- Efectivamente, ellos tienen la pretensión de bajar aún más los requisitos para formar un partido político. En lo personal, creo desde siempre, no solo en este proyecto, desde que se cambió el sistema binominal, que el 0,5% de firmas de las personas que había participado en la elección es una exigencia razonable en el sentido de que no cualquier grupo de personas puede constituir un partido político y más ahora que se van a financiar con recursos públicos. Esto no puede transformarse en una suerte de emprendimiento. Pero tampoco se pueden generar barreras de entrada tan complejas de superar.

- ¿En qué sentido?

- Con la nueva ley vienen situaciones beneficiosas para los nuevos grupos como, por ejemplo, que ya no sólo se va a poder constituir la firma ante notario, sino que además se puede hacer en la oficina del Servel del Registro Civil y por vía de firma electrónica. Además, hay un espacio para avanzar más en la flexibilización y que es establecer una exigencia nacional y que independiente del lugar donde están los adherentes firmando, implica exigir un número determinado. Creo que esto sería bien acogido por los grupos emergentes.

- Pero así como está la ley, que ahora se encuentra en el Senado, ¿está satisfecho?

- Sí, creo que son razonables los requisitos que se están pidiendo y no tendría problema en apoyar la creación de una categoría adicional o exigir un número determinado del nivel nacional y no regional.

- ¿Pasará a comisión mixta?

- Sí, es lo más probable y no por este tema, sino que porque hay muchos detalles; y en estos temas, que son muy opinables, es muy difícil que se aprueben los cambios tal como salgan del Senado.

- ¿Los partidos necesitan este ajuste urgente?

- Es urgente, porque por primera vez se va a tener financiamiento y hay que tener control de esos recursos. Y todas las atribuciones que se le entregan al Servel las permite esta ley. Y desde esa perspectiva, sí es urgente y necesario. Pero en todo lo demás no creo que sea urgente como en otras materias que todavía están esperando.

- Pero para muchos los partidos se resisten a hacer los cambios, como la fiscalización externa y actúan como cuerpo cerrado.

- Eso sólo podría venir de personas que piensan al estilo soviético, que buscan que el Estado controle absolutamente todo o de alguien que no tienen la mínima idea de lo que se está discutiendo, porque controles internos y cruzados van a haber y muchos más de lo que hoy existe.

- El único que ha defendido la baja de los requisitos en la comisión es Fuad Chahín.

- Me da la sensación de que él es crítico para poder hacer noticia.

"La verdad es que no hay un aumento de requisitos, simplemente se está volviendo a lo que históricamente se ha solicitado y que es volver al 0,5% de los votantes"

Director de ProChile abre debate sobre desarrollo regional

ECONOMÍA. Alejandro Corvalán presentó libro "Desafíos de Calado y Horizonte".
E-mail Compartir

Una contribución para debatir sobre el desarrollo de la economía regional realizó ayer el académico de la PUCV y actual director regional de ProChile, Alejandro Corvalán, con la publicación de su nuevo libro "Desafíos de Calado y Horizonte: Hitos y Reflexiones desde y para la Región de Valparaíso 1992-2015", que fue presentado en el marco de la Feria del Libro de Viña del Mar.

"Como región podemos hacer más, sin duda, y para eso la integración entre los distintos actores es fundamental. Los desafíos, en este sentido, se enfocan en la creación de confianza para, juntos, superar las dificultades de la mano de la descentralización y la visión a largo plazo", indicó al autor, quien en el acto fue acompañado por el director de la Escuela de Periodismo de la PUCV, Fernando Rivas, el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, y el senador Ricardo Lagos Weber (PPD).

La publicación recoge gran parte de las columnas publicadas por el autor en este Diario, en el periodo donde, además, ejerció otros cargos en la zona ligados al sector, como director regional de Corfo y seremi de Economía. El libro recorre y documenta los principales hitos, aciertos y desaciertos económicos y productivos en la zona desde el regreso a la democracia.