Secciones

"Nueva ERA está declarada como admisible, lo que permite a Enap entrar a la licitación eléctrica"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras la aprobación en el Congreso Nacional de la ley que permite la ampliación de giro en materia energética de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), el gerente de Asuntos Corporativos de la estatal, Gabriel Méndez, confirmó que ya sostuvieron reuniones con el socio estratégico -la empresa japonesa Mitsui & Co. Ltd.- para definir qué proyecto participarán de las licitaciones que realizará el Gobierno en esta materia.

Las dos posibilidades para Enap, aseveró Méndez, son la termoeléctrica de 760 MW "Luz Minera", en Mejillones, y la "Nueva ERA", de 510 MW, en Concón.

"Para participar de la licitación del Gobierno uno necesita tener un proyecto declarado ambientalmente o en tramitación admisible en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), lo que cumplirían ambos. Luz Minera tiene RCA y Nueva era está declarado admisible y está en tramitación", advirtió Méndez.

- ¿Cambia el escenario de Enap tras la aprobación de la ley?

- Que esta ley se haya aprobado genera certeza para que Enap entre al negocio de la generación eléctrica, hay más certidumbre acerca de este cronograma que como Enap definimos hace tiempo. Nosotros hemos tratado de tener un cronograma claro y preciso; ser lo más responsables posible y siempre hemos dicho que tenemos que tramitar este proyecto de ley, completarlo, y lo hicimos.

- ¿Se van consolidando etapas?

- Así es. Dijimos que teníamos que conseguir un socio e hicimos un proceso transparente, súper riguroso, en la elección de socio. Se cumplió ese hito y ahora lo que estamos diciendo es que necesitamos completar la tramitación ambiental de Nueva ERA de una forma transparente y de la manera más íntegra posible, para que dé cabida a los requerimientos e inquietudes de las comunidades. Creemos que los hitos se han ido cumpliendo, hemos tratado de ser serios y responsables en ese plan y que hayamos cumplido con la aprobación del proyecto de ley es súper importante. Obviamente, da una mayor claridad y trae tranquilidad.

- ¿Cuándo comienza el proceso de licitación por parte del Gobierno?

- Alrededor de abril de este año se abre la primera licitación. Estamos estudiando con cuál de estos proyectos nos vamos a presentar. La intención es presentarnos con los proyectos a la licitación de abril y también a la del 2018; ahí estamos viendo con el socio si se hará la presentación de los dos o iremos con uno solamente.

Ampliación de giro

- ¿Qué significa para ustedes la ampliación de giro al rubro energético?

- Para nosotros es una señal de satisfacción. Estamos súper agradecidos del tratamiento y del entendimiento que dio el Congreso a esta iniciativa en torno a la tramitación de ampliación de giro de Enap. Hubo poca resistencia. Ciertamente, algunos parlamentarios manifestaron inquietudes o aprensiones y nosotros intentamos responderlas todas, pero en general, tuvimos una gran aceptación de la ampliación de giro para permitir entrar a la generación de energía eléctrica y de esta manera aportar a la competencia.

- ¿Cuál es el sentimiento al tener ya aprobada la ley?

- Estamos agradecidos de ese reconocimiento y valoración de parte del Congreso, que permite este rol estratégico de la Enap, también creemos que es un buen logro que muestra una claridad y un buen trabajo en conjunto con el Ministerio de Energía para la búsqueda de un nuevo objetivo en la agenda de energía. Los chilenos consumidores de energía van a poder verse beneficiados de esta posibilidad de que la Enap desarrolle proyectos de generación y presente esos proyectos a las licitaciones que se van a hacer, esto genera una mayor competencia y una mayor oferta de proyectos de generación. Enap va a poder presentar proyectos a esas licitaciones y ofrecerlos como alternativas para la satisfacción de las necesidades de consumo de electricidad de millones de chilenos.

Proyectos de concón

- ¿Cómo comienza el proceso de participación ciudadana de Nueva ERA?

- Para Enap el proceso de participación que nosotros iniciamos anticipadamente, durante todo el 2015, no se interrumpe. La participación reglada que está a cargo del SEA en el contexto del estudio tiene que llevar a iniciarse a contar de las próximas semanas, ellos están elaborando un calendario y eso debiera empezar durante el mes de enero.

- Y en relación a los otros proyectos que tiene contemplada la empresa construir en Concón, ¿cuándo realizarán el siguiente ingreso de una iniciativa?

- Nosotros esperamos que en el segundo trimestre de este año ingrese otro proyecto de la cartera y esto también tiene que ver con los tiempos del SEA. Estamos a la espera de que se vaya tramitando bien la primera fase de Nueva ERA y lo lógico sería que en el seguro trimestre de este año estaríamos presentando lo que está asociado a la optimización de la planta de Coker y la nueva Ura.

"Que hayamos cumpido con la aprobación del proyecto de ley es súper importante, obviamente da una mayor claridad y trae tranquilidad"

"Alrededor de abril de este año se abre la primera licitación de proyectos energéticos, estamos estudiando con cuál nos vamos a presentar"

Directivos de CFT de la zona critican sistema

EDUCACIÓN. Quieren cambiar norma jurídica para sumarse a gratuidad.
E-mail Compartir

El presidente de la agrupación de Centros de Formación Técnica (CGT) creados al alero de las universidades del CRUCh, Luis Quiñones, junto al director ejecutivo de la Universidad de Valparaíso (UV), Luis Villaroel, acusaron ayer que los centros de formación técnica no pueden acceder a los beneficios que entrega el Ministerio de Educación en el ámbito de la gratuidad, pese a estar asociados a universidades que sí adscribieron al sistema.

"Hace 8 años que le estamos pidiendo al Ministerio no tener esta estructura jurídica, que nos permita funcionar de mejor manera con el mundo productivo", recalcó Villaroel.

Respecto a esto, Quiñones dijo que su propuesta busca que las instituciones pasen a ser asociaciones sin fines de lucro y así poder disfrutar dela gratuidad que entrega el Estado a los planteles educacionales.

Programa busca fortalecer el turismo en cerros porteños

VALPARAÍSO. Apoyado por Corfo, el objetivo es capacitar a hoteleros.
E-mail Compartir

Miles de turistas visitan la ciudad patrimonio cada año, convirtiéndola en un destino obligado por sus cerros, interminables recorridos, oferta gastronómica y hotelera. Para consolidar y fortalecer dicha tendencia, Price Consultores, junto a Corfo, presentaron el programa "Cerros en movimiento".

El trabajo, que tiene una duración de dos años, consiste en impartir seminarios, talleres y actividades para los empresarios del turismo en los cerros más visitados y también en aquellos con gran potencial, generando así nuevos polos de interés y flujo de visitantes en torno a una red de oferta conjunta, elevando los niveles de gestión y calidad de las empresas participantes.

El principal objetivo de "Cerros en Movimiento" es crear redes de aprendizaje e interacción entre empresas del rubro turístico, en especial el sector de alojamientos, ubicados en los cerros porteños, contribuyendo a mejorar su competitividad y estableciendo una propuesta de valor común a partir de su entorno e identidad territorial.

Una de las beneficiarias es Patricia Alcaíno, dueña del hostal "Destino Bellavista", ubicado en el cerro del mismo nombre.

Durante la época estival, este recinto completa su capacidad de pasajeros. Alcaíno cuenta que tanto ella como el resto de los beneficiarios están ilusionados porque "de esta manera podemos dar cuenta de la situación de la ciudad dese la perspectiva tanto de un empresario como la de un porteño y retroalimentar la experiencia de los turistas".

Desde el punto de vista empresarial, la emprendedora hotelera relata que podrán dar cuenta de los problema de seguridad que viven los sus pasajeros cuando recorren la ciudad. Como porteña, explica que "hay espacios que se pueden recuperar, como los microbasurales donde hay mucha maleza y la gente cree que es un vertedero".

En cuanto a la retroalimentación que recibe de sus clientes, cuenta que se van impresionados por la belleza de la ciudad, pero también "por la cantidad de perros callejeros y basura. Tenemos que pensar que si al turismo le va bien, a todos nos va bien. Nosotros también somos patrimonio y somos parte de eso, no solo son los edificios".