Secciones

¿Es la política?

E-mail Compartir

El "zoon politikon" del que hablaba Aristóteles no debe haber sido tan porfiado como los políticos nacionales. Ni como los regionales. En momentos en que todas las encuestas muestran un deterioro de la percepción de los ciudadanos respecto de la actividad política y sus gestores, claramente estos últimos no están entendiendo nada.

En la última Adimark, alrededor de un 70% de los consultados rechazó la forma en que la Nueva Mayoría y la Alianza están desarrollando su labor. Y en la CEP, menos del 15% de los consultados aprobaron la forma de trabajar de ambas agrupaciones.

¿Qué le pasa al ciudadano común, que no es capaz de entender la validez del trabajo que realizan los representantes políticos? Podríamos decir que la culpa la tienen los mismos chilenos, esta sociedad hipertecnologizada, individualista y poco preocupada de lo que sucede con el resto. O podríamos echarle la culpa al gobierno porque todavía no ha sido capaz de reponer las clases de Educación Cívica en los colegios o porque el caso Penta, Caval y SQM han ayudado a horadar aún más la poca credibilidad que había.

Algo de todo lo anterior hay.

Pero la razón de fondo es que esta aversión a la política (ya en la última CEP, casi un año antes de las municipales, un 30% de los encuestados advirtió que no irá a votar) es responsabilidad de los propios representantes políticos. Aunque parezca algo absolutamente ilógico, algo así como un caníbal que se come a sí mismo por partes.

Sin entrar en los ya trillados casos nacionales, basta mirar las noticias políticas de la región. Un exgobernador socialista, Julio Trigo, renuncia a su partido para militar en las filas de Amplitud -movimiento claramente de derecha- y desde ahí, competirle a uno de los alcaldes mejor evaluados, Mauricio Viñambres. ¿Realmente se cambió no solo de domicilio político, sino de continente político, porque consideró suyos esos ideales?

Y para ponerle más pelos a la sopa, en plena disputa mediática, el formalizado diputado del mismo partido, Christian Urizar, califica a Trigo de "perdedor". ¿La democracia y tolerancia no se aplica a los cambios de partido?

Mientras, Viñambres lucha por dejar fuera al candidato de la Democracia Cristiana, porque no está dispuesto -al menos hasta ahora- a medirse en primarias. El que tiene, mantiene. ¿No es válida la voz del pueblo aquí?

Y la DC, en la primera oportunidad que tiene -al menos en una década- de recuperar el sillón de la alcaldía de Valparaíso (convengamos que el alcalde Jorge Castro no está en el mejor de sus momentos en las encuestas), ya está dividida en dos candidatos, que tienen que "ponerse de acuerdo" o ir a primarias. ¿Tan difícil puede ser renunciar a los ideales propios en pos de lo que se considera mejor para la ciudad puerto?

Lamentablemente, esto no es parte de un mal guión de una teleserie centroamericana. Simplemente y parafraseando a Bill Clinton, ¡Es la política, estúpido!

Directora Escuela de Periodismo

Universidad Adolfo Ibáñez

Karen Trajtemberg D

Masivo encuentro crea bases para "Primarias Ciudadanas"

VALPARAÍSO. Más de 150 personas llegaron al Liceo Eduardo de la Barra para dar sus propuestas en torno al próximo candidato ciudadano a alcalde.
E-mail Compartir

Durante más de cuatro horas, diversas organizaciones vecinales y sociales de Valparaíso se reunieron en el segundo encuentro de participación ciudadana que tiene como objetivo sentar las bases para generar una propuesta alternativa a los conglomerados políticos y levantar un candidato de la propia gente para las próximas elecciones municipales en la comuna.

En la reunión, que tuvo lugar en las dependencias del liceo Eduardo de La Barra, se crearon mesas de trabajo para la creación de una plataforma de iniciativas que otorguen fuerza y apoyo a quien finalmente se presente como candidato a alcalde, nombre que se sabrá después de la realización de primarias el próximo 5 de junio.

Convocatoria abierta

"Lo que estamos generando acá es una plataforma para que cualquier ciudadano de Valparaíso pueda presentar una candidatura a Alcalde. Esto es abierto a toda la comunidad, acá puede llegar cualquier persona con una propuesta y será escuchada" comentó Claudio Reyes, presidente del Colegio de Arquitectos de Valparaíso y vocero del Consejo de Organizaciones Sociales y Civiles de la Comuna.

Reyes, a su vez, se manifestó conforme con la participación: "Estamos muy felices por la cantidad de personas que llegaron a esta instancia. En aproximadamente una semana y media logramos convocar a más de 150 personas, ciudadanos comunes y de diversas organizaciones vecinales que buscaban un espacio para participar y expresar sus inquietudes".

Si bien, el objetivo de estos encuentros es encontrar un candidato alternativo al "duopolio político", según Claudio Reyes, aún no existe claridad si dicha persona contará con el apoyo político de partidos que están fuera de los conglomerados. De no ser así, existe la posibilidad de certificar mediante un notario público las denominadas "Primarias Ciudadanas".

"Hay posibilidades de ir con partidos políticos que están fuera de los conglomerados, pero aún no tenemos nada concreto ya que estos tienen dinámicas diversas de carácter nacional que en definitiva no les da el poder para definir localmente un candidato", indicó.

En este sentido, añadió que "de no contar con dicho apoyo, sin partidos podríamos hacer primarias convencionales como lo hacen los demás y esto notificarlo notarialmente para asegurar la transparencia del proceso".

"No seré candidato"

Cabe mencionar que este segundo encuentro ciudadano contó con la participación de históricos dirigentes que ya han presentado su opción en una elección municipal, como Jorge Bustos, miembro del Pacto Urbano La Matriz, quien aseguró se restará de presentar su candidatura.

"A diferencia de otras campañas esta vez no pretendo ser candidato, mis intenciones son otras porque soy mal administrador, soy mucho mejor fiscalizador que ha sido mi rol últimamente en la ciudad", aseveró. El exdirigente portuario añadió que "el objetivo de la jornada es lograr avanzar en la conformación de una tercera fuerza política, la idea es tener una tercera opción más ciudadana. Las razones son lógicas: tenemos una ciudad quebrada, sucia y con un altísimo nivel de cesantía, tenemos empresas instaladas en la ciudad que no le pagan a Valparaíso, mil razones para tener esta postura".

Consultado por los plazos con los que cuentan para definir a su candidato, Bustos afirmó que las organizaciones tienen un tiempo determinado, sin embargo, todavía están a tiempo para cumplir con sus objetivos. "No estamos fuera de tiempo, considerando que si logramos concretar un paragua político con uno o dos partidos, todas las elecciones primarias se hacen en la misma fecha determinada que es el 5 de junio. Por lo tanto tendríamos dos meses de precampaña de cada uno de los candidatos que se inscriba", concluyó.