Secciones

"Cuando en marzo entregue la presidencia me concentraré en ser senador de la Quinta Región"

E-mail Compartir

Sabía que el 2015 iba a ser un año especialmente complejo debido a la profundidad de las reformas que se preveían. Y por eso se había preparado a full. Sin embargo, se sumó el financiamiento irregular de campañas que afectó la credibilidad del sistema en su conjunto, y entre estos, el Congreso. Por eso, a la hora de los balances, el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez -que en marzo entregará el cargo al socialista Osvaldo Andrade- asegura que tiene la conciencia tranquila porque "fuimos capaces de que la mayoría del oficialismo se expresara como corresponde en los momentos de definiciones", junto con valorar la instalación de vocerías conjuntas junto a su par del Senado.

-¿Faltó autocrítica en el cónclave?

-La autocrítica es un factor permanente de aquellos que provenimos del mundo progresista y no hay reunión que no comience con una profunda autocrítica personal y colectiva. Yo me sentí bien en el cónclave y noté a la Presidenta convencida de las reformas y fue capaz de transmitir esta confianza y respaldo a sus ministros y a todos los que fuimos convocados. Estoy feliz que la Presidenta haya anunciado que estas reuniones van a ser más frecuentes.

-Se especuló que el cónclave se generó a partir de las exigencias de la DC. ¿Fue así?

-Quiero descartar de plano que la convocatoria haya sido por la situación generada en torno al ministro Burgos hace unas semanas atrás. Por lo que soy testigo, esta situación está absolutamente superada y el encuentro tiene que ver con la agenda legislativa intensa del mes de enero, la unidad y el diálogo para superar nuestras diferencias legítimas.

-¿Debieran ser más frecuentes?

-Me llama la atención que una reunión que debiera ser algo normal, haya sido noticia. Es natural que en la coalición más amplia de Chile, la Nueva Mayoría -que excepcionalmente en la historia de la política mundial reúne a un marco tan amplio de expresiones políticas, desde el PC hasta la DC- se produzcan diferencias de opinión. Lo importante es, reconociendo nuestras diferencias, intentar resolverlas de la manera más transparente para cumplir el objetivo del cónclave.

-La Presidenta Bachelet llamó a recuperar la convicción. ¿La Nueva Mayoría la perdió?

-Las reformas planteadas por el programa y que se llevan adelante en la agenda legislativa son lo suficientemente profundas para generar una resistencia en los grupos de interés que se expresan con mucha fuerza. Eso va minando cada cierto tiempo la convicción en nuestras propias filas y por eso es importante que la Presidenta nos convoque y nos transmita convencimiento y entusiasmo porque eso inmediatamente se transmite en el país a través de los diputados y senadores.

-Siempre se habla de que los cónclaves sirven para alinear. ¿Quedó 100% cuadrada la Nueva Mayoría con la Mandataria?

-Existe un enorme cariño por la Presidenta Bachelet. Independientemente de las encuestas somos testigos del cariño que se le expresa en los actos públicos cuando está en contacto directo con la ciudadanía. Nos gusta estar cerca de la Presidenta en instancias de diálogo como la del miércoles, que son necesarias para profundizar las convicciones y construir nuestros acuerdos para escuchar directamente desde la Mandataria sus propias convicciones, sus ideas y el rumbo que le va a imprimir a estos dos últimos años de Gobierno y que deben expresarse en una victoria en las municipales y en la entrega de la banda presidencial a un miembro de nuestro sector.

Caso Arjona superado-¿Superó el impasse con el presidente de su partido, Jaime Quintana, a quien llamó el Arjona de la política?

-En un partido democrático como el PPD, las críticas a la conducción de los dirigentes han sido parte de la normalidad y no solo se ha superado, sino que en el marco de las elecciones en mayo va a existir un amplio debate respecto al futuro del PPD, de la Nueva Mayoría, y del Gobierno, que va a ser cada vez más frecuentemente leerlo en los diarios y en los medios de comunicación.

-En los partidos suelen haber dos almas, y en el PPD hay un grupo muy crítico a la gestión de Quintana al que culpan de la pérdida del relato de la tienda política.

-Este fenómeno de las dos almas es común a todos los partidos políticos. Particularmente a los de derecha que están sin rumbo, sin convicción y que han perdido la brújula, y se me vienen a la cabeza los partidos de oposición de Chile Vamos. Ciertamente doy por superados los debates que sostuvimos públicamente con el senador Quintana y lo que ahora nos convoca es concentrarnos para que el PPD tome su rumbo de partido progresista.

-¿Ve viable una fusión entre el PPD y el PS?

-Lo veo como inevitable, no solo por la exigencia electoral, sino que porque el destino nos tiene reservado el actuar de conjunto, de avanzar en la unidad orgánicamente. Cada vez es más posible construir la alianza entre el PS y el PPD que esperamos también se exprese en una candidatura presidencial común.

-Pero más que alianza le preguntaba por una fusión.

-Es que hay distintas formas de actuar unidos en política: federación de partidos, alianza electoral programática, fusión… Ninguna está descartada y creo que va a estar en la agenda política de los próximos meses los niveles de acercamiento y de trabajo conjunto entre el PPD y el PS. Independientemente de si conformamos listas distintas en la municipal lo que no tiene ningún efecto sino que es meramente táctico para obtener mayor cantidad de concejales.

Alianza versus fusión

-Pero entre la fusión y alianza ¿cuál le gusta más?

-Creo que lo que está en el mediano plazo es la constitución de la federación de partidos de centroizquierda. La construcción de un gran partido progresista está pendiente, porque es un fenómeno de más largo aliento para lograr este objetivo tan ambicioso, pero tan importante.

-¿Cómo están las relaciones con la DC?

-Las relaciones con la DC siempre pueden ser mejores. Es parte fundamental de la Nueva Mayoría. Personalmente tengo muchos amigos de generación que después de toda una vida en el movimiento estudiantil formamos parte del mismo ethos político y estoy seguro que haremos política en conjunto hasta el fin de nuestros días. Sin perjuicio de eso existe un sector de la DC que se resiste a algunas reformas, pero eso se resuelve con democracia al interior de la DC y de la Nueva Mayoría.

-¿Le gustaría volver a presidir el PPD?

-Mis energías están concentradas en ser electo senador en la elección del 2017 y por eso estamos construyendo la propuesta de desarrollo que abarque no solo a la costa sino que a la cordillera de nuestra región y concentrar mis esfuerzos a partir de marzo, cuando entregue la presidencia a Osvaldo Andrade, para ser senador por la quinta región.

-Va a ser bien peleado este quinto cupo a senador en la región…

-Todos los estudios que hemos revisado establecen que la Nueva Mayoría va a tener tres senadores y Chile Vamos dos. Eso significa que junto a (Ricardo) Lagos Weber construiremos una dupla muy potente desde el punto de vista electoral y probablemente junto a Ignacio Walker vamos a romper el binominal.

-La semana pasada le tocó abordar el tema de los préstamos. ¿Otro tema superado?

-Que se haya producido una polémica tan intensa, dado que estos adelantos de remuneraciones ya no se producían hace un año atrás y durante el año pasado se recaudaron completamente los recursos adelantados, fue producto de una auditoría externa solicitada por nosotros mismos, y me pareció excesiva la reacción que se explica solo por los casos de irregularidades en el financiamiento de las campañas.

"Es inevitable, no solo por la exigencia electoral, sino que porque el destino nos tiene reservado el actuar de conjunto, de avanzar en la unidad orgánicamente. Cada vez es más posible de construir la alianza entre el PS y el PPD"

"Junto a (Ricardo) Lagos Weber construiremos una dupla muy potente desde el punto de vista electoral y probablemente junto a Ignacio Walker vamos a romper el binominal"