Secciones

Especialistas prevén riesgo de ilícitos en precampañas

ELECCIONES. Advierten que de no existir una ley que regule el financiamiento podría haber anomalías, y no todos están seguros que esté funcionando para las municipales 2016.
E-mail Compartir

Marysol Bustamante A.

A nueve meses de las elecciones municipales, ya comienzan los primeros atisbos de precampañas para ganar la carrera. Justo lo que el Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, más conocida como "Comisión Engel", presidida por el economista Eduardo Engel, quiere evitar: financiamientos irregulares y campañas fuera del período normado.

La comisión fue conformada el 10 de marzo del año 2015, tras los episodios Caval y Soquimich (SQM), y el objetivo era crear una serie de propuestas para regular el tráfico de influencias, el financiamiento a los partidos y las campañas políticas, entre otros. En abril del mismo año, los 15 expertos entregaron un informe con 305 propuestas reunidas en 21 áreas diferentes.

Uno de los planteamientos consiste en crear un Fondo Público de Financiamiento a los partidos políticos de $6.900 millones. Solo podrán acceder los que reinscriban a todos sus militantes y elaboren un padrón confiable. Paralelamente, busca reducir el gasto durante las campañas electorales y restringir las donaciones de empresas.

Además, establece un período de precampaña, que comenzaría desde las elecciones primarias hasta un mes antes de las elecciones. En ese tiempo, todos los ingresos deberán ser declarados al Servicio Electoral (Servel).

Pero el tiempo pasa rápido. En octubre serán las elecciones municipales y las precampañas comenzarán en cualquier momento para buscar fondos. Ninguna de estas propuestas ha sido aprobada en el Congreso Nacional y recién se discute la Ley de Partidos (ver recuadro). Entonces, ¿será posible que entren en vigencia para regular las próximas votaciones?

"Al no existir una legislación, hay una zona gris" reconoce Guillermo Holzmann, cientista político y académico en varias casas de estudio. El experto explica que sin la ley aprobada "tenemos una debilidad, porque posibilitará que busquen financiamiento donde sea posible y no sabremos su origen".

El riesgo crece, estima Holzmann, en el periodo que antecede a las elecciones municipales, en que los partidos buscan sus candidatos, cierran sus alianzas y hacen las estimaciones sobre cómo se diseñarán las campañas.

Holzmann tiene sus dudas frente a la opción de que la nueva ley entre en vigencia antes de las municipales: "Yo diría que hay un 50% de probabilidad que sí, pero otras definitivamente no estarán, como la conformación de nuevos partidos. Sin duda, hay intereses de los partidos políticos que motivan que no estén en disposición de aprobarla antes de las próximas elecciones municipales", sentenció.

María Jaraquemada es la Directora de Incidencia en la Fundación Espacio Público, dirigida por Eduardo Engel. La organización cuenta con un observatorio anticorrupción que está pendiente de cada irregularidad.

Pese a que el proceso legislativo para aprobar las propuestas de la comisión ha sido lento, Jaraquemada afirma que en las próximas elecciones de octubre podría estar lista. "Estamos a un paso que sea ley. Tengo la confianza que tendremos nuevas leyes del juego, serán las primeras campañas con nuevas reglas y será un ensayo, tendremos un poder de denuncia que no teníamos".

En cuanto a los riesgos de la precampaña, y de que se produzcan nuevos casos como Penta o Soquimich, sostiene que "cuando entre en vigencia la ley, que debería ser a fines de enero o marzo, todo eso estará prohibido y sancionado".

En cuanto a la posibilidad de ilícitos afirma que "los partidos son conscientes de ello porque tiene a sus parlamentarios votando, pero siempre hay alguien dispuesto romper las reglas".

Por otra parte, el presidente de Chile Transparente, Gonzalo Delaveau, advierte que una vez entrada en vigencia la ley de financiamiento "habrá serios problemas para obtener fondos para campañas, dado que saldrá el proyecto y eso tiene un problema aún mayor: encontrar los conductos regulares".

Por eso, Delaveau lamenta cómo se ha llevado el proceso en el Senado en relación con las precampañas, porque "creemos que el plazo es limitado y afecta a quien viene a competir, que está en una situación desmejorada frente quien tiene una presencia permanente. Esperamos que en la próxima comisión mixta se mejore, no nos parece que regule de forma adecuada".