Secciones

"Qué niño va a querer ir a hacer deporte si está feliz con su Ipad, Iphone o su Wii"

E-mail Compartir

El entrenador Hans Jannasz ha estado prácticamente toda su vida ligado al tenis. Desde bien pequeño comenzó a practicar este deporte y a nivel nacional llegó a estar bien considerado, pero a los 21 años tuvo que colgar la raqueta debido a una lesión a la rodilla.

"Yo soy un jugador frustrado", confiesa el santiaguino, quien tras dejar la actividad estudió ingeniería comercial, pero tras ejercer por un breve periodo de cuatro años, se dio cuenta que definitivamente lo suyo era la raqueta. "Ahí empecé a hacer clases particulares y a meterme en el cuento. Estuve en Curacaví en Atess, un club muy lindo que había, y después me fui a Sausalito en Viña del Mar", cuenta en torno a sus inicios en la enseñanza del denominado "deporte blanco".

Fue en 2010, con motivo del cierre de las canchas que se ubicaban junto al coliseo viñamarino, que Jannasz tomó la decisión de instalarse definitivamente en Quillota, lugar donde hoy tiene una reconocida academia de tenis.

"Empecé a ver que era una ciudad donde no hay tantas luces como para que los niños se desenfoquen, es una ciudad que anda lento, no es tan rápida... y me traje algunos niños de Viña y empezaron a llegar otros de la zona", agrega el profesional.

Fue así como comenzó a formar talentos como el de Miguel Pereira, quien a sus 16 años recientemente ganó el dobles del Orange Bowl en Estados Unidos, y que actualmente se encuentra en el puesto número 393 del ranking ITF.

Al limachino se suman otros jugadores de proyección como Nicolás Acevedo, Patricio Gómez y Simón Parra. Este último participará en la gira Cosat auspiciado por la Federación de Tenis de Chile al ser el número dos del ranking nacional de menores de 16 años.

- ¿En qué consiste la gira Cosat de este año?

- Vamos a hacer la misma gira que el año pasado, vamos a Colombia, Ecuador y Perú. Voy con siete niños en total, dos de ellos van apoyados por la Federación, que son Miguel Pereira y Simón Parra, y yo con el resto de los cinco. Nos vamos el miércoles 14 de enero.

- ¿Cómo se financia el viaje para los niños que no son apoyados por la Federación?

- Se financia con el autoauspicio de los papás, son niños de estrato social medio alto, entonces no tienen tanta dificultad para pagarlo, pero la gira por los tres países sale casi tres millones, entonces igual es duro para los papás.

- ¿Cuáles son los niños con mayores posibilidades de lograr algo?

- Para Miguel (Pereira) va a ser difícil este año, porque subió de categoría. Yo quiero que vaya sumando de a poco este año, porque pasar a menores de 18 es duro, va a sentir un poco el cambio y van a pasar por lo menos tres o cuatros meses en los que va a bailar con la fea, eso lo tengo claro.

- ¿Y cuál es el objetivo con Miguel Pereira este año?

- La idea es meterse dentro de los 200 del mundo ITF. Si hacemos un buen primer semestre podemos enfocarnos a jugar los Futuros del segundo semestre, pero no quiero apurarlo mucho porque lo que más débil que tiene es la cabeza. Por otra parte, con Simón Parra la expectativa es que haga una buena gira, ahora, si alcanza a meterse dentro de los cuatro mejores de Sudamérica sería muy bueno. Yo con Miguel no tenía presupuestado que se metiera dentro de los cuatro primeros el año pasado, entonces es una apuesta grande.

- ¿Existe la posibilidad de jugar algún Grand Slam Junior con Miguel Pereira?

- Yo creo que este año es muy difícil, es muy temprano, pero ya en 2017 la idea es pegar el salto a jugar los Grand Slam Juniors. No lo voy a apurar por ningún lado, porque de lo contrario no va a rendir, entonces hay que llevarlo con su respectivo tiempo de maduración.

La realidad del tenis

- ¿Cuál es su juicio con respecto al recambio del tenis chileno, tan criticado últimamente?

- La verdad es que cada día está más complicado, cada día hay menos niños jugando tenis, pero eso no es un problema federativo ni de gestión. Es un problema a nivel deportivo y social, los niños cada vez están más enfocados en el colegio, en los celulares, los computadores, entonces qué niño va a querer ir a hacer deporte si está feliz con su Ipad, Iphone o su Wii. No es un problema que la Federación haya hecho una mala gestión, al contrario, creo que con los recursos que ha tenido lo ha hecho bien. Lo que rescato es que al niño que es bueno lo van a apoyar siempre, pero hay federaciones de otras disciplinas que a los deportistas buenos no los apoyan porque no hay plata.

- Hay quienes critican que no se aprovechó el buen momento que tuvo el tenis nacional de la mano de Ríos, González y Massú como para fortalecer la Federación...

- Pero si nunca se ha hecho nada ni se ha trabajado. Acuérdate que el año '76 Cornejo y Fillol salieron vicecampeones de la Copa Davis jugando contra Italia en Chile. Todos los tenistas que han salido, ha sido por cuenta de ellos, no por una estructura federativa.

- ¿Qué se puede hacer para superar eso, siendo que desde hace tantos años que viene pasando lo mismo?

- Creo que la idea sería que los colegios volvieran al régimen antiguo, donde los papás incentiven a que sus hijos en las tardes hagan algún deporte. No pasa por gestión federativa. Antes yo tenía 100 niños, ahora eso es imposible. Si volviéramos al régimen normal de mediodía, habría muchos más deportistas en Chile, sin lugar a dudas. La Jornada Escolar Completa atentó contra el tenis y todo el deporte en general. Hacer deporte de alto rendimiento cuesta mucho más que hace 20 años atrás, por un tema de tiempo. Antes nosotros salíamos a la 1 de la tarde, y podíamos hacer deporte sin problema, pero si ahora tienen colegio hasta las 4 de la tarde, qué vas a hacer. Más que una cuestión de gestión pasa por un tema que el Comité Olímpico u otro ente hable con el Ministerio de Educación para replantear el tema de la Jornada Escolar Completa.

- A su juicio, ¿cómo está el tenis a nivel nacional?

- A nivel nacional cada vez el tenis está más centralizado en Santiago, las regiones están desapareciendo, quizá por culpa nuestra, por el hecho de que aparecieron las academias y nosotros sin querer traemos gente de otras regiones porque hay un sistema de entrenamiento mejor. Se vienen los niños de las regiones y no hay competencia en regiones porque hay pocos jugadores, entonces nosotros mismos con las academias estamos centralizando mucho el tema. Pero ojo, esa realidad es también a nivel sudamericano. Además, si uno se pone a revisar cuántos niños jugaban el circuito Cosat hace 10 años, uno se da cuenta que hay muchos menos ahora. Y en mujeres prácticamente está desapareciendo, cada vez hay menos mujeres jugando.

"Cada día hay menos niños jugando tenis, pero eso no es un problema federativo ni de gestión. Es un problema a nivel deportivo y social"

"Todos los tenistas que han salido, ha sido por cuenta de ellos, no por una estructura federativa"