Secciones

Dirigentes políticos no saben cómo financiar campañas

FONDOS. Sostienen que hay poca claridad sobre cómo funcionará la ley.
E-mail Compartir

En completa incertidumbre se encuentran los partidos políticos de la región. A nueves meses de las elecciones municipales no saben cuáles serán los mecanismos de financiamiento de sus campañas, ya que las propuestas para regular la procedencia de los fondos de la "Comisión Engel" recién están por aprobarse.

Carlos Gómez, titular de Renovación Nacional en el Gran Valparaíso, declara abiertamente que no saben cómo lo harán para financiar las próximas elecciones: "El hecho que no haya claridad complica mucho la proyección. No sabemos si la ley regirá para las próxima elecciones pero todo parece indicar que sí".

Gómez admite que la obtención de recursos será compleja, debido al "clima de sospecha que se ha instalado en el país respecto al financiamiento de la política". En esa línea, "les decimos a nuestros candidatos que hay que prepararse para campañas austeras y que sean ellos quienes los obtengan, porque se prohíbe la donación de las empresas".

Carlos Briceño, presidente regional de la UDI, afirma que la nueva ley es bienvenida, porque "regular de mejor manera las campañas es importante. Ojalá quede determinado el tiempo de precampañas, pero creo que obviamente por todo lo que ha ocurrido, se requiere ir adjuntando una legislación que permita claridad en el quehacer".

Cabe recordar que la UDI es el partido más cuestionado por la opinión pública respecto a los casos de corrupción. Sobre este tema indica que "hemos tenido dificultades con temas de financiamiento irregular de algunas empresas. Por eso, que se regule el quién y qué condiciones, nos parece bien que se avance".

El presidente regional del PS, Mauricio Viñambres, declara que "nadie está buscando nada porque no sabemos cómo viene la ley". Pero, dice que la ley sin duda los va a favorecer: "Lo que pasaba es que le iba bien al que tenía plata. Esto va a regular para todos igual. La opinión púbica sabe lo que pasó con la empresas, mientras nosotros armábamos bingos para financiarnos".

Sesión extraordinaria por Ley de Partidos

E-mail Compartir

Ayer en la tarde sesionó en forma extraordinaria la Comisión Especial del Senado encargada de conocer proyectos relativos a probidad y transparencia, presidida por Ignacio Walker. Previo al encuentro, el ex presidente del Consejo Anticorrupción, Eduardo Engel, se manifestó acerca de la tramitación de la nueva Ley de Partidos Políticos, diciendo que esta reunión es clave para "corregir los defectos más importantes que tiene la versión actual del proyecto de ley". Hasta el cierre de esta edición, los senadores seguían analizando el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos.

"No saldrán libres de polvo y paja"

E-mail Compartir

Sergio Fernández Figueroa es Ingeniero Comercial y especialista en desigualdad. El columnista ha analizado los casos de financiamiento irregular detalladamente.

-¿Cuáles son los riesgos de ir a elecciones sin una que regule el financiamiento?

-No creo que sea tan fácil que se produzcan nuevos escándalos. El hecho que los nombres de los implicados aparezcan en la opinión pública es un sentido. En la medida que haya más participación y ojos vigilantes, la corrupción tenderá a disminuir. Además, no creo que una empresa esté dispuesta a correr el riesgo de que todo esto aparezca en la opinión pública y se sepa que están haciendo aportes, como lo ocurrido con Penta y SQM.

-¿Cómo evalúa la reticencia de algunos políticos de aprobar la ley?

-Los mismos a los que no les conviene tienen que aprobarlo, harán lo posible por evitar que sus intereses se vean afectados. Hay una presión de la opinión pública, pero no tan fuerte. Los medios están pendientes pero quizás no con la fuerza requerida. Instituciones como las de Engel presionan y la gente que participó en la comisión. Hay una presión fuerte para que esto salga como tiene que salir, sin embargo, los culpables saldrán indemnes, pero es un paso necesario para avanzar a un tema más adecuado y conveniente.

-¿Cree que los implicados saldrán reelegidos?

-Habrá una presión fuerte para que no sean repostulados. Es un tema en desarrollo, una opinión pública y redes sociales más poderosas, en consecuencia no es tan simple. Pero no se irán libres de polvo y paja.

-Se habla de la necesidad de un tercer liderazgo, además del ejecutivo y parlamentario. ¿De dónde debería surgir?

-Es un minuto muy adecuado para que aparezca algo inconveniente, como los liderazgos populistas como Fujimori en Perú cuando la izquierda y derecha estaba mal, lo mismo con Chávez en Venezuela. Está la posibilidad de que aparezca un tercer actor que conquiste la primera magistratura. Ese puede ser un populista o alguien con alguna característica buena para el país, como Engel, porqué no. Con una buena campaña está abierta la cosa.

Columnista de política

Sergio Fernández