Secciones

Tesorería efectuó convenios por casi $20 mil millones en primera fase de reforma tributaria

REGIÓN. El sector que más aprovechó las facilidades para rebajar multas e intereses de los impuestos fiscales y territoriales fue la pequeña empresa con un 53%, seguido por la mediana con un 19%.
E-mail Compartir

La región de Valparaíso cumplió con las expectativas que se había planteado la Tesorería en el marco de la primera fase de implementación de la reforma tributaria. En esta etapa, que se prolongó entre octubre y diciembre del año pasado, los contribuyentes tenían la opción de rebajar en un 70% el monto de sus multas e intereses por conceptos de impuesto fiscal y territorial (contribuciones).

En el balance, la Tesorería regional selló 3.328 convenios por un monto de $19. 802 millones. Además recaudó de manera inmediata $2.661 millones por concepto de pie.

"Es una muy buena cifra para la región la que se logró en estos tres meses y creo que en verdad esta nueva política vino a ayudar a los contribuyentes, y en especial a la pequeña y mediana empresa que es la que más se acoge a esta solicitud", comentó la tesorera regional, Cecilia Arancibia.

Desglose regional

A su vez, la Tesorería Regional de Valparaíso acogió el mayor número de convenios con 869 por un monto comprometido de $4.680 millones. En el caso de Viña del Mar la cantidad de convenios pactados con los contribuyentes alcanzó a 866 por un monto de $3.791 millones.

En el caso de la tesorería provincial de San Felipe la cantidad llegó a $3.347 millones producto de 478 acuerdos, mientras que en lo que respecta a la oficina de San Antonio se sellaron 369 convenios por $2.456 millones. En Quillota, la oficina provincial alcanzó la suma de $2.443 millones en virtud a 271 convenios. En Villa Alemana, en tanto, estos llegaron a 379 lo cual permitió comprometer pagos por un total de $1.784 millones. Por último, en el caso de la Ligua se efectuaron 96 convenios por la suma de $1.297 millones.

Uno de los atractivos que tenía esta primera fase, y que a juicio de los encargados motivó el alto número de repactaciones, es porque no se iba a considerar el comportamiento histórico del deudor que en gran parte de los casos podía ser perjudicial para llegar a un buen acuerdo.

Historia del deudor

"En la primera fase de implementación de la política al contribuyente no se le iba a tomar en cuenta el comportamiento de pago para los efectos de concretar el convenio", explica la tesorera regional, quien advierte, eso sí, que si hay un retraso de dos cuotas seguidas en el pago de un acuerdo la historia cambiará.

"Ahora si el contribuyente dejó de pagar dos cuotas consecutivas va a caducar su convenio. Por ejemplo, si lo hizo en octubre y si no pagó las dos cuotas siguientes de noviembre y diciembre, ya está en peligro de caducidad de convenio. Por lo tanto aquellos que no hubieran pagado ojalá se acerquen luego a cancelar al menos una de las dos cuotas impagas para seguir con el convenio vigente", enfatizó la responsable regional del ente recaudador.

En cuanto a la distribución por tipo de deudor, el 51% de los convenios correspondió al impuesto territorial o contribuciones y el resto a gravámenes fiscales. En relación al número de cuotas pactado el promedio regional alcanzó 18 meses en el caso de los tributos de carácter fiscal y 15 en lo que respecta a las contribuciones.

En el desglose por empresas que se acogieron a este beneficio en la zona y de acuerdo a la distribución por los montos de recaudación proyectados, la que más se destaca es la pequeña con un 53% seguido por la mediana empresa con un 19 por ciento. Más atrás se ubica la microempresa con un 17% y la gran empresa con un 11.

"Uno de los motivos de esta política es ayudar a los emprendedores y vemos que desde esa perspectiva se cumplió. Ahora el contribuyente natural también se benefició porque la verdad que el porcentaje de condonación era bastante conveniente", aseguró Cecilia Arancibia, relevando la aceptación que esto tuvo en los contribuyentes de la zona.

"Estamos contentos de la acogida que tuvieron los contribuyentes de la región, sobre todo porque pudimos constatar que muchos de ellos nunca habían hecho convenio, y otros que tenían deudas antiguas llegaron a solucionar su morosidad", recalcó la tesorera regional.

Uno de los temas que deben tomar en cuenta las personas que aún no se acercan a la Tesorería y que lo pueden hacer en el marco de la segunda fase del proceso (ver nota relacionada) es si tienen alguna exclusión de parte del SII. Esto apunta a contribuyentes que cayeron en faltas más graves como no concurrir cuando están citados, que están siendo fiscalizados o no han colaborado en investigaciones. "Con estas políticas que están en la reforma tributaria tenemos mucho más cercanías, con SII y Aduanas", concluyó la titular regional de Tesorería.

"Estamos contentos de la acogida que tuvieron los contribuyentes de la región (...) muchos de ellos nunca habían hecho convenio"

Cecilia Arancibia

Tesorera Regional

Segunda fase: antecedentes pesan

La segunda etapa que se inició el 1 de enero y que se prolongará hasta el 29 de febrero mantiene los beneficios de la primera en cuanto al nivel de condonación de multas e intereses que llega al 70%, sin embargo, en esta fase serán considerados los llamados antecedentes históricos.

"Ya los contribuyentes deben cuidar su comportamiento porque le va a impedir acogerse a algunos beneficios como el número de cuotas máxima al que pueden optar y también les va a afectar un poco en el porcentaje de pie que se les va a exigir", dijo la tesorera regional, Cecilia Arancibia.

La personera aclaró que luego se implementará la política definitiva que va a regir de acuerdo a lo establecido por la reforma tributaria.

"La segunda fase se prologa hasta febrero y luego viene la implementación definitiva de los convenios en el marco de la reforma. Ahora, hay que decir que hasta el 29 de febrero se pueden acoger a los porcentajes definidos para condonación, de allí en adelante van a influir otros factores", recalcó Arancibia.

Agregó que a partir de esta nueva institucionalidad y la estrecha relación que conlleva con el Servicio de Impuestos Internos y Aduanas se realizarán reuniones periódicas para coordinar y establecer las diversas acciones a tomar para garantizar el cumplimiento de la ley.

3.328 convenios se efectuaron en la tesorería regional, la mayoría de ellos en Valparaíso y Viña del Mar.

$2.261 millones se recaudaron de manera inmediata en la zona como parte de la primera fase del proceso.