Secciones

"Con la nanotecnología podemos crear una tela impermeable sin siquiera tener que plastificarla"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Problemas tan cotidianos como ensuciarse la ropa al tomar desayuno retrasando la llegada al trabajo, o encontrar el automóvil totalmente cubierto de polvo y suciedad tras no utilizarlo durante algunos días, quedarán en el pasado gracias el emprendimiento que un grupo de jóvenes quillotanos ha desarrollado durante los últimos años. A partir de la utilización de la nanotecnología y la biotech crearon una especie de escudo invisible capaz de proteger casi cualquier tipo de material o superficie.

"El producto a través de un enlace molecular hace que el escudo, que es líquido, se adhiera químicamente al producto al punto que se hace parte del material. Finalmente, la superficie termina teniendo las mismas propiedades del producto que le aplicamos: antiadherente, antibacteriano y autolimpiante", comenta Felipe Pacheco, ingeniero comercial y CEO de Adrox, empresa incubada en el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3IE) de la Universidad Técnica Federico Santa María.

La idea, sumamente revolucionaria desde el punto de vista tecnológico, ha tenido una notable repercusión en el sector portuario e industrial, en donde las maquinas roseadas con el escudo nanotecnológico pueden durar hasta seis meses sin partículas de polvo o toxicas pegadas en su carrocería. "Nuestros productos se orientan a la reducción de costos y de tiempos de mantención de equipos, maquinarias, vidrios, ropa y en general todo equipamiento que pueda sufrir exposición al agua, al polvo u otras sustancias, protegiéndolos con el recubrimiento nanotecnológico que se ajusta a requerimientos específicos de cada superficie y condiciones ambientales", agrega Pacheco.

-¿Qué es la nanotecnología?

-La nanotecnología es una técnica que te permite tomar diversos materiales que por años han existido en el mundo, reduciéndolos a una escala de un millón de veces más pequeño que un cabello, y en esa escala el material cambia sus propiedades, obtenido materiales muy diferentes a los normales. Por ejemplo, al utilizar el líquido, cualquier superficie se vuelve súper hidrofóbica, es decir, hoy en día una tela la podemos transformar en impermeable sin siquiera tener la necesidad de plastificarla.

-¿Qué contenido químicos tienen sus productos?

-Son fórmulas patentadas que incorporan un 30% de agua. Nosotros utilizamos materiales orgánicos que hacen un producto sustentable, y esa es nuestra principal diferencia con otros productos similares que se exportan desde Estados Unidos.

-¿De dónde nació la idea de comenzar a generar productos basados en la nanotecnología?

-Hace tres años atrás prestaba servicios a empresas mineras, y ahí me di cuenta que lo que más se necesitaba era abaratar costos, y yo ya venía con la idea que la burbuja minera de pagar mucho por todo se iba a reventar pronto. Es por eso que comencé a investigar, porque en Chile la nanotecnología era desarrollada en las universidades de manera experimental, y yo moví un poco el piso porque en otras partes del mundo esto se está levantando como la gran tecnología del siglo XXI, y no podía ser posible que con el gran potencial universitario que tenemos en la región no fuéramos capaces de dominar las capacidades para implementar esta tecnología en la industria.

-¿Cuáles son las principales ventajas que presenta su producto?

-Mira, al aplicar este tipo de nanorecubrimientos se generan escudos invisibles que dotan a cualquier superficie de una protección que puede permanecer por hasta seis meses, además, esta alternativa permite reducir en un 80% el uso de agua y en un 50% la mano de obra para limpieza y mantenimiento industrial, y también de automóviles personales.

-¿Qué características tiene Carshield, el producto utilizado en automóviles?

-Carshield es un nanorecubrimiento industrial que protege carrocerías, sistemas reflectantes, parabrisas, ventanas, espejos y llantas. De esta manera, se disminuye el tiempo, frecuencia de lavado y la cantidad de agua que debe ser utilizada cada vez. Esta protección completa ayudará a mantener la visión y seguridad de flotas. Además, evita el desgaste de la pintura y el color, ayudando al valor de reventa operacional.

-¿Que expectativas se tienen en torno al desarrollo de la nanotecnología en Chile?

-Nuestras expectativas son crear un mercado, creemos firmemente de que debe existir métodos, primero, de conocimiento específico sobre lo que se está manipulando con la nanotecnología, y en segundo lugar, crear un protocolo de certificación para que las empresas identifiquen que realmente están utilizando nanopartículas en sus procesos, y en los productos que lanzarán al mercado, y que principalmente, no sean malas para el organismo.

"En otras partes del mundo esto se está levantando como la gran tecnología del siglo XXI, y en la región tenemos un gran potencial universitario para poder desarrollarlo"

"La inspiración nace de no ver continuidad en el reciclaje"

E-mail Compartir

Katherine Escalona

Hace seis meses que Gabriel Barahona (26), cocinero dedicado al diseño, trabaja con seis personas más en un taller de cerro Alegre. Hasta allí llegan con cargando botellas de cloro, detergente, champú y diferentes envases de plástico no transparente, los que después de un proceso de producción transforman en diferentes piezas.

La empresa se llama Vuelvo Material y es la primera en Valparaíso que trabaja centrada en el reciclaje.

-¿Cómo nace la idea?

-La inspiración nace al ver a Valparaíso contaminado, de no ver continuidad en el reciclaje, conciencia que tenemos todos pero que de a poco hemos abandonado. Al ver esta realidad empezamos a gestar esta idea de negocio. Después de una investigación, nos dimos cuenta que existen diferentes tipos de plásticos y descubrimos que el número 2 es el menos nocivo y más seguro en Chile.

-¿A qué te refieres con plástico número 2?

-Existen siete tipos de plásticos y cada uno de uno de ellos tiene diferentes características y usos desde utensilios domésticos, envases hasta material para la construcción. En el área del consumo, la utilización que existe es del plástico número 2 al 5, y el que escogimos es el más seguro y menos tóxico para ser ocupado como materia prima en la elaboración de otros productos.

-¿Cómo es el proceso?

-Todo tiene que ver con la gestión de residuos y lo hacemos a nivel regional: sacamos una botella de la basura para que después pase al proceso de lavado, corte y luego el proceso de fusión que es de donde nace la materia prima finalmente.

-¿Con qué tipo de productos comenzaron?

Primero partió el portalápices, después fueron las bandejas y luego fue el puzle. Estas piezas no tienen conexión entre sí como una línea de productos, pero su relación está en que en la creación de cada uno se utiliza el residuo de otro. El cubo hace un lingote que utilizamos para procesar las bandejas y de estas quedan virutas que son convertidas luego en un puzle, por ejemplo. Existe una real idea de la recolección, acá nada es desechado.

-¿Cómo les ha ido?

-Súper bien, hemos trabajado con grandes y pequeñas empresas. El 2015 cerramos súper bien y el 2016 tenemos muchos planes. Nuestra idea es generar educación en torno al reciclaje y crecer como equipo y creo que se ha logrado: cada vez generamos clientes con más educación y nos piden otro tipo de productos, nos llaman para pedirnos cosas. A través de este proceso, la gente comenzó a imaginarse cosas, a interactuar en el negocio. Uno cree que el paso de la basura a volver a utilizar un material es un proceso rápido pero no es así, no es fácil porque hay que dar una vuelta al diseño, hay que integrar toda una inteligencia, el desglose de la palabra reciclaje, volver a mirar la basura como un producto.

-¿Qué desafíos tienen?

-Nuestra idea es poder agrandarnos y avanzar con el reciclaje, seguir educando, nuestras palabras son reciclaje y educación. Sabemos que nuestro modelo se puede replicar en cada comuna, en cada región y eso significa que se podría trabajar a un nivel social muy importante. También sabemos que cada producto tiene su historia comercial en lo que reciclamos y eso lo hemos querido dejar como historia porque en nuestros productos se reconoce dentro de la materia los diferentes envases, hay una armonía en su conjunto. Esto lo hemos logrado en grupo, con un equipo de trabajo que ha perseverado en sacar adelante las ideas.