Secciones

Los principales ejes sobre la discusión del Plan Nacional de Música 2016-2020

CULTURA. Uso de espacio público y una visión integral están entre los tópicos.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tiene la particularidad de trabajar con políticas quinquenales que dan cuenta de los lineamientos estratégicos bajo los cuales se conducirá a nivel nacional, regional y sectorial. Esta política se acaba este año, por lo que desde el año pasado ya está trabajando en los consejos sectoriales, como el Plan Nacional de la Lectura 2015-2020.

Actualmente, el Consejo de Fomento a la Música Nacional se encuentra trabajando en su plan nacional, para el cual ya se hizo un levantamiento regional, y ahora se encuentra en el zonal con cuatro mesas de trabajos, las que "queremos que sean más inclusivas", asegura el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, es decir, que "sean más representantes de distintos ámbitos de la música".

Temas de discusión

En el último tiempo ha habido reuniones con músicos independientes, distintas asociaciones de folcloristas y la SCD entre otros-, y "tengo la sensación de que todo el mundo está súper enganchado de poder desarrollar un proyecto que tenga una visión de cinco años".

Uno de las áreas de la que se ha conversado con mayor énfasis es la de modalidad del espectáculo. "Todo el tema de Fomento va hacia ese lado, desde la formación, canales de distribución y hasta infraestructura", dice Ottone, recalcando el tema de la utilización del espacio público.

"Está muy bien que se reglamente -dice-, pero no se puede comparar un concierto de rock con un encuentro de música clásica porque son conceptos distintos. En eso hemos estado trabajando". Comenta que se ha reunido con el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey, quien "también se da cuenta que efectivamente distintos". "Estamos tratando de convencer a todo el mundo de que efectivamente esto es fundamental, que es un motor del desarrollo cultural y económico del país".

En este sentido, otro de los temas que se están analizando es que eventos como Rockódromo "efectivamente son parte del circuito del mercado", debido a la utilización de técnicos, sonidistas, etc., "sin contabilizar todo lo que eso significa nivel de hotelería y gastronomía".

"La verdad es que hoy día estamos mirando de manera integral" todo lo que tiene que ver con la música, asegura Ottone.

Colaboración de los consagrados

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó que todo el trabajo se está haciendo con "el apoyo de los músicos consagrados que, claramente, entienden que son colaboradores nuestros en generar la instancia para que las nuevas generaciones tengan mejores condiciones de ingreso al mercado de lo que tuvieron ellos". Y agregó: "Efectivamente la música chilena está pasando por un muy buen momento, y nosotros lo que tenemos que hacer es entregar la plataforma para que se desarrollen", refiriéndose a los instrumentos de fomento.