"Sin estridencia, en la DC no necesitamos mostrar los colmillos para hacer ver nuestro peso político"
A poco más de un mes de la realización de la Junta Nacional de la DC, en marzo próximo, la incógnita es qué definirá el falangismo en esa cita política: ¿su continuidad en la Nueva Mayoría?, ¿su apego al programa?, ¿un veto político a su timonel Jorge Pizarro?, ¿todas o ninguna? Frente a este movedizo escenario, el senador Ignacio Walker pone paños fríos, bajando además la tensión que ha generado en ciertos sectores que se haya aumentado la exigencia para la subsistencia de los partidos políticos.
- ¿Por qué se aumentan las exigencias?
- Lo que la Comisión de Probidad y Transparencia del Senado ha decidido es que hay que dar muchas facilidades para formar partidos políticos en virtud del derecho de libre asociación, garantizado por la Constitución, pero poner más exigencias para la subsistencia de los partidos políticos. Esto en el sentido que sea la voluntad popular y no una vía administrativa o la ley la que determine qué partidos siguen y cuáles no siguen. Entonces, estamos dando facilidades, casi no existen barreras de entrada para formar un partido político y se mantiene el 0,25% del electorado en forma permanente, pero se va a exigir un 5% del electorado o cuatro parlamentarios en tres regiones distintas para la subsistencia o permanencia de los partidos.
- Pero se cuestiona que con esto a la primera elección todos van a quedar fuera y que no van a tener el tiempo necesario para concretar un proceso de formación, que es más lento.
- Eso no es cierto, porque la que va a decidir qué partido quedará afuera o no será la voluntad popular. Qué más podemos hacer, no podemos torcerle la mano a la libre expresión de la voluntad ciudadana. Entonces, a partir del 2018 serán los ciudadanos los que van a decidir qué partidos van a subsistir y cuáles no. Hoy existen 13 partidos constituidos y hay 16 en formación. Por lo tanto, estamos hablando de casi 30 partidos políticos y no hay ningún sistema político del mundo que resista una proliferación tan excesiva de partidos políticos.
Pizarro en la mira
- ¿Qué tan efectivo es que en la Junta Nacional de la DC de marzo podría concretarse la salida de su timonel, Jorge Pizarro?
- Todo eso no son más que rumores. Hay que desdramatizar la realización de la Junta Nacional. Cuando fui presidente del partido, durante los casi cinco años de ejercicio, tuve cuatro juntas nacionales desde donde surgieron votos de unanimidad después de un extenso y rico debate. Por eso espero que en esta junta de marzo podamos hablarle al país del futuro, de la economía, del empleo, de la salud pública, de la delincuencia, del microtráfico, del narcotráfico y, por supuesto, de los grandes lineamientos políticos de un gobierno del cuál somos parte y lo seguiremos siendo hasta el final.
- Entonces, ¿el senador Jorge Pizarro no corre riesgos?
- Yo no tengo ningún cuestionamiento en contra del senador Jorge Pizarro. Él fue elegido por las bases del partido y yo defiendo la institucionalidad del partido. Por lo tanto, no es un tema personal, sino que es un tema institucional. Él es el presidente del partido y hay que respetarlo porque así funcionan las instituciones.
- Ahora, ¿es o no viable una salida de la DC de la Nueva Mayoría? Da la impresión de que hay un sector que no se siente cómodo…
- No se trata de sentirse cómodo o incómodo. Este es un sentido de responsabilidad con el país y la DC seguirá siendo parte de la Nueva Mayoría hasta el último día del mandato. Eso no está en discusión. Siempre hemos sido un partido leal y responsable que cumple con su palabra; por lo tanto, cualquier aporte, siempre pensando en Chile, lo haremos desde el interior del Gobierno y de la Nueva Mayoría.
- Entonces, ¿descarta que la DC decida poner en duda su continuidad en la Nueva Mayoría en la Junta Nacional?
- Sí, es algo que está absolutamente descartado.
- La duda es si tras el término del gobierno la DC se proyectan en la Nueva Mayoría.
- La Nueva Mayoría es un acuerdo político y programático para apoyar al Gobierno de la Presidenta Bachelet. No está asegurada la proyección más allá de este gobierno. Primero, hay que demostrar que somos capaces de gobernar bien y, luego, tener un buen resultado electoral en las elecciones municipales. Luego veremos.
Burgos presidencial
- El diputado Osvaldo Andrade insiste en que el ministro Jorge Burgos pasó a llevar la autoridad presidencial con sus críticas tras no ser invitado a la visita de la Presidenta Bachelet a La Araucanía.
- Lo de Burgos es un capítulo cerrado, un episodio que dio cuenta de muchas descoordinaciones, pero se trata de un episodio cerrado para la Presidenta de la República, para el ministro Burgos y para la DC. Hay que mirar adelante, estamos partiendo el año y, por lo tanto, toda nuestra energía, especialmente en el mes de enero, estará enfocada en sacar adelante una ambiciosa agenda legislativa con la que estamos comprometidos.
- En medio de toda la polémica que se ha generado por el impasse Burgos y las críticas de su partido al Gobierno, en el mismo oficialismo han calificado a la DC como un "león sin dientes…"
- Bueno, en Chile hay libertad de expresión y cada uno puede expresarse como quiera e incluso decir tonteras. La DC es el partido mayoritario de la Nueva Mayoría, la segunda fuerza política nacional, tenemos 29 parlamentarios -22 diputados y 7 senadores- y somos la primera fuerza nacional en cuanto a número de alcaldes (68) y población gobernada por esos alcaldes. Por lo tanto, sin estridencia, no necesitamos mostrar los colmillos para hacer ver nuestro peso político.
- Desde la Nueva Mayoría han cuestionado el tono de crítica permanente de la DC hacia el Gobierno y hay un sector del PS que llama al falangismo a dejar de actuar como oposición y empezar a ser más oficialista.
- Ese es un insulto y una ofensa gratuita para la DC. Nosotros somos un partido de gobierno, somos un partido de la Nueva Mayoría, pero somos principalmente la DC y, por lo tanto, siempre vamos a hacer valer nuestra identidad, nuestro punto de vista para enriquecer la propuesta común de este acuerdo político programático que es la Nueva Mayoría.
- Tras el impasse de Burgos, aunque se haya dado por superado, se especula con un cambio de gabinete y el arribo quizás de la primera mujer DC liderando el gabinete. ¿Lo ve probable?
- La facultad de nombrar o remover a sus colaboradores es privativa y exclusiva de la Presidenta de la República. Y no conviene especular sobre la materia. Dicho lo anterior, siempre he valorado el cambio de gabinete que colocó al ministro Jorge Burgos como jefe político del gabinete y a Rodrigo Valdés como jefe económico del gabinete. Ojalá logren una acción más afiatada y mancomunada porque no podemos fallar ni en lo político ni en lo económico.
- Burgos también se ha transformado en una figura presidencial de la DC. ¿Qué le parece?
- Jorge Burgos es ciertamente una buena carta presidencial de la DC. Llevamos 30 años caminando juntos y tenemos una visión muy convergente y de mucha afinidad respecto de los desafíos del futuro.
"Hoy existen 13 partidos constituidos y hay 16 en formación. Estamos hablando de casi 30 partidos y no hay ningún sistema político del mundo que resista una proliferación tan excesiva de partidos políticos"
"La Nueva Mayoría es un acuerdo político y programático para apoyar al Gobierno de la Presidenta Bachelet. No está asegurada la proyección más allá. Primero hay que demostrar que somos capaces de gobernar bien y tener un buen resultado en las municipales. Luego veremos"
"Jorge Burgos es ciertamente una buena carta presidencial de la DC. Llevamos 30 años caminando juntos y tenemos una visión muy convergente y de mucha afinidad respecto de los desafíos del futuro"