Secciones

Emprendedores debaten sobre oportunidades en la Región de Valparaíso

VALPARAÍSO. Buscan generar soluciones concretas para crear nuevas iniciativas.
E-mail Compartir

Un total de 25 empresarios, emprendedores y miembros de Corfo se reunieron para reflexionar sobre las oportunidades de iniciativa e innovación en la Región de Valparaíso. La idea es construir un relato sobre las ventajas y desventajas de crear negocios, y cómo puede ser un vehículo de desarrollo económico.

Felipe Jara, gerente de Ecosistemas de Corfo, explicó que "la idea de esto es crear medidas concretas con el Gobierno, para concretar una red de emprendedores, empresarios e inversionistas, como sucede en países desarrollados, donde todo converge para fomentar nuevos negocios".

Jara adelantó que "lo que vemos es que no está terminado el trabajo, pero Valparaíso es una buena plaza por su calidad de vida". Incluso, los desastres que afectan a la región son un empuje, ya que "generan la necesidad de emprendedores que pongan soluciones en marcha rápidamente".

Las cifras de cesantía, que alcanzan un 6,1% en la región, a juicio de Jara, son una oportunidad: "Los países desarrollados fomentan el emprendimiento en momentos complejos e inyectan dinero para crear fuentes de autoempleo. Lo que hace falta es generar una cultura emprendedora y tomar ese universo de cesantía como una oportunidad".

Para motivar el emprendimiento, dice Jara, no hay recetas. Lo necesario es tener una visión común, "una estrategia de innovación que debería ser el norte".

La experiencia

Patricio Araneda es dueño de la empresa "ID", dedicada a la biotecnología. Como la mayoría de los asistentes, comenzó como un emprendedor. Dice que lo más difícil es el comienzo y que su área es especialmente costosa. "Si no fuera por subsidios de Corfo sería más difícil", reconoce.

"Ese dicho de que Santiago es Chile sigue siendo cierto, por eso creo que la gente que quiere emprender que existan atractivos. Hay que sacarle brillo y publicitarlo", comenta.

"Hace falta generar una cultura emprendedora y tomar ese universo de cesantía como una oportunidad"

Felipe Jara

Gerente de Ecosistemas de Corfo

Informe propone mantener licitación de plantas de revisión

TRANSPORTES. Comisión ministerial que analizó adjudicación de tres concesiones en la región obligaría a revertir invalidación decretada por el seremi Cannobbio.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Un tenso ambiente se registra durante las últimas semanas en las oficinas de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt) de Valparaíso. Ello, luego que trascendiera que la comisión ministerial conformada para analizar la determinación del seremi Patricio Cannobbio, quien invalidó la adjudicación de la concesión de tres plantas de revisión técnica en la región -proceso que ha enfrentado una serie de cuestionamientos desde el año 2013-, habría propuesto revertir la decisión del personero y continuar con el procedimiento actualmente inconcluso.

Una de las empresas afectadas por la determinación de la Seremitt acudió a la instancia superior, presentando un recurso de reposición jerárquico ante la Subsecretaría de Transportes, cuya resolución está próxima a resolverse.

Conocedor de los pormenores del informe, Cannobbio habría manifestado a su círculo más cercano que, en caso de que el subsecretario Cristián Bowen resuelva revertir la invalidación, pondría su cargo a disposición.

La polémica determinación de invalidar el proceso, luego de haber adjudicado las concesiones a tres empresas -Alejandro Denhan y Cía. Ltda. (2 plantas); San Dámaso S.A. (3) y Applus Revisiones Técnicas S.A. (2)-, en la cual incluso los particulares habían firmado los respectivos contratos, habría generado profundo malestar al interior del ministerio del ramo, puesto que consideraban que no existían razones de peso para ello.

Los antecedentes también fueron puestos a disposición de la Contraloría General de la República, dando cuenta que existirían observaciones "marginales y menores", que no ameritaban invalidar la adjudicación.

En entrevista a este medio, el seremi Cannobbio manifestó que, tras un informe elaborado por dos exfuncionarios del ministerio, que contenía una serie de denuncias sobre el proceso, el cual le fue enviado por el ministro "para que yo evaluara y procediera en función a lo que estimara procedente", finalmente resolvió invalidar el proceso. Sin embargo desde el ministerio se cuestiona tal versión, dando cuenta que el citado informe no aportaba nuevos antecedentes a un estudio realizado tres meses antes y que los autores habrían realizado con ello "una especie de lobby".

Críticas y costo político

La decisión del seremi habría desencadenado fuertes críticas en Santiago, quedando dicha repartición sin apoyo político ni técnico para continuar.

"El seremi está pagando un fuerte costo político por su determinación de invalidar el proceso y ahora sólo queda esperar la resolución del subsecretario", detalló una fuente desde el ministerio.

El quiebre de las relaciones ha llegado a tal punto, según se indica, que cada vez que las autoridades nacionales visitan la región la región ni siquiera informan a la seremía de Valparaíso, ante el desconcierto de los funcionarios locales. Un clima enrarecido que podría terminar de la peor manera dentro de las próximas semanas.

"Debemos ir mejorando cada vez más este sistema. Por eso quiero esperar cuál es la decisión que va a tomar el Ministerio de Transportes en esta materia", puntualizó el intendente Gabriel Aldoney sobre el conflicto generado por la licitación de las plantas de revisión técnica.

Intendente: "Uno está maniatado"

Consultado por las dificultades que ha enfrentado el proceso de modernización y ampliación de las concesiones de plantas de revisión técnica, el intendente Gabriel Aldoney reconoce que "lamentablemente en esta materia existen procesos administrativos que, en general en el país y no sólo de la región, son tremendamente complejos. Los participantes pueden recurrir a Contraloría, en un inicio se presentaron recursos a la Corte de Apelaciones y Corte Suprema, donde fueron rechazados, es una cuestión donde uno está maniatado para poder acelerarlo".

Aldeas Infantiles inicia campaña para captar 2 mil nuevos socios en la zona

VIÑA DEL MAR. En la organización confían en superar la meta trazada para este verano. Campaña solidaria finaliza el próximo 15 de febrero.
E-mail Compartir

El mall Marina Arauco fue el lugar escogido por la organización de Aldeas Infantiles SOS para dar inicio a la campaña de verano 2016, que tiene como objetivo captar a dos mil nuevos socios y así seguir implementando y mejorando los programas de protección de la infancia.

Verónica Vergara, coordinadora de la campaña de captación de socios de las Aldeas Infantiles SOS, indicó que los dos mil nuevos socios "permitirán dar un sustento para el resto del año". Esto debido a que el 70% del presupuesto que se necesita anualmente se logra a través de los aportes que realizan los 16 mil socios que actualmente son parte de la organización.

"Nosotros tenemos que autofinanciarnos de aquí a 2020. Necesitamos que desde nuestro país surjan los fondos para poder financiar nuestro trabajo, por lo que estos 2 mil socios que estamos buscando, son la primera patita de todo lo que necesitamos de aquí a cuatro años más. En Quilpué tenemos a cerca de 60 niños y para cada uno de ellos necesitamos más de 450 mil pesos mensuales para cubrir sus necesidades", expresó la coordinadora.

En ese sentido, Vergara reconoció que una de las mayores dificultades que existen a la hora de captar socios tiene relación con el tiempo y el espacio que tienen las personas.

"El obstáculo más común que tenemos cuando se hace esta campaña es que la gente anda muy apurada y no tienen el tiempo para escucharte. Es difícil que las personas se detengan y te escuchen. Entonces, yo creo que si nos damos el espacio y el tiempo uno a uno, sería mucho más fácil. Junto con ello, muchas veces es complicado lograr que las personas confíen en esto, por lo que el apoyo de los medios de comunicación es súper importante, ya que nos da un respaldo y no avala", afirmó.

En tanto, al interior de la organización Aldeas Infantiles SOS existe confianza en que la campaña 2016, que finaliza el próximo 15 de febrero, se pueda alcanzar la meta de los socios, y por qué no, poder superarla.

"El año pasado quedamos muy felices con la recepción que tuvo la comunidad viñamarina, ellos respondieron de muy buena manera. A la fecha tenemos 16 mil socios y esperamos que durante el año podamos llegar a los 20 mil", expresó Vergara.

"Estos dos mil socios que estamos buscando son la primera patitia de todo lo que necesitamos"

Verónica Vergara, Coord. campaña captación de socios Aldeas Infantiles SOS