Secciones

El mapa de las Pymes

E-mail Compartir

Con el subtítulo "una guía para mejorar la gestión y el estudio de las pequeñas y medianas empresas", Francisco Javier Segura, académico del Instituto Tecnológico San Luis Potosí, presenta un panorama y la problemática de las Pymes, con énfasis en Latinoamérica y España. Recorre los aspectos organizacionales y ambientales, aporta información sobre capacidades innovadoras, revisa las ventajas estratégicas de la colaboración entre empresas, explora factores de crecimiento de Mipymes, comenta oportunidades de la gestión de tecnología y revisa el papel de los programas gubernamentales.

Justicia organizacional

E-mail Compartir

EDMUNDO VARELA CANDIA

Académico, Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

El paro de trabajadores en el Servicio de Registro Civil e Identificación o en la Dirección General de Aeronáutica Civil en el último tiempo, nos invita a reflexionar sobre justicia organizacional. Este concepto fue acuñado por Greenberg, en el año 1987, para referirse a los juicios o percepciones de equidad que experimentan los trabajadores en una organización, y cómo estos influyen en sus actitudes y conductas. Bajas percepciones de justicia organizacional contribuyen al paro de trabajadores.

La justicia organizacional es un fenómeno subjetivo, que involucra aspectos distributivos, procedimentales e interaccionales (Colquitt, 2001). La justicia distributiva refiere a juicios de los trabajadores sobre sus remuneraciones, respecto del impacto de sus esfuerzos en el resultado organizacional. La justicia procedimental, a juicios sobre la idoneidad en las normas, información o formas para asignar recursos y resultados a los trabajadores. La justicia interaccional, a juicios sobre la calidad del trato recibido por parte de los superiores.

Al revisar algunas declaraciones de trabajadores del Servicio de Registro Civil e Identificación o de la Dirección General de Aeronáutica Civil, pareciera que varios de los aspectos anteriores se perciben como vulnerados. Aunque los estudios sobre justicia organizacional se han incrementado en los últimos 20 años, pareciera que poco de este conocimiento se ha transferido a la gestión organizacional. Una mayor conciencia en justicia organizacional, contribuye a prevenir que los trabajadores adopten posturas extremas, que terminen perjudicando a las mismas personas que estos buscan servir.

Última cuenta de Obama a su nación

DISCURSO. Un líder que se anticipa para imaginar el futuro y la estabilidad de su país.
E-mail Compartir

RIVEROS

El 12 de enero pasado, el Presidente Obama entregó su última cuenta sobre el estado de la nación ante el Congreso de los Estados Unidos. ¿Qué puede importarnos un hecho como éste, común en una democracia, en un país ajeno, dirán algunos? Sin embargo, como tanto ya lo hemos escrito, se trata de la simple interdependencia en que nada nos es ajeno.

En la parte final de su discurso se refiere él mismo al grado de interdependencia que su propio país tiene en este mundo de débiles fronteras. Señala que "nuestra política exterior debe centrarse" no sólo en todas las formas de terrorismo presente en diversos lugares del mundo, sino que también en las "víctimas de conflictos étnicos" o en la hambruna, en las olas de refugiados. "El mundo se volverá hacia nosotros para que ayudemos a resolver esos problemas", siendo la respuesta más allá de la fuerza militar. Pone como ejemplo, el modo como se enfrentó el ébola en África, los esfuerzos para forjar la Alianza Transpacífica (TPP), la "asistencia al extranjero como parte de nuestra seguridad nacional, no una beneficencia", la lucha contra el cambio climático que no sólo ayuda a los países vulnerables sino que "también protege a nuestros hijos". En conclusión, "cuando ayudamos….eso ayuda a evitar que la próxima pandemia llegue a nuestras costas". Lo que deseo relevar es la sensibilidad que trata de transmitir a su pueblo, en que nuestra vida está ligada a la de otros.

Preguntas claves

La cuenta es una invitación a hablar sobre el futuro y sobre cuatro preguntas claves "que tenemos que responder como país, independientemente de quién sea el próximo Presidente o quién controle el Congreso".

-Primero, ¿cómo le damos a cada uno una posibilidad justa de tener oportunidades y seguridad en esta nueva economía?

-Segundo, ¿cómo haremos para que la tecnología juegue a nuestro favor y no en nuestra contra, especialmente cuando se trata de resolver los desafíos más urgentes como el cambio climático?

-Tercero, ¿cómo haremos para garantizar la seguridad de Estados Unidos y liderar el mundo sin convertirnos en la policía mundial?

-Y por último, ¿cómo haremos para que nuestra política refleje nuestras mejores virtudes en vez de nuestros peores defectos?

Como podemos observar, este debe ser el ejercicio que hacen los líderes: las grandes preguntas de cada tiempo, que no sólo se manifiestan en la voz de las diversas comunidades y grupos de interés, sino que están en la mente del líder que se anticipa para imaginar el futuro y la estabilidad de su país.

Algunas respuestas

Después de entregar brevemente datos del estado de la economía, se refiere a varios focos, de los que mencionaré uno de ellos. Sobre la importancia de la educación y la capacitación como fuente de oportunidades valora la reforma bipartidista "Que Ningún Niño Se Quede Atrás" que centra el esfuerzo en la temprana infancia. Sobre la educación superior expresa la preocupación por el endeudamiento de los egresados, destacando el logro de reducir "los pagos de los préstamos estudiantiles a un diez por ciento del ingreso del prestatario". Junto con destacar las áreas de acuerdo, también da cuenta de aquellas en que es más difícil hacerlo.

Acerca de la segunda pregunta, abre interrogándose acerca de cómo "reavivar el espíritu innovador". "Hace sesenta años, cuando los rusos nos vencieron en la carrera espacial, no negamos que el Sputnik existía. No discutimos sobre los méritos científicos ni redujimos nuestro presupuesto de investigación y desarrollo. Creamos un programa espacial prácticamente de la noche a la mañana y doce años más tarde estábamos caminando en la luna". Esta frase toca el alma de su audiencia y le permite convocar a recordar el ADN de la nación. Propone un símil con la investigación médica del futuro, con la investigación sobre el cambio climático, la inversión en la urgente energía limpia. Recuerda que nada sucede de un día para otro.

Sobre la tercera pregunta anota: "como alguien que comienza cada día con un informe de inteligencia, sé que estos son tiempos peligrosos". Convoca al mundo aliado para enfrentar tales peligros, entendiendo la amplitud de los riesgos y la necesidad de un liderazgo basado en el ejemplo. Llama a "rechazar cualquier política que ataque a las personas por motivos de raza o religión", citando al Papa Francisco cuando habló ante el Congreso remarcando que "imitar el odio y la violencia de los tiranos y los asesinos es la mejor forma de ocupar su puesto". Todo parece posible cuando, respondiendo la cuarta pregunta, expresa que una mejor política no significa estar siempre de acuerdo. La diversidad es una fortaleza. La democracia depende de "unos lazos básicos de confianza entre sus ciudadanos". "La democracia deja de funcionar si no estamos dispuestos a llegar a un compromiso".