Secciones

Estado plantea fórmula para destrabar proyecto Puerto Barón en Valparaíso

TRÁMITE. EPV se hará cargo de plan de gestión arqueológica propuesto por mesa intersectorial.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Después de meses de sigilo y horas de reuniones para destrabar el proyecto Puerto Barón, el jueves se llegó a un acuerdo que permitiría retomar las faenas de construcción de la obra, blanco de un sinnúmero de observaciones -entre ellas doce acciones judiciales en contra-, que ahora parecen llegar a su fin, dándole luz verde a la iniciativa.

Así lo establece un hecho esencial de la Empresa Portuaria de Valparaíso que indica que la solución apunta a que el Estado, a través de EPV, se hará cargo del plan de gestión arqueológica propuesto desde la mesa intersectorial que lideró el gobernador provincial, Omar Jara, la que nació producto de las recomendaciones del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco.

"Luego de un arduo trabajo entre EPV y PVSA (Plaza Valparaíso SA) el Estado de Chile mandata a EPV el resguardo y la protección patrimonial y arqueológica del sector, y viabilizar la inversión que colaborará en la reactivación de Valparaíso, asegurando que el Estado -a través de EPV- se hace cargo del Plan de Gestión Arqueológica propuesto desde la Mesa Intersectorial. Es del caso indicar que el concesionario ha acogido voluntariamente las recomendaciones del Estado para modificar el proyecto, no obstante contar con todos los permisos para su construcción", señala el documento.

Precisamente, la citada mesa surgió con el fin de revisar el proyecto, incorporar mejoras en su diseño y armonizar la iniciativa con el cuidado patrimonial de la ciudad.

Luego de un trabajo de varios meses, el denominado "Comité de Conservación del Sitio Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso", entregó 19 consideraciones, las cuales fueron acogidas voluntariamente por el concesionario. Ahora, en su implementación, ellas serán canalizadas por el propio Estado a través de la empresa portuaria.

De esta manera se busca dar vía libre al proyecto de US$ 250 millones, que forma parte de la serie de iniciativas que impulsa la estatal y que espera comenzar a concretar este año, tal como hace unas semanas confirmó el gerente general de EPV, Gonzalo Davagnino que, en lo específico, se refirió al desarrollo de la infraestructura del Grupo Plaza.

"Es uno de nuestros objetivos, que se comience a construir durante el primer semestre", había asegurado el ejecutivo en el marco de la entrega del Reporte de Sostenibilidad 2014.

La fórmula considera la formación de una segunda mesa, que será encabezada por el intendente, Gabriel Aldoney, y que resguardará la casi veintena de observaciones de la iniciativa. Entre las entidades que conformarán esa instancia se cuentan la propia estatal, el concesionario de la obra, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el Sistema de Empresas Públicas (SEP), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Municipalidad de Valparaíso.

También se consigna en el documento que es el Estado el que apunta a resguardar el patrimonio arquitectónico del área y a reforzar la viabilidad del proyecto. "La idea de trabajo conjunto entre el Estado, el concesionario y Unesco, es que las 19 modificaciones acogidas voluntariamente por el concesionario sean recogidas en su totalidad en criterios de altura, volumen y la puesta en valor de la Bodega Simón Bolívar", menciona el escrito.

Además, se deja en claro que, con la modificación del contrato, se busca la pronta materialización del proyecto, no descuidando el resguardo del patrimonio arqueológico que existe en el sector y poniendo énfasis también en que el contrato se cumpla. Todo esto en coordinación con los actores que envuelve la obra, entre los que se cuenta el CMN y la Unesco.

Junto con ello se establece que la nueva iniciativa será enviada a este último organismo, "dando así cumplimiento a un acuerdo único a nivel mundial, en que un Estado Parte trabaja en coordinación directa con un privado en concomitancia con los criterios de un organismo internacional como Unesco".

En cuanto al tema financiero, el escrito establece que durante el primer trimestre de este año Puerro Barón adelantará 12 cánones de pago a EPV por un total de US$ 800.000.

"Las demás inversiones están en proceso de análisis constante y modificación flexible, pensando en el Plan de Gestión Arqueológica", consigna el hecho esencial.

"Es el Estado, a través de EPV, quien se hace cargo del Plan de Gestión Arqueológica, resguardando las 19 consideraciones planteadas"

EPV sobre, Proyecto Puerto Barón

La historia judicial del proyecto

A partir del año 2005 son doce las acciones judiciales y administrativas que han intentado, sin éxito, detener la construcción del Proyecto Puerto Barón. Entre ellas un reclamo de ilegalidad contra la Municipalidad de Valparaíso, un juicio ordinario de nulidad de derecho público, reclamo de ilegalidad en contra de instrumentos de planificación territorial, querellas contra quienes resulten responsables por fraude al fisco, presentaciones ante la Contraloría y una querella por el delito de daños o apropiación sobre monumentos nacionales.

2006 fue licitado el proyecto que se adjudicó al único oferente: el grupo Mall Plaza.

US$ 250 millones es la inversión que contempla la iniciativa que incluye, entre otras obras, un centro comercial.

19 consideraciones realizó la mesa intersectorial liderada por el gobernador Omar Jara.