Secciones

"Los partidos tradicionales se coludieron para evitar que los movimientos y sus proyectos surjan"

E-mail Compartir

Poala Passig

Justo cuando se discuten a full en el Congreso las exigencias para conformarse y mantenerse como partido político, con cinco mil firmas -que entregaron el martes en el Servicio Electoral- Amplitud oficializó su conformación como partido político en la región. También lo hicieron en Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Puerto Montt y Coyhaique, totalizando 10 mil militantes a nivel nacional.

Respecto a la cantidad de firmas recolectadas en la zona, la mitad de las que lograron reunir, el presidente de Amplitud, diputado Joaquín Godoy, lo atribuye al trabajo que realizó junto a la senadora Lily Pérez. "Hubo dos personas claves: Alexis Araya, uno de nuestros candidatos a concejal en Valparaíso, que estuvo a cargo de la inscripción de los militantes en Valparaíso y Eduardo Figueroa, que será candidato a concejal en Quillota", sentencia.

- ¿Qué viene ahora?

- Primero constituirnos en Santiago, que es nuestro desafío a más corto plazo, pero a la vez, constituidos como partido, entramos a una etapa formal donde tenemos que llamar a elecciones a fines de abril o mayo, y constituir una nueva directiva, formar el Consejo General, las directivas regionales y con esos órganos funcionando, más el Tribunal Supremo, ya cumplimos con todos los requisitos y comienza nuestro desafío electoral que es la campaña municipal. Nosotros, a diferencia de otros, hemos cumplido con la ley a cabalidad. Nuestras fichas fueron íntegramente llenadas ante notario. Hicimos un esfuerzo gigantesco porque hacer firmar a la gente ante notario en un momento complejo para la política fue muy difícil.

- ¿En la región tienen una meta?

- Queremos sacar un concejal por comuna y tenemos un par de candidatos a alcalde. Por ejemplo, Julio Trigo, que fue exgobernador de Bachelet, nos gustará llevarlo en Quilpué; Adriana Herrera, en La Calera; Margarita Osorio, en Nogales y Mauricio Carrasco, en Quintero. Estamos viendo qué es lo que pasa en San Antonio, donde Karen Pichunante, exgobernadora del Presidente Piñera, podría ser una opción. En Valparaíso vamos a armar un equipo grande, encabezado por Alexis Araya. Pero hay varios dirigentes que me han pedido que guardemos reserva y aún no sabemos si vamos a llevar candidato a alcalde. En Viña del Mar nos pasa lo mismo. Tenemos a Roxana Ortiz, que se hizo conocida luego que echaran a su hija del colegio por tener una pareja mujer y fueron las primeras que usaron el Acuerdo de Vida en Pareja. Tenemos dos nombres más que son súper conocidos en Viña del Mar y que nos han pedido también guardar reserva por sus trabajos.

- ¿Cómo ha funcionado la alianza con Ciudadanos y Red Liberal?

- Creo que esto ha sido un éxito porque hemos aprendido de los errores de los demás. Velasco y la Lily hicieron hincapié de que era clave ponerse de acuerdo en el programa, en las ideas, y por eso cuando hablamos de desafío municipal, queremos municipios más compenetrados en desarrollo urbano, municipios más transparentes a la hora de administrar sus recursos porque uno de los problemas que tienen las municipalidades hoy es que son vistas como los lugares más corruptos de la política y lamentablemente Valparaíso por muchos años ha tenido esa característica de mal pagador. Esas son las cosas que hay que empezar a dar vuelta. Hoy la municipalidad debe estar encima del desarrollo urbano y con énfasis en cuidar nuestras ciudades. Más que candidatos, lo que vamos a entregar es una forma de trabajo completamente distinta.

- Se cuestiona que tras el apoyo que dieron para poner fin al binominal las exigencias para conformar un partido se hicieron a la medida de Amplitud.

- Gracias al acuerdo que hicimos en su momento con La Moneda se logró comenzar a discutir la conformación de una comisión para mejorar la política. Nuestro acuerdo no solo permitió el fin del binominal sino que permitió que surgiera la idea de mejorar la política a través de la legislación. Ahora nosotros íbamos a cumplir con los requisitos que nos pidieran, no lo que a nosotros nos conviene porque nosotros teníamos muy avanzada la constitución del partido, pero hablamos pensando en Chile y hoy la política no representa a nadie. Entre la Nueva Mayoría y Vamos Chile tienen una adhesión del 30% y hay un 70% de los chilenos que no se siente identificado con nadie. Y nosotros nos dimos cuenta de que esto tiene que cambiar porque si no la gente lo que va a buscar es la representación en la calle, en la asamblea, y eso es lo peor que nos puede pasar porque la democracia representativa es el mejor modelo que existe. Y la manera de defenderlo es abrirse a nuevos proyectos para que la gente no busque representación en la marcha de la calle.

- La Comisión de Probidad del Senado acaba de aprobar la rebaja de 0,25% del electorado para conformar partidos y aumentó las exigencias para la supervivencia de estos. ¿Qué le parece?

- Lo que los partidos están haciendo hoy día es defender sus cuotas de poder, mantener sus privilegios y no ven que con esto lo que están haciendo es destruir la democracia. La verdad es que los partidos tradicionales quieren deshacerse de los movimientos, quiere evitar la competencia por secretaría. Y esa ha sido la discusión que ha habido en estos días. No puede ser que no se reempadronen los partidos; es una cuestión inaceptable y hace que las cúpulas se mantengan en el poder. No puede ser que no sepamos cómo se financian los partidos.

- ¿Cómo les afectarán las exigencias para mantenerse?

- Donde nosotros nos vamos a medir es en lograr un tercio del Parlamento y destruir la barrera de los chilenos del Sí y el NO.

- Se señala que con esta ley los partidos se conformarán, pero tras la elección se eliminarán si no cumplen los requisitos. ¿Amplitud corre ese riesgo?

- No, creemos que vamos a lograr cumplir con todos los requisitos que es lograr el 5% del electorado y elegir cuatro parlamentarios. Vamos a tener una planilla parlamentaria muy potente. Así que estamos muy convencidos, así como lo estábamos cuando nos salimos de RN, de no nos vamos a extinguir sino que por el contrario, vamos a crecer. Amplitud va a proliferar y no solo va tener buena representación municipal, sino que parlamentaria. Será un semillero de gente joven y eso será un impulso potente para Amplitud. Donde yo veo una caja negra, una caja de Pandora, es en este intento de los socialistas y los comunistas de evitar que la elección sea un militante un voto y evitar que se transparente el uso de recursos y los fondos. Eso son los manotazos de ahogados que quieren evitar que la ciudadanía tenga acceso a esa información.

- Con la nueva ley no será posible conformar partidos regionales.

- Tiene poco sentido esa prohibición porque el hecho de formalizarse y ser parte del sistema fomenta la búsqueda de acuerdos. Los dos bloques se han coludido para evitar tener mayor competencia en lo electoral y por eso han hecho lo imposible por evitar que los movimientos y sus proyectos surjan. Pero vamos sorteando esa valla. Lo que hicimos nosotros de llegar con las fichas hasta el Servel para constituirnos, va a ser un buen ejemplo de que sí se puede.

"Con la ley de partidos no nos vamos a extinguir, sino que por el contrario, vamos a crecer. Amplitud va a proliferar y tendrá buena representación municipal y parlamentaria" "Los dos bloques se han coludido para evitar tener mayor competencia en lo electoral y por eso han hecho lo imposible por evitar que los movimientos y sus proyectos surjan" "Lo que los partidos están haciendo hoy día es defender sus cuotas de poder, mantener sus privilegios. La verdad es que los partidos tradicionales quieren deshacerse de los movimientos"