Secciones

Alumnos de U. Adolfo Ibáñez quieren concientizar sobre donación de órganos

REGIÓN. Este domingo se hará una corrida en nombre de Valentina Maureira.
E-mail Compartir

Con el argumento de que existe poca cultura respecto a la donación de órganos y que falta información y comunicación en las familias sobre este tema, un grupo de seis estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) inició una campaña llamada "Comparte tu vida", cuyo objetivo es "generar conciencia sobre la importancia de dar vida a personas que la necesitan".

Lucía Ramírez, quien es integrante de este equipo, indicó que la campaña, que comenzó el 7 de enero y que finaliza este domingo 24, en el Sporting Club de Viña del Mar, además de concientizar a la ciudadanía, busca "ser un héroe anónimo para aquellos que esperan por un órganos sin esperar nada a cambio y formar lazos entre donantes, beneficiarios y familias en comunidad".

"Si bien esto partió debido a un taller de emprendimiento de la universidad, con el paso del tiempo nos fuimos dando cuenta que la donación de órganos era un tema de real importancia para el país. Nosotros queremos seguir con nuestra labor de informar a la comunidad sobre este tema, por lo mismo, estamos trabajando en conjunto con la organización Cambiemos la Historia, la cual reúne a las familias de las personas que son prioridad nacional para un trasplante y queremos seguir con esa labor", afirmó la integrante de la campaña "Comparte tu Vida".

Junto con ello, reconoció que han recibido mucho apoyo por parte de las familias que son parte de la agrupación Cambiemos la Historia, ya que esto "permitirá tener un contacto directo entre nosotros, para cuando se requiera hacer una nueva campaña.

Para el culminar de la mejor forma esta campaña, el grupo de estudiantes decidió realizar una corrida en nombre de Valentina Maureira, quien falleció en mayo de 2015 producto de una fibrosis quística y que en febrero de ese mismo año había pedido la eutanasia a la presidenta Bachelet.

"Antes de fallecer ella dejó cinco legados dentro de los cuales quería que se realizara una corrida en cada región del país. Por tanto, nosotros al saber que esta Región era una de las que tenía mayores índices de donación, tomamos la decisión de finalizar nuestra campaña con esta corrida, en la que -también- participará el padre de Valentina", afirmó la estudiante de la UAI.

24 de enero, en el Sporting Club de Viña del Mar, finaliza la campaña iniciada por el grupo de estudiantes.

Mendocinos buscan en Valparaíso historias que permitan cambiar el Mundo

VIAJES. "Conciencia colectiva" se llama el documental que prepara la dupla de amigos trasandinos que recorre Sudamérica en búsqueda de historias. Se quedan hasta el 29 de febrero.
E-mail Compartir

Marysol Bustamante A.

Dos jóvenes argentinos se preguntaron qué estaban haciendo para cambiar el mundo. La respuesta fue rápida: nada. Rodrigo Guillén, camarógrafo de 28 años y Bruno Balero, de 25, estudiante de cine, decidieron organizar un viaje por toda Sudamérica. El objetivo, darle difusión a todas aquellas personas que, sin querer, están cambiando la historia.

Guillén cuenta que, una vez que se dio cuenta de su actitud pasiva frente al mundo, pensó "tengo herramientas y cámara. Dejé el trabajo, la casa y la facultad, tengo el tiempo para hacer algo". Así, junto a Balero se basaron en el concepto de Carl Yung de "inconsciente colectivo", que sostiene que existen arquetipos en la mente del ser humano que viene con cada uno desde el nacimiento y no se puede adquirir de ninguna otra forma: "Nosotros, utilizando esta hipótesis como metáfora, llegamos a la idea de que existe un 'consciente colectivo', es decir, una conciencia colectiva sobre los males del sistema. Buscamos gente consciente que haga algo por cambiar el mundo".

El 15 de enero dejaron de dudar, tomaron sus mochilas y su equipo audiovisual. El destino era Sudamérica completa. Primera parada, Chile. "Llegamos al Cajón del Maipo y entrevistamos a una señora que ha luchado toda su vida por que no destruyan las montañas. Dice que perdió la lucha, pero ahora sus siete hijos y sus pololas son conscientes de ello".

Luego, partieron a Valparaíso, a dedo. Aquí conocieron al grafitero "Cuellimangui", que les cedió un mural que consiguió cerca del paseo Atkinson. Ahora, el muro muestra la frase "¿Qué estás haciendo para cambiar el mundo?". Con esto "buscamos llegar a más gente. Con que haga reflexionar a uno, estamos pagados", cuenta Guillén.

Guillén y Balero estarán en la ciudad patrimonio hasta el próximo 29 de febrero. Aunque ya tienen entrevistas agendadas, están abiertos a recibir más historias. Por eso "la idea no es estructurar el guión para manejarnos con soltura y abarcar todas las historias que surjan en el camino".

Rodrigo y Bruno llevan una polera con el símbolo de maya de un espejo que los distingue y credenciales. Eso lo han conseguido a través de la ayuda solidaria que les han brindado en el corto camino que llevan. "Nos hicieron las remeras, nos regalaron las zapatillas, que son recicladas", explica Balero.

Pero no solo reciben donaciones, sino que también ideas. En la ruta, van consiguiendo datos de otras personas en diferentes países. "Tenemos gente en México, Colombia y Perú, a la aldea Yanapay en Cusco, donde ya nos están esperando".

Su próximo destino es San Pedro de Atacama. Luego Perú, Bolivia y México. Admiten que quieren llegar hasta Uruguay para entrevistar al ex presidente, Pepe Mujica: "Es una personalidad pero no es más que otro. No buscamos ideologías", cuentan casi al mismo tiempo.

A Guillén y Balero los lleva el fluir de la conciencia. El recorrido se va improvisando sobre la marcha, al igual que el guión del documental que realizan. Aunque no quieren utilizar recursos monetarios, no tienen límite definido. La idea ya cruzó el continente: "Nos llamaron desde España, pero tenemos que ser consecuentes".

"Llegamos a la idea de que existe un 'consciente colectivo', es decir, una conciencia colectiva sobre los males del sistema"

Rodrigo Guillén, Camarógrafo