Secciones

Congreso del Futuro en Valparaíso distingue a estudiantes porteños

CIENCIA. Jóvenes ganaron concurso de robótica y van a torneo mundial.
E-mail Compartir

Los alumnos del taller de robótica "Bunki Suru", del colegio Patricio Lynch de Playa Ancha, recibieron un premio por su destacada iniciativa en el marco de la jornada Congreso del Futuro, realizada en la sede del Parlamento, en Valparaíso.

El impulsor de la iniciativa, senador Francisco Chahuán, indicó que "con mucho esfuerzo ellos resultaron ganadores del Campeonato Nacional de la Liga de Robótica "VEX IQ", lo que los deja habilitados para participar del Mundial en Kentucky, Estados Unidos, pero no disponen de los recursos".

El senador lamentó la situación y dijo que "no puede seguir ocurriendo y esperamos que el gobierno entienda que hay que poner más recursos para este sector".

Chahuán recalcó la necesidad de que Chile dé "un paso adelante en materia de inversión en ciencia, tecnología e innovación, así como respecto de una institucionalidad que se haga cargo de aquello".

Marejadas tienen principio en oleaje surgido en Alaska

REGIÓN. Fenómeno presenta olas de baja altura y gran masa de agua.
E-mail Compartir

El fenómeno de las marejadas que en la última semana han llegado a la Bahía de Valparaíso, forzando eventos como el cierre de la Avenida Perú, en Viña del Mar, tendría un origen poco habitual dentro del escenario climático de la región.

Según el Sistema de Alto Desempeño de Previsión de Oleaje (SIPROL), el peak de este fenómeno se presentó desde la madrugada de hoy, y se extenderá hasta la tarde del día lunes 25, con olas que registrarán una longitud disfuncional a su altura.

Según Mario Durán, director científico de la empresa Ingmat, desarrolladora del sistema, el oleaje experimentado en las costas regionales es producto de "una ola que se origina en el estrecho de Bering, en Alaska, la cual pierde muy poca energía, y llega a las costas chilenas con la características de ser una ola que, teniendo de uno a dos metros y medio de altura, puede arrastrar una masa de agua cinco o más veces superior a una ola normal y de la misma altura", indicó.

El directivo descartó que el fenómeno tuviera la misma génesis de las marejadas que afectaron a gran parte de la costa porteña en agosto pasado: "En ese caso, se experimentó un oleaje típico de mar de fondo, que se da cuando en altamar existen tormentas y vientos huracanados y una transferencia de energía del aire la agua que se expresan en estas olas que pueden registrar alturas de tres a diez metros incluso", explicó.

El ingeniero también hizo referencia al peligro para la ciudadanía que representa un fenómeno de esta naturaleza: "Si la gente quiere enfrentar una ola de estas características confiándose en su altura, va a demorar más tiempo en salir, porque la energía cinética que trae es enorme. Eso explica que rebase el límite hacia Avenida Perú. La ola puede causar la pérdida del equilibrio de una persona promedio, lo que es más riesgoso en la gente de tercera edad", señaló.

2 metros es el promedio de altura de las olas que causan problemas, debido a su gran energía.

"Un vino con cuento es aquel que tiene un origen especial"

E-mail Compartir

Matías Llanca M.

Un resumen de las mejores selecciones del vino a nivel mundial es el que se expone en un nuevo trabajo orientado a los amantes de las viñas. "Vinos con Cuento" es el nombre de la obra del periodista viñamarino Eduardo Brethauer, miembro de la exclusiva Wine Writers Circle de Reino Unido, quien ha dedicado cerca de 15 años a la difusión de las mejores cepas y diversas variedades de vino existentes en el mundo.

Dentro de su obra, ilustrada por el artista Omar Galindo, Brethauer profundiza en aspectos poco explorados del mundo vitivinícola, utilizando un lenguaje coloquial y a ratos irreverente, conectando los 248 brebajes del libro con series de televisión, películas, discos y la cocina: "En la categorización de todos los vinos, hay elementos especiales que definen su personalidad. Existen vinos acampados, lujuriosos, surfistas, aristocráticos e incluso, intelectuales", adelantó el escritor.

- ¿Cómo se forjó la idea de realizar un libro como "Vinos con Cuento"?

- Los periodistas teníamos una deuda con el consumidor del vino, ya que no éramos capaces de llegar a él, ni de hacerlo en su propio lenguaje. Siempre el vino se ha mirado como algo serio y solemne, y faltaba algo que se lo tomara con más relajo, con lenguaje más simple y sobre todo, que alguien le pusiera humor al vino. Hoy el consumo en Chile llega a los 13 litros per cápita al año, y para un país productor como nosotros, que no tenga cercanía es una vergüenza. Entonces se pretende que esta publicación acerque un poco más el vino al consumidor, para que se entretenga, con muchos consejos útiles y una selección de vinos con cuento que puede elegir.

- En tu opinión de autor, ¿qué es lo que distingue a un "vino con cuento" de un vino común y corriente?

- En el mundo hay una sobrepoblación de vinos. Los países más insólitos, como China, Líbano e Israel lo producen. Esto lo ha convertido en un producto que se replica, que siempre está igual. Lo importante es que sea confiable, en vez de que sea algo sorprendente. Un vino con cuento es ese que tiene un origen especial, que nace en un territorio determinado, que se hace de una manera distinta y que tiene personalidad y un carácter que va mucho más allá de un buen producto, y que trasciende lo agradable y lo correcto.

- En ese sentido, Chile tiene cuento.

- Claro, pero Chile siempre ha sido criticado internacionalmente en cuanto a lo mismo. Un periodista inglés hizo un símil de nuestro país con los automóviles Volvo, ya que en materia vitivinícola éramos un productor muy seguro, pero aburrido. Ahora, Chile está innovando y lanzando productos más atrevidos, con mezclas novedosas y de lugares asombrosos como el Desierto de Atacama. También hay producción cordillerana a 2 mil metros de altura y en el litoral, a un par de kilómetros del océano. Eso refuerza la identidad, que es algo vital en el mundo del vino.

- ¿Recibiste alguna retroalimentación con respecto a los vinos que están considerados en la muestra?

- La verdad, estoy emocionado porque cuando uno escribe un libro, se piensa que la idea es interesante. Cuando ya está listo, y lo revisas, se pierde la noción de lo que se hizo. Y la respuesta del público ha sido increíble, a muchos les ha encantado el libro. En redes sociales, incluso, se dice que marca un antes y un después en la forma de comunicar el vino.

- ¿Cómo llegaste a interesarte por el vino?

- En uno de mis viajes, trabajando para La Estrella de Valparaíso, fui a reportear un concierto de la banda Los Tres, en Santiago. Por algún motivo, la grabadora que ocupaba se trabó y no quedó nada de la entrevista. Como una medida forzosa, pasé a realizar un reportaje de una viña, ubicada en Isla de Maipo, donde los enólogos mostraron el proceso completo de producción, desde el viñedo hasta la botella, y comenzó este interés que me ha llevado a viajar por las principales regiones vitivinícolas del mundo, siendo jurado en muestras internacionales.

- ¿Qué piensas de la cultura vitivinícola de Valparaíso?

- El eje Casablanca-Valparaíso tiene muy merecido el título de capital mundial. En Casablanca comenzó la revolución de los vinos blancos. Se comenzaron a producir ejemplares más costeros, frescos y refrescantes, y eso no existía en Chile. San Antonio-Leyda también está ingresando con fuerza, con vinos más "crujientes" y más cercanos al mar. En Valparaíso, eso sí, hay trabajo por hacer, ya que falta que los restaurantes de Concón, Valparaíso y San Antonio, que están orientados hacia mariscos y pescados, tengan en su carta vinos regionales. Si te das cuenta, actualmente la oferta de los locales de la región no exhibe más que los típicos vinos que tienen distribución a nivel nacional.

- ¿Qué es lo que tuvo el vino que lo hizo más interesante que otras culturas, como la cervecera?

- Con el vino conectas muchas disciplinas, no es sólo una bebida alcohólica. Al catar vinos y al conocerlos, hay ingredientes históricos, están las tradiciones y la identidad. Con sólo un sorbo, te transportas a un lugar y a una cosecha determinada, porque las uvas, aunque sean de la misma viña, nunca son iguales.

"Chile era criticado internacionalmente por ser un productor de vino muy seguro, pero aburrido"

"Con el vino conectas muchas disciplinas. Hay ingredientes históricos, están las tradiciones chilenas y la identidad"