Secciones

Copec y Minvu destraban punto clave para impulsar proyecto en Las Salinas

REGIÓN. Reunión sostenida con autoridad ambiental clarificó reglas de funcionamiento del proyecto Las Salinas, para comenzar trabajos de remediación de los suelos del terreno este año.
E-mail Compartir

ciudades@mercuriovalpo.cl

El proyecto inmobiliario Las Salinas, iniciativa del grupo Angelini que busca revitalizar el espacio urbano dejado por las expetroleras Copec, Esso y Shell, entró en una etapa clave para la presentación de su segundo estudio de impacto ambiental. La compañía sostuvo una reunión con el director ejecutivo del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Jorge Troncoso, que se efectuó bajo el marco de la Ley de Lobby.

Vacíos legales

Actualmente, la empresa se encuentra realizando trabajos de muestreo de suelos y aguas, tomando más de 30 mil muestras que serán presentadas a la autoridad, previo a las labores de remediación de los terrenos fechadas para 2017, las cuales registran una inversión que a la fecha alcanza a más de 30 millones de dólares. La medida busca subsanar los actuales impedimentos que, en visión de la autoridad, no garantizan la seguridad en la utilización futura del terreno para fines residenciales, comerciales, y recreativos, a causa del deterioro causado al haber albergado depósitos de combustibles por cerca de 80 años.

Durante la cita la firma inmobiliaria presentó detalles de la iniciativa que pretende reutilizar el paño de 16 hectáreas ubicado en plena avenida Jorge Montt de Viña del Mar, informando a la autoridad ambiental de la última resolución de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Según el gerente de desarrollo de la Inmobiliaria Las Salinas, Ricardo Labarca, la reunión sostenida con el personero de gobierno fue "un hecho que se suma a un conjunto de avances del proyecto, ya que el pronunciamiento de la autoridad competente permite aclarar un punto muy importante en el plano normativo. Nos establece cuál es el instrumento y la institucionalidad para levantar la condición de riesgo del terreno", expuso. Tal categoría dentro de la regulación urbanística fue solicitada por los mismos propietarios, a la espera de la venia de las autoridades de Vivienda.

Los documentos emitidos por la División de Desarollo Urbano sitúan al Estudio de Impacto Ambiental que la inmobiliaria prevé presentar en el segundo semestre de 2016 ante el SEIA, como un "estudio fundado" admisible para despojar al terreno de la condición de riesgo que ostenta desde 2001, de acuerdo a lo establecido en la ley.

La laguna legal de la normativa representaba una de las últimas trabas que sostenía la propuesta para seguir adelante con sus labores de preparación de suelos y conservación de espacios de alta biodiversidad. Entre estos últimos, se encuentra la ladera ubicada al oriente del terreno, que pretende conectarse con la quebrada del antiguo estero Las Salinas, único bosque nativo existente en la zona urbana de la región.

Críticas vecinales

No obstante, la gran magnitud del proyecto no deja totalmente conformes a diversas organizaciones vecinales de Viña del Mar. En esta línea, Patricio Young, miembro de la agrupación social "Viña+", formuló sus alcances sobre el destino del terreno: "Es el único espacio de oxígeno que Viña del Mar tiene disponible para dar un salto de calidad como ciudad. Por ende, debemos pensar muy bien lo que se construye en el espacio. En el proyecto actual no existe nada que sea significativo", manifestó.

Asímismo, el exasesor municipal remarcó el rol que a su juicio, el ente edilicio debe tener dentro del debate por el proyecto inmobiliario: "la Municipalidad no ha tenido el carácter orientador que debería tener. Un papel proyector de la ciudad, que busque ganar el sitial que merece en el concierto turístico nacional e internacional", detalló.

Por otro lado, el arquitecto Alfonso Matamala, miembro de "Viña+", se refirió a las posibilidades técnicas que, a su juicio, el proyecto no considera. "Nosotros buscamos que se considere la recuperación del borde costero, más lugares de encuentro público y que así sea algo icónico", declaró.

Futuro del proyecto

Consultado por los pasos a seguir por parte de la inmobiliaria después de la habilitación dada por la autoridad competente, Labarca detalló que la empresa seguirá conversando con personeros de distintos estamentos en la búsqueda de solucionar complicaciones que pueden derivar de aspectos relacionados con transporte y mitigación vial: "Los temas de movilidad son algo que hemos tratado con las autoridades competentes, básicamente para establecer directrices generales de las herramientas administrativas que se utilicen en el futuro".

Asímismo, el ingeniero adelantó que en los próximos meses, la empresa inmobiliaria continuará trabajando en muestreo para establecer una caracterización actualizada y estadísticamente representativa del terreno, además de continuar en la estructuración del Plan Maestro para el nuevo barrio de la Ciudad Jardín.

16 hectáreas constituyen el total del paño de avenida Jorge Montt que se encuentra inactivo desde 2001.

$30 millones de dólares es la inversión que Empresas Copec ha hecho en la remediación del terreno.

40% del terreno sería destinado a espacios de uso público, según detalló la inmobiliaria.