Secciones

"Hemos trabajado para reconstruir un servicio que en los últimos años había sido muy cuestionado"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Con más de 10 mil capacitaciones en el 2015, el Sence regional sobrepasó las metas que se habían trazado. Sin embargo, el director regional, Esteban Vega, reconoce que no ha sido fácil sacudir de la entidad los cuestionamientos que siempre giran en el entorno del servicio y que apuntan, entre otros, a la calidad de los cursos y de sus prestadores, a la colocación de sus egresados, y al foco de las capacitaciones.

"El 2015 fue muy exitoso para el servicio y siempre lo digo, fue un año que nos puso a prueba y nos hizo ser más capaces como Sence. Que sacó a relucir nuestras dificultades y las falencias que tiene un servicio como éste, pero también las fortalezas", comentó el responsable regional del organismo. "Sin el ánimo de querer ser críticos de gestiones anteriores porque no me corresponde, sí debo decir que nosotros recibimos un servicio muy dañado", confesó.

-¿Por qué lo considera así?

-Primero porque encontramos en la región un equipo dividido entre aquellos que se sentían cuestionados y otros que se sentían cercanos a la dirección, qué se yo. Y había que hacer un trabajo para ir recuperando confianzas. Lo otro es que el sistema de capacitación tanto nacional como regional estaba muy cuestionado en términos de los organismos ejecutores de lo que se hacía, de las empresas y el uso de la franquicia tributaria.

-¿Y qué se ha hecho para revertir esas dificultades?

-Hemos tenido que ir trabajando en la reconstrucción de un servicio que había sido muy destacado durante muchos años pero que siento yo, en los últimos años se vio muy afectado. Pienso que el Sence es un servicio que ha ido retomando impulso y que se ha hecho cargo de una política pública de alto impacto como el programa Más Capaz que ha tenido excelentes resultados, imagínate que a nivel nacional se trazó una meta de 75 mil personas capacitadas y hoy hay más de 85 mil. En la región teníamos una meta anual de 7.630 personas capacitadas y ya hemos superado las 10.500, es decir nuestra meta ha sido superada en casi un 40% y nuestra ejecución presupuestaria se acerca al 93%. El 94% de los alumnos del Más Capaz pertenecen a los dos primeros quintiles de ingresos, más del 90% de ellos no registran cotizaciones previsionales , más del 82% de ellos son mujeres y más del 50% son jóvenes.

-Otro de los temas que se cuestionó es la calidad de los prestadores. ¿Se han mejorado las fiscalizaciones?

-Es por ese factor que este servicio se ha visto tan tensionado. Básicamente seguimos siendo los mismos y el servicio no ha crecido en su dotación en función de lo que lo ha hecho su presupuesto. Hemos tenido que redoblar los esfuerzos y quizás triplicar el trabajo que antes hacíamos, básicamente con el mismo equipo. A pesar de eso hemos logrado supervisar los cursos y nuestra meta anual es de 600 fiscalizaciones y superamos ese objetivo con 615 en el año. Han sido supervisados más del 90% de los cursos del programa Más Capaz.

-¿Y con respecto a las denuncias?

-Cuando aumentan las supervisión, aumenta la cantidad de denuncias. Las que hemos recibido han sido por situaciones puntuales, por ejemplo que no se ha pagado el subsidio o porque no se han entregado los materiales. Lo importante es que cada denuncia que hemos recibido ha sido atendida y revisada.

-¿Y el nivel de cumplimiento de los capacitadores?

-Con algunas excepciones, en general todos los organismos han cumplido. Ahora ya estamos trabajando en una matriz que nos va a permitir identificar a aquellos buenos ejecutores y los que cumplen en menor medida. Queremos trabajar con los mejores e integrar nuevos organismos capacitadores. Necesitamos cubrir de mejor manera el sector portuario, el sector minero y contar en definitiva con una batería mayor de organismos capacitadores que nos permita mejorar la calidad, realizar capacitaciones en mejores condiciones y garantizar que las personas que se capacitan vía Sence van a obtener resultados.

-Y con respecto al desempleo en la región, ¿qué opina?

-El desempleo se ha mantenido bajo control, y a pesar de lo que se ha querido instalar en la opinión pública a propósito de lo que ha sido la reforma laboral, considero que el mercado laboral de la región sigue presentando un dinamismo interesante. A inicios del 2015 estábamos terceros en el ranking de desempleo y ahora estamos sextos. Tengo la certeza de que el Sence ha hecho una importante contribución y ha sido un servicio activo en la generación de empleo, ya sea a través del contrato de trabajo, del desarrollo de emprendimientos y también de la generación de empleos de emergencia como en la provincia de Petorca. Hoy gestionamos más de 1.300 cupos de emergencia y la mitad está en esa provincia para atacar la situación de la sequía.

-Pero la gente que se capacita, ¿logra entrar al mercado laboral?

-Hemos tenido buenas cifras de colocación y logramos un interesante despliegue territorial con cursos de capacitación en todas las comunas de la región, exceptuando por ahora Pascua y Juan Fernández. Hemos adjudicado cursos pero no hemos logrado iniciarlos, esperamos hacerlo en marzo. Además existe el programa OMIL con 30 convenios entre Sence y municipios. Se invierten $ 430 millones en la región y se han generado 7235 empleos.

-¿Y en el caso de la provincia de Marga Marga?

-Intento explicarme por qué se genera esta situación particular y creo que no está claro. Ahora, si uno revisa los informes trimestrales de empleo de 2015 ve que este aumento se ha ido dando en el tiempo y probablemente por la baja en la actividad de la construcción, del comercio, en fin...espero se reviertan lo antes posible.

-¿El presupuesto para este año se verá afectado por el menor crecimiento previsto?

-Estamos en etapa de definiciones, pero sí puedo decir que nuestro presupuesto será muy similar al de 2015 por lo que debería estar en torno a los 17 mil millones de pesos considerando programas sociales, recursos operacionales, y también los recursos de subsidio empleo joven y bono mujer trabajadora. El año pasado en el global invertimos cerca de 7 mil millones solamente en el programa Más Capaz; además, invertimos 3 mil millones en el programa de capacitación en oficios, y sobre 5 mil millones en el subsidio empleo joven y en el bono mujer trabajadora.

-¿Existe un seguimiento de los programas?

-Así es. Para nosotros el primer desafío es que los cursos de capacitación que impartimos sean pertinentes al territorio. En función de aquello acabamos de finalizar el proceso de levantamiento de demanda de capacitación; es un proceso que realizamos el 2015 con los sectores productivos para identificar las áreas con mayor demanda de empleo en la región. Eso ha tenido correlato en el desarrollo de cursos de capacitación y en la colocación de personas en el mercado del trabajo. Ahora, debiéramos tener mayores claridades respecto de la inserción de personas en el mercado del trabajo hacia el mes de marzo, ya que uno de los elementos que nos permite medir la colocación de las personas es si registran o no cotizaciones previsionales.

"El sistema de capacitación tanto nacional como regional estaba muy cuestionado en términos de los organismos ejecutores, de las empresas y el uso de la franquicia tributaria"

"Estamos trabajando en una matriz que nos va a permitir identificar a aquellos buenos ejecutores y los que cumplen en menor medida (...) queremos trabajar con los mejores"