Secciones

Canciller: Bolivia busca revisar Tratado de 1904

DEMANDA. Su par altiplánico acusó al país de "violar" el acuerdo.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, afirmó ayer que Bolivia "siempre ha tenido un problema" con respetar el Tratado de 1904 con Chile. El canciller respondió así a las palabras de su par boliviano, David Choquehuanca.

El canciller boliviano acusó a Chile de "violar" el tratado desde 1998, poniendo trabas al tránsito de cargas por el puerto de Antofagasta y anunció medidas contra nuestro país.

Choquehuanca aseguró en entrevista con Erbol, que Chile trasladó 35 kilómetros de la costa las operaciones de embarque y desembarque de minerales, cobrando tributos que no estaban considerados en el acuerdo. "Encontramos que en 1998 ya nos habían sacado de los puertos. Los minerales llegaban al muelle, pero en 1998 ellos (desde Chile) nos sacan a 38 kilómetros del puerto y es en complicidad con algunas autoridades de la Cancillería (boliviana) de ese entonces", dijo.

Muñoz sostuvo que "eso es lo que le hemos dicho a la Corte en el pasado y le vamos a continuar subrayando y es que Bolivia siempre ha tenido un problema con el respeto al Tratado de 1904". "Es interesante que ahora el canciller boliviano vuelva a insistir, no sobre este artilugio sobre la obligación de negociar, si no que sobre la existencia y el respeto a este tratado, que Bolivia siempre ha buscado revisar. Así que nos parece muy interesante lo que ha dicho el canciller boliviano", añadió.

El canciller se refirió al asunto desde París, hasta donde viajó para reunirse con el equipo de abogados internacionales de la defensa chilena por la demanda marítima boliviana ante La Haya. En el encuentro participó también el ex agente Felipe Bulnes.

"Estamos preparando lo que se denomina la contramemoria, la respuesta a la versión escrita de la demanda de Bolivia ahora en esta nueva etapa donde hemos salvaguardado lo principal y es la soberanía territorial de nuestro país. Eso no está en juego ahora. Lo que hay que abordar es la supuesta existencia de una obligación de negociar", explicó.

"Estamos preparando la contramemoria... Lo que hay que abordar es la supuesta existencia de una obligación de negociar"

Heraldo Muñoz, Canciller

Comisión de Educación despacha Carrera Docente

SENADO. El proyecto sería revisado en la Sala de la Cámara Alta mañana y lograría cumplir así con los plazos autoimpuestos por el Gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La Comisión de Educación del Senado aprobó en particular ayer el proyecto que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, conocido como carrera docente, que se encuentra en su segundo trámite constitucional.

La iniciativa de Gobierno pasó así a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, y se prevé que pueda ser revisada en la Sala a más tardar mañana, para alcanzar así a cumplir con el plazo autoimpuesto por el Ejecutivo.

El proyecto luego deberá ser estudiado por la Cámara de Diputados, que tendrá que analizar las modificaciones que le fueron hechas durante su paso por el Senado.

La Comisión de Educación había iniciado la revisión de la iniciativa el pasado 11 de enero, luego de que el Ejecutivo y los parlamentarios ingresaran cerca de 250 indicaciones a la propuesta que ingresó en abril pasado al Congreso.

La ministra de Educación Adriana Delpiano, destacó que "si todo va bien, al final de esta semana esperamos poder informarle al país que tenemos una carrera docente con condiciones de mejora para todos los profesores que se desempeñan en establecimientos que reciben subvención del Estado".

La titular de la cartera aseguró que "el senado ha enriquecido el proyecto" y valoró que la instancia haya respetado los acuerdos suscritos entre los parlamentarios de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el Colegio de Profesores y el propio Ejecutivo durante el primer trámite constitucional.

Delpiano destacó que el proyecto eleva las exigencias para el ingreso a las carreras de Pedagogía y agrega "una valoración social de los profesores, que significa mejores remuneraciones, perfeccionamiento y un derecho nuevo, que es la inducción" para los nuevos profesores que ingresan al sistema.

El presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana (PPD), sostuvo tras la votación que "esto es mucho más que un check en el cumplimiento de compromisos políticos, este es un compromiso con el país, con la calidad de la educación y con los aprendizajes de los estudiantes", en declaraciones citadas por Emol.

"Esperamos que este proyecto vea la luz en los próximos días de manera definitiva, en despacho en el Congreso", agregó.

El parlamentario oficialista no descartó que el proyecto pueda sufrir modificaciones durante su discusión en la Sala, especialmente respecto al punto que permite el lucro en las instituciones a cargo de capacitar a los profesores en su proceso de formación continua.

Esa indicación fue ampliamente rechazada por el Colegio de Profesores y fue presentada por el senador de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker.

Delpiano y reforma a educación superior

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, señaló ayer que en marzo habrá una propuesta más detallada respecto a la reforma de la educación superior, que finalmente no ingresará al Congreso antes de que termine el año legislativo, el 31 de enero. La titular de la cartera dijo que el Mineduc continuará trabajando durante el verano y afirmó que "creemos que en marzo tendremos una propuesta más acabada para revisarla con todos los actores". Sobre la opción de que la gratuidad 2017 sea a través de una glosa, Delpiano dijo que "tenemos la mirada de que vamos a poder sacar durante el año el proyecto".

"Si todo va bien, al final de esta semana esperamos poder informarle al país que tenemos una carrera docente"

Adriana Delpiano, Ministra de Educación