Secciones

Exportadores agrícolas advierten retrasos en cosechas por precipitaciones inusuales

REGIÓN. Hortalizas y cítricos fueron los productos más afectados con el agua caída el fin de semana en la zona.
E-mail Compartir

Las lloviznas que afectaron el fin de semana tuvieron sus efectos en el sector agrícola de la región. Es que los 3,1 milímetros registrados en Quillota, los 2,2 en La Cruz, los 1,8 en Nogales y los 5,8 en Olmué por mencionar algunos, acarrearon complicaciones, sobre todo en el rubro exportador.

"El problema principal es que se retarda la cosecha porque en este momento 'peak' de la fruta se requiere hacerlo con rapidez para cumplir con cuotas de exportación, con los compromisos comerciales que existen", comentó la presidenta de la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga, Irene Salazar.

Este retraso preocupa en el sector por los gastos extra que significan ya que el fenómeno no estaba contemplado. "Este evento climático, altera nuevamente el normal desarrollo de la actual temporada frutícola, generando en este caso, costos adicionales a los productores", manifestó el timonel de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown.

Precisando las consecuencias de lo sucedido el fin de semana en varias regiones del país, el líder gremial manifestó además que ello obliga a tomar medidas para velar por la calidad de la fruta.

"Esta situación climática adversa para la fruticultura de exportación, implica detener las cosechas por al menos un día y realizar tareas de aplicaciones preventivas para enfermedades de origen fungoso en todas las plantaciones frutales".

En la zona, los productos más afectados por la situación fueron las hortalizas y también algunos cítricos. "Los limones por ejemplo son complejos de cosechar porque se espera que no esté ni el rocío y la garúa ya que si no se manchan. La uva también, los carozos", enfatizó Irene Salazar.

Respecto a la cuantía de los costos manifestó que ciertamente existe un perjuicio, pero no de la magnitud de que si las precipitaciones se hubieran producido en la etapa de floración. "Lluvias en verano no son normales y uno hace los cultivos pensando en que no va a haber precipitaciones en esta época. Por la fecha claro que nos encuentra desprevenidos porque hay cultivos que son al aire libre y la cosecha necesita ser sin lluvia (...) además hace que se humedezca demasiado el fruto y eso también es dañino", agrega la presidenta de los agricultores de Quillota y Marga Marga.

Pese a ello, manifestó que la cantidad de agua caída no fue suficiente para generar pérdidas importantes. "Obviamente si hay algún daño, pero tampoco es tan relevante como si hubiesen caído más milímetros. Por ejemplo, las lluvias en noviembre son más perjudiciales porque el fruto está en etapa de floración", concluyó la líder gremial.

Alcalde Castro eleva crítica a Carabineros por el abandono del Palacio Polanco

VALPARAÍSO. Inmueble patrimonial se encuentra en estado de ruina desde el terremoto de 2010.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

En pleno centro de Valparaíso, específicamente entre la avenida Brasil y Las Heras, sobrevive aún de pie el emblemático Palacio Polanco, uno de los últimos vestigios de la época dorada que la Ciudad Puerto vivió durante el siglo XIX.

El edificio patrimonial, construido en 1898 por el comerciante español Benigno Polanco Humeres, durante su vida útil albergó en sus tres plantas los más glamorosos e importantes eventos porteños, hasta que en 1942 pasó a manos de la Prefectura de Carabineros de Valparaíso, que en 1986 convirtió el inmueble en el casino de oficiales de la institución.

Sobreviviente al gran terremoto de 1906, el Palacio Polanco siempre fue sinónimo de prestancia y lujo, cualidades que quedaron por el piso tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. Este sismo dejó al edificio con un grave deterioro estructural, peligro que obligó a Carabineros a dejar dichas dependencias hasta que el inmueble fuera reparado.

Casi seis años han transcurrido desde aquel día, tiempo que, según el Municipio de Valparaíso, ha sido más que pertinente para que Carabineros decida cuál será el futuro del Palacio, el que actualmente tiene sus ventanas rotas, un jardín descuidado y rayados en cada una de sus paredes, postal que se contrapone con la distinción que el inmueble lució en épocas pasadas, cuando albergaba los eventos sociales de las familias más adineradas de Valparaíso.

"Debemos decir que en todo lo que es la avenida Brasil, hace cinco años se establecieron compromisos con distintas instituciones, para así activar el campo urbano más importante de la ciudad. En este aspecto, cada una de las instituciones ha ido cumpliendo cabalmente sus compromisos, menos Carabineros, quienes hace más de seis años han estado entrabando la restauración del Palacio Polanco".

Para entender el conflicto debemos retroceder al año 2014, en el cual Carabineros presentó un proyecto por $ 600 millones para la restauración integral del Palacio Polanco, proceso que finalmente se detuvo ante objeciones de la Contraloría.

Tras la fallida iniciativa, el municipio porteño solicitó hacerse cargo del inmueble a través de un comodato, iniciativa que tuvo un claro rechazo por parte de la institución.

"Hoy en día es evidente que el estado de destrucción por el abandono es mayor, y es por eso que esas cifras del 2014 deben haber aumentado considerablemente; además, cada vez que nosotros le consultamos a la institución de Carabineros, e incluso solicitamos una sesión, ellos nos dicen que la restauración va sí o sí, y que el tema está tratándose en Contraloría, y así van pasando los años", agregó Jorge Castro.

Esta opinión es compartida por Víctor Fuentes, delegado municipal para el barrio El Almendral, quien en enero de 2015 envío una carta formal a Carabineros, solicitando la restauración inmediata del edificio, la cual finalmente tampoco tuvo una respuesta favorable.

"El año pasado junto al alcalde enviamos al director nacional de Carabineros un oficio para saber la situación del Palacio, y la verdad es que pasado un par de meses la respuesta fue la misma del 2010 y del 2014: qué en algún momento se iba a reparar y que el tema estaba en Contraloría, pero hoy la restauración no tiene ningún porcentaje de avance", comentó Fuentes.

Esta situación fue definida por el delegado municipal como "sumamente compleja", pues durante años el Palacio Polanco fue un importante ícono turístico de Valparaíso.

"El edificio, al ser patrimonial, necesita requerimientos especiales para su restauración, y en que se haga un nuevo estudio patrimonial y se comiencen las obras van a pasar cuatro o cinco años más, y Valparaíso no puede esperar tanto para que un inmueble tan importante vuelva a tener vida", advirtió Fuentes.

"Todos han cumplido, menos Carabineros, quienes hace más de seis años han estado entrabando la restauración del Palacio Polanco"

Jorge Castro Alcalde de Valparaíso