Secciones

Entregan generadores eléctricos a cooperativas

MARGA MARGA. La medida permite mejorar el abastecimiento de agua.
E-mail Compartir

Un total de 12 cooperativas de agua potable rural (APR) de la Provincia de Marga Marga, fundamentalmente de Olmué y Limache, que integran la Mesa Provincial del Agua creada por expresa petición de la Presidenta Michelle Bachelet, recibieron generadores eléctricos por parte de la Gobernación Provincial de Marga Marga.

La entrega se materializó en dependencias de la cooperativa El Granizo de Olmué y se realizó en presencia del gobernador provincial, Gianni Rivera; la alcaldesa Macarena Santelices; concejales y consejeros regionales que llegaron hasta la sede de dicho APR.

El gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, indicó que el principal beneficio que entregan estos equipos autónomos es que permiten evitar que, ante un corte de luz, las cooperativas se queden sin agua, debido a que los sistemas de extracción que poseen utilizan energía eléctrica.

"Le hemos entregado generadores a todos los asistentes a la Mesa Provincial del Agua que hemos conformado, que hemos unido, para tener una solución definitiva. La gente no lo sabe, pero cuando se corta la luz, los APR, que son los que proveen de agua a los sectores recónditos de la provincia, se quedan sin agua, y con estos generadores vamos a poder dar continuidad y asegurar el agua", señaló el gobernador Rivera.

"Esperaría que parlamentarios DC hicieran valer sus opiniones distintas en la Nueva Mayoría"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Para el diputado Jaime Bellolio (UDI), el nuevo plazo establecido por el Ministerio de Educación (Mineduc) para enviar el proyecto de reforma a la educación superior responde a lo "muy malo" que era éste cuando se iba a presentar en diciembre, por lo que a fin de lograr algo mejor para el país, prefiere que se demoren más y que responda a las necesidades estudiantiles y no a "un grupo específico de rectores de universidades".

Asimismo, aseguró que la posibilidad de que el proyecto sea presentado en dos partes es un indicio de las diferencias que existen al interior de la Nueva Mayoría (NM).

- ¿Cuál es su opinión sobre el nuevo plazo del Mineduc para enviar el proyecto de reforma a la educación superior?

- El hecho de que haya retrasado el proyecto de diciembre a enero y de enero a marzo muestra que el que iban a ingresar en diciembre era realmente muy malo; de lo contrario, ya estaríamos discutiéndolo al interior del Parlamento. Yo prefiero que se demoren más en la medida que éste sea bueno para el país y no que sea bueno para un grupo específico de rectores de universidades o, peor aún, para un grupo específico de parlamentarios de la Nueva Mayoría.

- ¿Cree que este nuevo plazo afecte la discusión que se llevará en marzo y, por ende, al compromiso establecido por el Gobierno?

- Ya estamos acostumbrados a que todos los compromisos de tiempo del Gobierno no se cumplan. A estas alturas lo que me preocupa es el contenido que va a venir en ese proyecto. Si por mandarlo más apurado van a hacer un proyecto que mira hacia el pasado o toma las fórmulas fracasadas en el mundo entero, prefiero que se demoren más. A mí me asombra que no se discuta en cómo se relaciona la educación técnico-profesional de los colegios con los CFT e IPP; en cómo las carreras universitarias son más cortas, generalistas y luego especialistas, no como las nuestras que duran 8 o 9 años. Si van a seguir con el trauma de pronunciar la palabra beca, entonces, todas esas van a ser malas noticias para el país.

- La ministra Delpiano dijo que el proyecto que se presentaría estaría dividido en dos sentidos: institucionalidad y financiamiento. ¿Qué opinión le merece esto?

- Creo que la razón por la cual dicen eso se debe a las diferencias que hay al interior de la NM. Hay un grupo que no quiere que haya instituciones privadas que tengan algún tipo de financiamiento, es decir, lo mismo que los llevó al Tribunal Constitucional por discriminación arbitraria, algunos quieren profundizarlo. Eso sería una muy mala noticia para las familias más vulnerables. - Entonces, ¿no está de acuerdo con separar este proyecto en dos partes?

- Como le dije, eso responde a una división dentro de la NM. Lo sensato es que estuviesen juntos. Ahora bien, si lo van a separar a fin de conseguir mejores leyes para el bien general y no sólo para el interés particular político de la NM, entonces, que lo entreguen por separado. Hasta ahora, las noticias que nos han dado es que no tienen consenso ni en lo institucional, ni menos en lo del financiamiento.

- ¿Estaría de acuerdo con usar nuevamente una glosa presupuestaria en caso de no prosperar el debate en el Congreso?

- Si esto ocurre el Gobierno se pisaría la cola, ya que para este año el uso de la glosa fue porque no estaba la institucionalidad, no estaba preparada la Ley, y que era algo transitorio. Sin embargo, hacer una política tan importante a través de glosas, que tienen que renovarse año a año, no me parece muy razonable.

- ¿Qué mensaje enviaría a los parlamentarios de la DC frente a la presión que tendrían al interior de la NM respecto a esta reforma?

- La verdad es que cuando escucho a los parlamentarios de la Democracia Cristiana, en especial al senador Walker, tenemos coincidencia. El problema es que después pareciera que todas sus energías se gastan al nombrar los problemas, pero yo creo que la ciudadanía lo que nos pide es resolverlos y no sólo diagnosticarlos. Yo esperaría que ellos hicieran valer sus opiniones distintas dentro de la Nueva Mayoría, porque hasta ahora están perdiendo por goleada.

- ¿Qué opina de la institucionalidad en las universidades?

- Creo que se necesita una institucionalidad más clara. Hace rato que deberíamos haber aprobado una superintendencia de educación superior que permita darle confianza al sistema, que no tengamos que estar proponiendo una especie de síndico de quiebra para las instituciones, sino que uno tiene que poder levantar las luces de alertas antes que esas cosas sucedan.

"Si van a seguir con el trauma de pronunciar la palabra beca, entonces todas van a ser malas noticias para el país" "Hace rato que deberíamos tener aprobado una superintendencia de educación superior"

Conaf revela baja en la ocurrencia de incendios forestales

REGIÓN. Corporación extendió a todo el año la campaña de prevención.
E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento de la campaña de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) "Alto al Fuego", el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el director de regional de Conaf, Héctor Correa, y el gobernador de Valparaíso, Omar Jara, se reunieron en la Plaza Cívica para realizar un llamado a la comunidad respecto a la prevención de nuevos focos de incendios forestales en la región.

Pese a que la mayoría de las emergencias surge en la temporada de verano, producto de las altas temperaturas, la situación ha variado en el último tiempo debido al calentamiento global; es por eso que la campaña Alto al Fuego se mantiene activa durante todo el año en materia de prevención y educación hacia la población.

El gobernador Omar Jara precisó que "todas estas actividades de prevención que venimos desarrollando desde octubre del año pasado, tienen por objeto llegar a una meta, que es tener menos incendio y menos hectáreas quemada durante este periodo". El jefe provincial dijo que "en un cien por ciento los incendios son provocados por la acción humana".

En la Región de Valparaíso, la comuna de San Antonio se posiciona como la más afectada por este tipo de emergencias y como la cuarta localidad a nivel nacional con más incendios forestales.

"Como Ministerio estamos desplegados a través de toda la región respecto a sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado que hay que tener para evitar incendios forestales", señaló el seremi Astorga.

Sólo la semana pasada el incendio forestal que afectó a la comuna de Quintero y Puchuncaví arrasó con 300 hectáreas. A pesar del hecho puntual, la región en comparación a la misma fecha de 2015, lleva un 17% menos de incendios forestales.

El llamado de las autoridades es a "no utilizar el fuego al aire libre, sobre todo en la tarde cuando tenemos los vientos propios de esta zona, privilegiando el pícnic frío", sentenció Correa.