Secciones

Magisterio: "Esta no es nuestra Carrera Docente"

GREMIO. El Colegio de Profesores criticó el proyecto que sería despachado hoy.
E-mail Compartir

Luego de que la Comisión de Educación del Senado aprobara el proyecto de carrera docente, que la Comisión de Hacienda tenía previsto revisar ayer antes de pasar a la Sala, el Colegio de Profesores manifestó su disconformidad con la iniciativa que finalmente sería despachada hoy, según los plazos del Ejecutivo.

El prosecretario general del Magisterio, Mario Aguilar, criticó el proyecto y aseveró que "esta no es nuestra Carrera Docente, ni con los cambios que hubo en la Cámara de Diputados (…) esos cambios fueron menos malos que el original que era horrible, pero no es nuestra carrera en términos que no es nuestra concepción de lo que debe ser el ejercicio de la profesión docente. Nosotros seguimos criticando la esencia de este proyecto", en entrevista con radio Bío-Bío.

El punto que ha generado mayor crítica del gremio tiene que ver con la indicación que permite el lucro en las instituciones a cargo del perfeccionamiento de los docentes.

"En Chile, se fue convirtiendo en un lucrativo nicho de negocios, donde se formaban empresas que, por contactos con el Ministerio de Educación y con instancias de poder, se iban ganando las licitaciones de los cursos de perfeccionamiento, algunos de muy mala calidad. (…) El perfeccionamiento docente deben hacerla o el Estado o universidades", enfatizó el dirigente.

Respecto a las posibilidades que el proyecto pueda ser perfeccionado antes de pasar a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional, Aguilar afirmó que "a esta altura del proyecto, es muy difícil cambiarlo".

La oposición también manifestó sus reparos respecto a la iniciativa, anunciando que no descarta recurrir al Tribunal Constitucional (TC), ya que en el proyecto que fue despachado a la Comisión de Hacienda se establece que los profesores de colegios municipales ingresarán a la carrera docente en 2017 y los de particulares subvencionados gradualmente desde 2019 hasta 2025. Además, hay una diferencia en cuanto a la asignación por título, que para los primeros es de $300 mil y para los segundos de $85 mil. El senador Andrés Allamand (RN) indicó que "siempre se puede (recurrir al TC). Cuando hay una situación de injusticia y una situación de discriminación".

Teillier y Pizarro acuerdan no seguir con la "polémica pública"

DECLARACIONES. El senador Patricio Walker afirmó ayer que la Nueva Mayoría sin la DC pasaría a ser algo similar a la Unidad Popular.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Los presidentes de la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, Jorge Pizarro y Guillermo Teillier, respectivamente, se reunieron ayer en el Congreso, tras el fuego cruzado que protagonizaron desde el fin de semana pasado.

Ambos acordaron terminar con la polémica que los ha tenido enfrentados con declaraciones a través de la prensa.

Tras la cita, Teillier señaló, según consignó Cooperativa, que "tratamos de aclarar al máximo los puntos de divergencia, algo avanzamos, acordamos no seguir con la polémica pública respecto de temas que nos han tenido en la palestra pública".

"Y lo que acordamos fue, todo lo contrario, poner nuestro esfuerzo, nuestro empeño como presidentes de partido y con nuestros partidos para tratar de aprobar el máximo de leyes ahora en enero y en marzo", agregó.

El timonel de la DC aseguró que no tiene problemas con Teillier. "Yo siento tener una buena relación con el presidente del PC. No son temas personales y los conversamos. Ayer en la reunión cada uno planteó su punto de vista con respeto y con altura de miras, y no tengo ningún problema en hablar con él", dijo.

Pizarro sostuvo que "creo que es necesario, además, que busquemos más los acuerdos que estos dimes y diretes que no contribuyen mucho".

El cruce de declaraciones comenzó cuando el senador DC acusó al PC de ser un partido "sectario" y cerrado, a lo que Teillier respondió que les podrán decir de todo menos "que somos ni golpistas ni corruptos".

Desde el Gobierno el vocero Marcelo Díaz hizo un llamado a moderar el tono y el lunes Pizarro endureció sus palabras al decir que "no es el PC el que nos va a venir a hablar de democracia".

El diputado Osvaldo Andrade (PS) opinó que ambos timoneles se excedieron. "Entiendo que hay un límite para la opinión política y para la crítica política. Creo que ambos partidos hoy han exagerado y han traspasado ese límite", dijo a Cooperativa.

"Como la UP"

El presidente del Senado, Patricio Walker (DC), se refirió a la importancia que tiene su partido en la Nueva Mayoría, ante la tensión con el PC, asegurando que sin el falangismo la coalición de Gobierno peligraría.

"Si deja de estar la DC dejaría de ser la Nueva Mayoría, pasaría a ser algo parecido a lo que hubo en el gobierno del Presidente Allende, lo que fue la Unidad Popular, por supuesto con partidos renovados con otros predicamentos, no quiero hacer caricatura. Pero obviamente sin la DC no habría Nueva Mayoría", dijo a Tele13 Radio.

Preocupación de la UDI por el conflicto

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, comentó la polémica DC-PC y aseveró, en Teletrece radio, que "lo vemos con seriedad, porque una coalición que gobierna, que pierde su unidad interna y su horizonte, resulta grave para el país". El timonel UDI advirtió que la situación es grave porque la Nueva Mayoría tiene el control del Gobierno y la mayoría en el Congreso, "Pero en este estado de diferencias y conflictos, uno dice 'hacia dónde vamos, no tenemos futuro de esta manera', cuando se instala el desgobierno, resulta muy grave porque el país se empantana".

ANP muestra preocupación por acceso de prensa a giras de Presidencia

E-mail Compartir

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) manifestó ayer su preocupación por la decisión del Gobierno de limitar la participación de medios de comunicación en las giras presidenciales al extranjero nominando a un grupo reducido para cubrir esas actividades. A través de una declaración, la asociación gremial advirtió que "el derecho de los ciudadanos a estar bien informados supone el libre e indiscriminado acceso a las diversas fuentes noticiosas de interés público, de modo que cualquier restricción arbitraria afecta la responsabilidad social que la prensa tiene para con la comunidad". Por su parte, el Colegio de Periodistas propuso al Gobierno elaborar en conjunto un protocolo sobre las acreditaciones de la prensa a esas actividades "a modo de garantizar el acceso de todos los medios de comunicación a la cobertura de las giras presidenciales". Según publicó ayer La Segunda, desde Presidencia explicaron que el cambio es por un tema de "logística".

Insulza dice que ya tienen el "esqueleto fundamental" de la contramemoria

E-mail Compartir

El agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, aseguró ayer que el equipo por la demanda boliviana ya cuenta con el "esqueleto fundamental" de la contramemoria que el país presentará en julio. El agente sostuvo esta semana reuniones con el equipo jurídico internacional en París y sostuvo que "tenemos ya el esqueleto fundamental de nuestra contramemoria". "No vamos a ser un espejo de la memoria boliviana, sino que también vamos a presentar el caso por Chile, tanto del punto de vista histórico, como jurídico, como político, creo que eso es lo que corresponde y en eso estamos muy bien avanzados", agregó.