Secciones

"Llama la atención que se siga teniendo la misma concepción de cómo construir en el borde costero"

POLICIAL. El hombre, de más de 70 años, fue encontrado en los roqueríos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A horas de que haya terminado uno de los tantos episodios de marejadas en el borde costero viñamarino, el ingeniero civil, magíster en Ciencias de la Ingeniería PUC y académico de la Universidad San Sebastián (USS), Andrés Vito, analizó el panorama a largo plazo en cuanto a la infraestructura que existe y cómo debería mejorarse.

- ¿Cuál es su evaluación del sector costero viñamarino?, ¿cómo ha respondido a las marejadas?

- Creo que la respuesta ha sido un poco parecida a lo que se ha visto en años anteriores. Se ve que de alguna forma la infraestructura sigue siendo muy parecida a lo que era antes y llama la atención que a pesar de todo, incluso del tsunami de 2010, se siga teniendo la misma concepción de cómo construir en el borde costero.

- ¿A qué se refiere?

- Sigue habiendo autos que se dan vuelta en las marejadas, gente que va a ver estos espectáculos, fallas en infraestructura menor...

- ¿Qué características debiera tener para sobrevivir al oleaje?

- Desde el punto de vista del gobierno, desde el tsunami de 2010 se empezó a gestar qué hacer para cambiar esta forma de visualizar la infraestructura en el borde costero. Incluso, para materializar esta idea en 2013 salió una guía de diseño de obras marítimas y costeras que nació del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y particularmente de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), para contextualizar qué características debiesen tener y las condiciones de diseño, ya sean obras portuarias u obras costeras de infraestructura. Esta guía viene a delimitar y ordenar este diseño futuro.

- Pero a su juicio, ¿qué se debería hacer en términos técnicos?

- Esta guía tiene los criterios para poder diseñar estructuras que resistan ciertas características, se puede definir la vida útil de la infraestructura, la zona de riesgo y tener parámetros que sean acordes a los requerimientos. Lo bueno del tsunami es que dio pie para que se conciba esta idea de proyectos integrales y se produzca un proyecto que interactúe con todos los entes relacionados: Minvu, MOP, Serviu, y otro punto importante que son los privados.

- Con los actores definidos, ¿qué es mejor para el borde costero?

- Hay que definir si se requieren obras de mitigación o estructurales. De mitigación serían franjas de protección, vías de evacuación bien claras desde la playa hasta el interior, señalética de seguridad, etcétera. Todo eso ayuda a tener estas obras que son más baratas y que nos permiten bajar el nivel del impacto que puedan tener estos oleajes. Es una primera aproximación a una solución integral. Protecciones arbóreas también ayudarían a mitigar el tema, generar franjas asociadas, como ciclobandas o zonas en que uno pueda colocar árboles que generan una protección indirecta. Pero, realmente, si quieres atacar el problema directo tienes que ir a obras de tipo estructural, como los rompeolas.

- ¿De qué tipo?

- Hay de gravedad, como especies de diques, paredes verticales apoyadas en el suelo. También están los flotantes, que son como flotadores fijos en el fondo o en alguna otra estructura que tenga un soporte. O los sumergidos, que son murallas que se colocan mar adentro. Los rompeolas sirven para disipar energía y reflejar la ola para volverla a desarmar. Eso hace que llegue a la costa con menos fuerza.

- ¿Y los muros costeros? Ya hay algunos, pero no siempre logran contener las olas.

- Los muros costeros están enfocados a reforzar el borde y a contener terrenos. Eso permitiría que la ola golpeara en estos muros y de esta forma detendría el impacto de la ola hacia zonas más interiores.

- No funcionan mucho si son tan bajos...

- Hacerlos más grandes es más complicado y requiere más recursos, pero francamente no sirve poner 3 metros de muro porque se busca conservar el tema del atractivo del borde costero.

- Y a su juicio, ¿qué debería primar?, ¿el atractivo de la costa?

- Siempre la solución más efectiva va a ser una interacción completa entre todos los entes. O sea, se requiere de una protección del borde costero, pero también se necesita mantener sus características para que siga siendo atractivo.

- Pareciera ser un dilema difícil de resolver a corto plazo. Pero, tras todo lo que ha ocurrido, cree usted urgente generar nueva infraestructura en el borde costero de Viña?

- Es súper necesario, pero de alguna forma requiere de una evaluación a largo plazo. Necesitas que los privados que quieren hacer proyectos en el borde costero entiendan que la seguridad costera tiene que ser un diseño transversal a su proyecto. Si no logras que estos entes incorporen esto a su ADN es difícil tener una solución buena. Lo mismo las personas. Por ejemplo, el concepto del río no es solo el espacio que ocupa el agua, sino el espacio que ocupan las crecidas. Lo mismo ocurre con el mar... cuando viene el oleaje el agua puede llegar más arriba y esos también son sectores del propio mar. Si la gente no entiende eso hay un problema.


"Francamente no sirve poner 3 metros de muro para conservar el atractivo del borde costero"

"Se requiere de una protección del borde costero, pero también se necesita mantener sus características para que siga siendo atractivo" "Es súper necesario (tener nueva infraestructura en el borde costero), pero de alguna forma requiere de una evaluación a largo plazo"


PDI por muerte en Reñaca: "Se podría tratar de víctima de las marejadas"

Un complejo rescate por mar y aire realizó ayer la Armada para rescatar el cuerpo de un hombre de más de 70 años, que fue divisado por un transeúnte en las inmediaciones de los roqueríos de la playa de Reñaca, exactamente en el primer sector del balneario viñamarino.

El hallazgo del cuerpo, según informó posteriormente personal de la Brigada de Homicidio (BH) de la Policía de Investigaciones, podría ser la primera víctima en Viña del Mar a causa de las marejadas, situación que se tendrá que comprobar tras la investigación que lleva a cabo la unidad especializada.

"Posiblemente, se podría tratar de una víctima de las marejadas, eso es parte de la investigación. Si él estaba ahí entremedio de las rocas, puede haber sido alcanzado por una ola, ya que el sector de donde lo rescata la Armada es bastante complicado, no es un lugar accesible para las personas, pero también puede haber sido en otro sector, ya que la marejadas puede arrastrar el cuerpo hacía allá, así que fácilmente puede haber caído en otro lugar", advirtió el comisario de la BH de Valparaíso, Orlando Calderón.

El oficial además confirmó que -por el momento- se pudo establecer que la muerte del sujeto fue producto de una asfixia por sumersión, dato que será investigado más acuciosamente una vez elaborado el informe final por parte de la PDI.

A su vez, dentro del operativo la unidad policial confirmó que la persona sólo había fallecido horas antes de haber sido encontrado el cuerpo en el lugar.

Los hechos

Según relató el capitán de puerto de Valparaíso, capitán de fragata Sigfrido Ramírez, el rescate se activó pasadas las 13.30 horas, tras un llamado de emergencia al 137.

"Un transeúnte que se encontraba en el sector de la Virgen Negra, a 500 metros al sur del sector de Reñaca, avistó un cuerpo flotando aproximadamente a 150 metros de los roqueríos. Se activó el operativo con una patrullera tipo arcángel y un helicóptero con labores de rescate, logrando rescatar el cuerpo 15 minutos después. Luego lo trasladaron al sector cero de Reñaca para hacer las pericias", afirmó el comandante.

Las condiciones en la que fue encontrada la víctima, según confirmó la Armada, hacen imposible hasta ahora tener mayores antecedentes de cómo ocurrió el hecho, por lo que se dio aviso al fiscal de turno, quien ordenó la concurrencia de la PDI para la investigación.

En tanto, el capitán de puerto no descartó ni confirmó que la muerte del hombre fuese a causa de las marejadas.

"No es posible aseverar que es una víctima de las marejadas, se trata de un cuerpo de sexo masculino, de aproximadamente 70 años de edad. No es posible aún establecer la causa de la muerte y por qué se encontró en ese lugar", recalcó.

Dada la situación, el capitán de puerto hizo un llamado a la comunidad a respetar la normativa en el borde costero y no acercarse al mar cuando haya una alerta de marejadas. "Se llama a la gente a que respete las condiciones, el llamado permanente es al autocuidado y a respetar la bandera roja de prohibición del baño", precisó.

70 años aproximadamente tenía el hombre que fue encotnrado sin vida, flotando, en los roqueríos.

2 unidades especializadas participaron del restate del cuerpo en el primer sector de Reñaca.