Secciones

El Gobierno cerró un acuerdo para venderle GNL a Argentina

OPERACIÓN. Será para consumo residencial e industrial.
E-mail Compartir

Los Gobiernos de Michelle Bachelet y Mauricio Macri sellaron un acuerdo para que Chile suministre gas a ese país durante el próximo invierno (mayo-septiembre) de este año. Elconvenio considera que Chile abastecerá a Argentina a través de los terminales de GNL de Mejillones y Quintero, además de los gasoductos Norandino y GasAndes, con un flujo de 5,5 millones de metros cúbicos al día, considerando un volumen de seis barcos de gas natural licuado. Para concretar la propuesta, según el Ministerio de Energía, Chile debió coordinar los esfuerzos de 10 empresas.

La Empresa Nacional de Petróleo (Enap) hará las veces de agente exportador, cuya contraparte será Enarsa.

Los volúmenes del acuerdo son adicionales al suministro de Chile y, por tanto, no comprometen el normal abastecimiento interno, aclaró el Ejecutivo. Las autoridades destacaron este nuevo punto en la integración energética entre ambos países, al que se sumará la entrega de energía a través de la línea de transmisión que tiene AES Gener en el norte de Chile y que también está en condiciones de empezar a vender energía a la zona de Salta.

El traspaso se producirá por el periodo de mayo-septiembre de 2016, o sea, en el invierno, donde es más alto el consumo de este hidrocarburo. Las primeras pruebas para verificar que el sistema de envío de gas está funcionando se realizarán en febrero.

Este es el punto de partida a una nueva integración energética entre Chile y Argentina.

5,5 millones de metros cúbicos al día es el volúmen de gas que llegará a Argentina desde Chile.

6 barcos de gas natural licuado. A eso equivalen los 5,5 millones de metros cúbicos diarios que se enviarán.

10 empresas se debieron coordinar en Chile para concretar el envío de gas a territorio trasandino.

Producción minera cae en diciembre 4,6% y 0,6% en 2015

CIFRAS. Los resultados evidenciaron la desaceleración.
E-mail Compartir

La producción minera cayó 4,6% interanual en diciembre y la industria manufacturera 2,8% en el periodo, descensos que reflejaron una desaceleración de la producción industrial, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"El 2015 estuvo marcado por una desaceleración de la actividad económica (...) que acusó recibo de las fluctuaciones internacionales, en particular el menor dinamismo de la economía china que afectó la demanda de cobre", dijo el informe del organismo. En cuanto a su variación anual, en 2015 la producción minera bajo 0,6%. La producción de cobre - que genera casi un tercio de la oferta mundial- sumó en diciembre 495.953 toneladas métricas, una baja de 5,5% respecto al último mes de 2014, mientras que en el año la producción fue de 5.793.719 toneladas.

Las manufacturas registraron a diciembre una variación acumulada negativa de 0,6%, respecto del mismo período de 2014. El Índice de Ventas al por Menor (IVCM) anotó alza real del 2,5% en 2015 respecto del 2014.

"El 2015 estuvo marcado por una desaceleración de la actividad económica (...) que acusó recibo de las fluctuaciones internacionales"

Informe del INE