Secciones

Sostenedores ven riesgos por los sueldos de carrera docente

EDUCACIÓN. Federación de Instituciones de Educación Particular acusan desventaja ante colegios públicos. En la Región de Valparaíso 21.631 profesores serán beneficiados con el proyecto, que iniciaría su aplicación en 2017.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Controversia generó la aprobación en la Cámara de Diputados de la nueva carrera docente, que beneficiará a más de 200 mil profesores de colegios municipales y particulares subvencionados de todo el país, y a más de 21 mil docentes en la Región de Valparaíso. Esto luego de que desde la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide) afirmaran que el proyecto es "absolutamente discriminatorio y arbitrario".

Guido Crino, primer vicepresidente de la Fide, aseguró que con la nueva carrera docente -que tiene como principal eje una sustancial mejora a las remuneraciones de los profesores- se condena a los profesionales de los establecimientos particulares subvencionados, ya que se verán en una posición desmejorada respecto a los docentes del sector público.

"El eje de la reforma educativa en lo que tiene que ver con el sistema escolar, es fortalecer la educación pública y la meta para ver si esto se logra es recuperar la matrícula. Ahora bien, ¿cómo se logró esto?, debilitando a un sector en favor de otro, debilitando el sector particular subvencionado en favor del sector público y no hay más vuelta que darle", afirmó.

Junto con ello, el primer vicepresidente de la Fide sostuvo que este proyecto podría afectar enormemente a los colegios particulares subvencionados, puesto que "se producirá un problema con las remuneraciones de los docentes".

"Si en un colegio del sector municipal, un profesor está recibiendo $300 mil o $400 mil pesos más, por hacer exactamente lo mismo que hacen en nuestros colegios, no quepa duda que se provocará una migración de los docentes del sector particular subvencionado hacia el sector público", precisó Crino.

Como respuesta a las críticas elaboradas por el representante de la Fide, el seremi de educación de Valparaíso, Alejandro Tapia, puntualizó que los recursos del sector municipal aumentarán en la misma proporción que lo hará el sector público, por lo que el o los sostenedores de colegios particulares subvencionados pueden aportar a las remuneraciones de los docentes.

"Si estamos hablando de hacer extensivo ciertos beneficios de la carrera docente, que por la gradualidad en que se aplicará ésta no van a llegar a tiempo, no impide a los sostenedores hacerlo administrativamente en su gestión educacional. Es decir, los sostenedores pueden aportar en las remuneraciones de los profesores", expresó el seremi de educación.

Asimismo, añadió que "en un principio, en el sistema educacional, es la reinversión de recursos. Si no hay lucro, todos los recursos se reinvierten en la remuneración y este es un ítem de las doce finalidades educativas. Si lo que hay ahí es un esfuerzo por mejorar las remuneraciones, los sostenedores lo pueden hacer sin tener que esperar que la oleada de la carrera docente llegue ahí. Si bien la carrera docente está pensando en todos los profesores, esto no impide que los sostenedores puedan resolver, tempranamente, estos problemas".

Bajo esa misma lógica, aseguró que la posible migración de los profesores del sector particular subvencionado hacia el sector municipal -enunciada por el primer vicepresidente de la Fide-, responde a un criterio "muy economista", ya que -dijo- si uno le agrega variables de gestión solidaria, en un marco de mayor financiamiento del sector particular subvencionado o en el marco de mayor focalización en la reinversión de los recursos, los colegios pueden reinvertir en sus profesores.

"Por mucho tiempo, el sector municipal vio como sus mejores docentes eran tentados por las condiciones del otro sector y lo que nosotros queremos es que las condiciones sean iguales en ambos casos. Pero no nos pueden pedir instantaneidad en un sistema que duró más de 30 años en consolidar una disparidad en el sentido contrario, donde los mejores profesores del sistema público eran llevados al sector particular subvencionados", afirmó Tapia.

De acuerdo a información entregada por la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Educación, más de 21 mil profesores de colegios municipales, particular subvencionado y corporación de administración delegada podrán acceder a la nueva carrera docente, luego de que fuera aprobada el pasado jueves por la Cámara de Diputados.

Según informó la secretaría regional de educación, 10.033 (10.2%) docentes corresponden a establecimientos municipales, mientras que 11.598 (11.3%) son profesores de colegios particulares subvencionados. En tanto, 189 (8.1%) corresponden a aquellos que pertenecen a la corporación de administración delegada.

Estas cifras corresponden al 29,6% del total de beneficiados a nivel nacional, en la que 203.363 profesores del sector público y subvencionado podrán ingresar a la carrera docente.

El seremi de educación de Valparaíso, Alejandro Tapia, indicó que la nueva ley será aplicada bajo ciertos criterios. Uno de ellos tiene que ver con la gradualidad en que se llevará a cabo la carrera docente.

"La gradualidad va desde 2017 hasta 2025. Estamos hablando de un tiempo prudente para aplicar medidas, pero sobre todo, para preparar las condiciones que permita aplicar estas medidas. No todos los casos se pueden resolver de un día para otro y por decreto. Hay que preparar las condiciones para ello. No podemos hacer todo de una manera inmediata, puesto que, lisa y llanamente, muchos de estos profesores nunca han sido evaluados, ya que se encontraban en un sistema educacional que nunca estuvo afecto a evaluaciones", afirmó.

Por tanto -agregó- el foco inicial está en el sector municipal, en donde se realizará un proceso de encasillamiento, el cual busca ubicar a cada profesor en uno de los cinco tramos que prevé la carrera docente (inicial, temprano, avanzado, experto I y experto II. "Lo que hace este proceso es homologar las condiciones que cada tramo permite, en donde los docentes deben demostrar el dominio de ciertas competencias y bagaje de experiencia.

Beneficiados

Valparaíso

En la comuna, 1.733 docentes corresponden al sector municipal. En tanto, 2.087 son de colegios particulares subvencionados.

Viña del Mar

Los beneficiados del sector público serán 1.289 docentes, mientras que en el particular subvencionado serán 2.071.

Provincia Marga Marga

De los colegios municipales, 1.543 docentes podrán ingresar a la carrera docente; 3.145 son profesores de particulares subvencionados.

Provincia de Quillota

1.518 corresponden a establecimientos particulares subvencionados, mientras que 1.063 son del sector municipal.

"No podemos hacer todo de una manera inmediata, puesto que, lisa y llanamente, muchos de estos profesores nunca han sido evaluados"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación

"Si en un colegio del sector municipal un profesor está recibiendo $ 300 mil o $ 400 mil más, no quepa duda que se provocará una migración"

Guido Crino, Primer vicepresidente de la Fide

Si no aprueban pueden salir de la carrera

El seremi de educación, Alejandro Tapia, aseguró que aquellos docentes que sean parte de la carrera docente, también pueden salir de ésta. Según el secretario regional ministerial, aquellos que en dos oportunidades no aprueben los exámenes para pasar a los tramos superiores, deberán salir de la carrera docente. "Si en el transcurso de seis años un docente no puede acreditar las pruebas para pasar al tramo siguiente, debe salir del sistema. En el caso del tramo inicial, no podemos tener a un profesor por más de seis años en este tramo".

203.363 profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados podran ingresar a la carrera docente. Desde el 2017 lo haran los municipales; en 2019 los particulares subvencionados.

21.631 docentes de la Región de Valparaíso serán beneficiados con la nueva carrera docente. El 10,2% (10.033) corresponde a aquellos que pertencen a colegios municipales.

11.598 profesores de los establecimientos particulares subvencionados de la Región de Valparaíso podrán ingresar a la carrera docente a partir del año 2019.