Secciones

La revalorización culinaria de la jibia y la lapa

CULTURA. Ambos productos destacaron en la primera jornada de "Chile- Perú: Sabores y saberes", realizada en el Festival de las Artes de Valparaíso, evento que finaliza hoy con la presentación de Ana Tijoux en la Plaza Sotomayor.
E-mail Compartir

Paulina Serra

A pesar de la gran cantidad de productos que existen en las costas de nuestro país, los chilenos estamos acostumbrados sólo a comer algunos de ellos, como la reineta, la merluza, el salmón, las machas o choritos, entre otros, por lo que pareciera que no nos gusta tomar el riesgo de probar cosas nuevas o poco comunes, como la jibia, la lapa o las algas.

Es así como a través de una clase demostrativa de jibia, el chef chileno Matías Palomo invitó a los asistentes que llegaron ayer hasta la caleta El Membrillo a incluir estos productos en las cocinas debido a su alto valor nutricional y bajo costo.

Respecto a la actividad , enmarcada en el Festival de las Artes de Valparaíso, en sí comentó que "es increíble, se debería hacer en todas las caletas de Chile: llevar cocineros que sepan utilizar los productos, traspasar información y darle valor a los productos que generalmente van a la basura o no se utilizan porque la gente no sabe prepararlos".

Consejos culinarios

En una hora, el dueño del restaurante "Sukalde" preparó porotos granados con jibia, que pudieron ser degustados por los asistentes. En la oportunidad, el chef aprovechó de dar algunas recomendaciones para todos los amantes de la cocina.

Por ejemplo, para detectar si el pescado está fresco, es importante que no tenga olor; y en caso de consumir el producto al día siguiente, se debe lavar, secar y luego envolverlo en papel absorbente dentro de un recipiente tapado para que se conserve sin problemas. Además, para evitar que las legumbres se rompan, explicó que es necesario dejar enfriarlas en la misma agua de cocción.

En paralelo, cocineros de la caleta El Membrillo, como Reinaldo Cádiz, Luis Urrutia y Julio Escudero, entre otros, prepararon un menú de gustación para los asistentes: croquetas de jibia con ensaladas, acompañados de un tradicional pebre y vino.

Más tarde, el chef José Ozaki realizó una clase de ceviche de lapa y luego los asistentes disfrutaron de una jornada de música con la presentación del multipercusionista peruano, Martín Zegarra.

La muestra gastronómica también se realizará hoy, desde el mediodía, en la caleta Portales, con la presentación del chef ejecutivo del Liguria, Alfredo Gutiérrez, el cual dará a conocer las propiedades nutricionales y los usos en la cocina de las algas. Posteriormente (16 horas) será el turno del chef peruano Cristián Salvo, que hablará sobre las distintas fiestas tradicionales, mientras prepara una rica merluza. Los asistentes también podrán disfrutar del menú de degustación elaborado por el cocinero del "Pimentón", Vicente Álvarez. La jornada finalizará con el cantor popular Domingo Pontigo.

Las actividades son con cupos limitados y las invitaciones se pueden retirar en la misma caleta 15 minutos antes.

La jornada de clausura del Festival, organizado por el Consejo Nacional de las Cultura y las Artes, estará a cargo de la compañía peruana Teatro del Milenio, quienes presentarán el montaje "Kimba Fá. La ciudad suena" en la Plaza Sotomayor. Luego subirá al escenario Ana Tijoux junto a Los+Busca2 para cerrar las cuatro jornadas que duró el evento. La actividad comienza a las 21 horas.

DESTACADOS de hoy

11.00 horas (Sala El Farol UV) Finaliza la exposición "Un exilio sin retorno. Rodrigo Rojas de Negri".

11.00 horas (PCdV) Conversatorio Tesoros Humanos Vivos: Arturo Barahona "Caporal de Tarapacá".

11.00 horas (Plaza Echaurren) Actividades del "Sillón lector", organizado por el CEDOC del CNCA.

12.00 horas (Plaza Cívica) Cerca de 60 músicos urbanos realizarán la clásica obra de John Cage, "Musicircus".

15.00 horas (Muelle Barón) "Sonidos de Casa", con músicos de sellos independientes de Valparaíso, Matías Cena y otros.

16.00 horas (Teatro Condell) Exhibición del documental chileno que postula al Goya: "La once".

18.30 horas (Frontis Biblioteca Severín) Concierto para sordos de Nerven & Zellen, que combina también teatro.

20.00 horas (PCdV) El grupo cultural peruano Yuyachkani presentará la obra "Los músicos ambulantes".

21.00 horas (Teatro Condell) La violinista experimental Pauchi Sasaki mostrará su performance "GAMA XIV".