Secciones

Desempleo: región pierde más de 11 mil puestos de trabajo en el sector minero

INDICADOR. Pese a ello, índice se mantiene estable porque otros rubros, como agricultura y comercio, absorben esa baja.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Estable se mantuvo el desempleo en la región de acuerdo al último indicador correspondiente al trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2015, que marcó un 6,6%, disminuyendo 0,1% en relación al mismo periodo del año pasado y sin variaciones en comparación con el informe anterior. Es más, el promedio anual de 2015 fue de 6,9%.

Sin embargo, el informe del INE confirma la crisis que afecta al sector minero dando cuenta de la pérdida, en los últimos tres meses del año pasado, de 11.540 plazas de trabajo. Si en el mismo lapso de 2014 había 34.270 personas prestando servicios en ese sector productivo, el 2015 fueron sólo 22.730, es decir una baja de 33,7%.

"Efectivamente, si uno mira los datos del informe del INE, se puede observar que el sector minero está sufriendo los efectos del fin del ciclo minero y ha generado desempleo", comenta el seremi de Economía, Aland Tapia, agregando que hay otros sectores que han ido absorbiendo esta caída.

"Tenemos la agricultura que ha generado más de 4 mil puestos de trabajo y también destaco el transporte. Hay que ver lo que pasa por ejemplo en San Felipe o Petorca que hay un sector de la población que por expectativas económicas se va a la minería, pero manteniendo un predio o un terreno agrícola. Entonces, cuando la minería baja, ellos vuelven a la agricultura", manifestó el personero que en el caso del transporte recordó que muchos choferes se trasladan a las zonas mineras cuando el sector requiere personal.

"Eso explica por qué, a pesar del declive en ese sector, el desempleo se mantiene controlado e incluso se aprecia una disminución", opina Tapia, quien recordó que muchas inversiones del Gobierno Regional se orientan en la línea de potenciar sectores productivos como el agrícola.

Un área que además se ve fortalecida por la relación peso/dólar que favorece al sector exportador. "Tenemos un tipo de cambio sobre $ 700 pesos y se están generando créditos a mujeres y jóvenes para pequeñas inversiones, además de subsidios y las inversiones en riego".

Alternativas

Al respecto, la seremi del Trabajo, Karen Medina, mencionó el caso de lo sucedido con trabajadores del sector minero de la Provincia de Petorca. "Las personas que quedaron cesantes han tenido oportunidades de emplearse en el sector agrícola que ha mostrado un repunte y a eso se suma el Plan Petorca que busca que todas las inversiones que se hagan en la zona representen oportunidades laborales para la mano de obra local", enfatizó.

Agregó que dado el declive minero se ha buscado alternativas para generar empleos como el programa de inversión a la comunidad que garantizó más de 700 cupos de trabajo de emergencia.

"Ellos buscan generar respuesta inmediatas frente a esta situación y que entendemos que no solucionan los problemas de fondo, pero sé es una ayuda importante", dijo la autoridad que, además, destacó el convenio con el MOP para fomentar la empleabilidad local en los proyectos que se vienen.

Desde el sector privado, destacan que la tasa regional se mantuvo en 6,6% permaneciendo bajo el 7% gran parte del 2015. "La generación de puestos de trabajo durante el último trimestre móvil analizado, en el sector comercio, hoteles y restaurantes, servicios sociales, construcción y manufactura mayormente, los que fueron capaces de absorber la importante destrucción de empleos en minería y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler", enfatizó la jefa del Departamento de Estudio de Asiva, Daniella Díaz.

En tanto, la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) resaltó las cifras del sector que tuvo un aumento de 7,4% en comparación al igual trimestre del año anterior, representado en 10.960 nuevas plazas. "Sin embargo, las cifras globales están en línea con el menor dinamismo de la actividad económica", dijo la gerenta general Marcela Pastenes.

El economista Alejandro Maureira sostuvo que "hay un traslado de la minería al agro y el turismo más efectos del comercio, todos trabajos estacionales, pero que hacen imposible bajar una cifra trimestral a esos niveles", agregando que la actual encuesta genera una distorsión de aproximadamente un punto por lo que, a su juicio, la tasa desempleo regional debería llegar a 7,6%.

El caso de Marga Marga

Al igual que en el informe anterior, la Provincia de Marga Marga fue la que registró el mayor índice de desocupación con un 9%, mostrando una leve mejoría respecto al trimestre pasado (9,5%). Sin embargo, en la comparación anual muestra una evidente alza de 2,7%. A ello se suma que, en la globalidad de 2015, fue la única provincia de la región que mostró un incremento llegando a 8,6%, un punto más que su promedio de 2014 (7,6%). "Hay varios factores que estamos analizando para cambiar eso", dijo el seremi de Economía, Aland Tapia.

6,6% fue el índice de desempleo regional para el trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre.

6,9% promedió el indicador de desocupación en la Región de Valparaíso durante el 2015.

12,7% cayó la empleabilidad del sector minero durante el 2015, según el informe anual del INE.

Camioneros bloquean depósito de contenedores en protesta por tiempos de espera y tarifas

VALPARAÍSO. Movilizados buscan modificar las condiciones de trabajo en el sector, las que califican como un "lomo de toro" para la cadena logística.
E-mail Compartir

En protesta por los excesivos tiempos de espera y la falta de regulación de las tarifas en los almacenes extraportuarios, los camioneros bloquearon ayer a primera hora el depósito de contenedores de Agunsa, ubicado en el sector de Placilla.

"Seguimos con tiempos de espera de cinco y seis horas para que reciban contenedores y eso obviamente repercute en la calidad de vida de los conductores, en los tiempos muertos y en las pérdidas que se van produciendo en nuestro sector", dijo el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones (Fedequinta), José Egido, aclarando que la molestia es con todos los depósitos de esta naturaleza. "Podríamos haber elegido cualquiera", precisó.

El líder gremial detalló los inconvenientes que se producen al, por ejemplo, no tener la certeza si un camión que va a dejar un contenedor deberá esperar hasta el día siguiente para hacer el trámite.

"Hay ocasiones en que contamos con el camión para ir a buscar carga al puerto y si ese vehículo no puede llegar por estar esperando arriba, se le aplica una multa que no es barata", manifestó el personero respecto a la acción que en principio era por 48 horas, ya que se estaba dialogando para adelantar ese plazo.

"Hay mucha rabia entre los asociados. Empezamos con esta acción hoy (ayer) y seguramente seguiremos con otras porque ya vemos que no hay una voluntad de entregar un servicio de calidad", recalcó Egido.

Tarifas

El dirigente también destacó los problemas que existen respecto a las tarifas, acusando que más que libertad, existe "libertinaje".

"En los extraportuarios, algunos depósitos están cobrando hasta 400 mil pesos y más por revisión de rigor y eso nos deja en desventaja con San Antonio donde se cobra mucho más barato. Cuando la revisión la realizaba exclusivamente ZEAL la tarifa era entre comillas decente", enfatizó, lamentando que actualmente no exista ninguna autoridad portuaria que regule las tarifas.

"Esto como ir a una notaría aunque por último el notario tiene publicado sus valores. Y acá como hay libertad, que en el fondo es libertinaje, los depósitos cobran lo que se les dé la gana y dejan cautivo al cliente. Nuestra intención es cambiar las condiciones de trabajo que tiene nuestra gente", concluyó.

48 horas era la duración original del bloqueo; sin embargo, en el día de hoy podría levantarse.