Secciones

Tapati: partió una de las fiestas más importantes de la Polinesia

ISLA DE PASCUA. Con más de tres mil turistas se lanzó esta convovatoria que se extiende hasta el 14 de febrero.
E-mail Compartir

LMás de 3.000 turistas llegaron esta semana a Rapa Nui (que tiene cerca de 6.000 habitantes) para participar en un evento único que se desarrolla en torno a las tradiciones de esta cultura, la Fiesta Tapati 2016, inaugurada el viernes en la noche con la presencia del ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien viajó a la isla para ser parte de esta celebración que durante dos semanas moviliza a sus habitantes en torno a competencias y las expresiones más auténticas de una cultura que es única en el mundo.

UMU TAHU

La jornada inaugural se realizó en Hanga Vare Vare con la tradicional ceremonia del Umu Tahu, oportunidad en que el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, recordó que fue en 1966 cuando se inició la Tapati, celebrando así que ese año se dictó la Ley Pascua (Ley 16.441) para reconocer a sus habitantes como ciudadanos chilenos.

En la oportunidad el ministro Ottone destacó el valor de esta fiesta. "Tapati Rapa Nui es una muestra del interés del Consejo de la Cultura de aportar a una celebración que tiene la dualidad de recuperar el patrimonio inmaterial y la historia de las tradiciones, pero también de ponerlo al alcance de las nuevas generaciones. Estar acá significa demostrar el apoyo que hemos dado como Consejo, y como Estado, a una celebración que sin duda es fundamental para el crecimiento y valoración de las tradiciones, las costumbres ancestrales y ponerlas al alcance de la ciudadanía, tanto local, como de los visitantes".

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes apoya la realización de este encuentro, que este año se enmarca en las más de 600 actividades del Gobierno de "Chile celebra el verano". "Sin duda, esta es una de las fiestas más importantes de la Polinesia y, por lo tanto, es importante para este Consejo poder compartir y transmitir todo lo que significa esta iniciativa en la isla y también darlo a conocer en el resto del país e internacionalmente, porque la isla es parte de Chile y como tal es importante seguir desarrollando acciones que fortalezcan la interculturalidad, que es el objetivo de la creación del nuevo Ministerio de las Culturas", afirmó destacando el carácter plural de la futura nueva Secretaría de Estado.

NOCHE DE CANDIDATAS

La noche inaugural incluyó la presentación de las dos candidatas a reinas, Camila Vásquez Pakomio y Gabriela Pakarati, oportunidad en que los sonidos y bailes tradicionales se hicieron presentes sobre el escenario con agrupaciones que mostraron todo el colorido y belleza de esta cultura ancentral, como el conjunto Topatangi, que deleitaron al masivo público que llegó al escenario montado junto al mar.

La Fiesta Tapati 2016 se desarrollará entre el 29 de enero y el 14 de febrero, y considera diferentes espectáculos masivos, competencias deportivas y expresiones artísticas. Todo gira en torno a la elección de la Reina de Rapa Nui 2016, para lo cual las familias se dedican durante todo un año a preparar su participación en la Tapati, elaborando trajes para más de 500 participantes con plumas, cortezas del tronco de plátano, mahute y conchitas, sometiéndose también a duras pruebas físicas en deportes como triatlón, pesca submarina y carreras de caballos, y cultivando además las manifestaciones más auténticas de Rapa Nui, como la pintura corporal, el canto y la danza, para finalizar con un masivo desfile que recorre toda la ciudad con características únicas.

"Tenemos una zona delicada en Concón que obliga a tener resguardos especiales"

E-mail Compartir

Karen Unda

El subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, no ha quedado ajeno a los ecos que ha generado la construcción de la planta de 510 MW, "Central Nueva ERA", que Enap considera como estratégica en la apuesta por generar energía para el país.

Durante una visita este fin de semana a la zona, Mena abordó las críticas, en especial las emitidas recientemente por Nolberto Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Refinería Aconcagua y vicepresindete de la CUT, cuyos dardos apuntan esencialmente a que la iniciativa "es un anexo al proyecto de tendido eléctrico Cardones-Polpaico, que considera la instalación de unas 1.700 torres de alta tensión en cuatro regiones".

Otras de las críticas de Díaz se refirieron a la falta de consulta por parte de la empresa tanto a la ciudadanía como a los mismos trabajadores de la Refinería. "Enap pretende impulsar un proyecto en el cual la comunidad paga el costo", manifestó el dirigente sindical expresando fuerte rechazo al proceso para instalar esta central termoeléctrica que ha causado preocupación entre los habitantes de Concón por ser zona declarada "saturada".

PROYECTO EFICIENTE

Marcelo Mena rebatió esta y otras crítica, argumentando que "el proyecto de generación termoeléctrica a gas natural es de mucha eficiencia y de bajo impacto ambiental en comparación con otros tipos de tecnologías y combustibles. Sin embargo, va a tener un sistema de evaluación ambiental que va a asegurar que, de ser aprobado, tenga mínimo impacto".

-La primera preocupación del dirigente sindical, también de los habitantes de Concón, es que la Central Nueva Era se construya en una zona que incluso la Presidenta Michelle Bachelet le dio el carácter de "saturada".

-Tenemos una zona delicada en Concón que obliga a tener resguardos especiales por la condición de saturación que tiene el sector, por lo tanto es importante que el proceso de participación ciudadana sea lo más expedito y transparente posible para así dar garantías a las personas, en especial a las que residen en la zona, de que es un proceso que está observando las inquietudes de la ciudadanía.

-¿Le llama la atención que sea quien representa a los mismos trabajadores de la empresa el que exprese estas fuertes críticas al proyecto?

-Eso es lo bueno precisamente de un proceso de participación ciudadana, que todos pueden dar su opinión, y ésta debe será recogida dentro del ámbito del sistema de evaluación ambiental. Eso, claramente, va a ser tenido presente y respondido en su momento. Más allá de estas opiniones que tienen que ver con esta parte del procedimiento, no nos podemos pronunciar hasta que esté terminado el proceso de evaluación de impacto ambiental.

Etapa de evaluación

-¿En qué etapa está ahora el proceso de evaluación?

-Se ingresó hace un mes y hoy día está en revisión por parte de nuestros técnicos. Va haber un pronunciamiento, se va a generar un documento consolidado que va a tener que responder el titular y también se van a tener que responder a todas las consultas ciudadanas. Es por eso que está recién iniciándose el trámite, lo importante es que hay un sistema que va a garantizar, en todo evento, que los impactos ambientales serán mínimos para todo proyecto potencialmente aprobado.

-¿Entonces está recién comenzando el proceso de aprobación?

-Absolutamente. Esto está recién comenzando, estamos hablando de varios meses que tendrían que pasar para la primera ICSARA y por lo tanto estamos en pleno desarrollo y tenemos un sistema que, bien utilizado como lo hemos hecho, da garantías a todos los actores, incluidas las reclamaciones si son necesarias. Por lo tanto, estamos seguros de que el proceso va a dar garantíaS.

CARACTERÍSTICAS

Cabe recordar que el pasado 21 de diciembre Enap ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto de la "Central Nueva Era" que consiste en una planta de ciclo combinado a gas natural, además de una línea de transmisión de doble circuito en 500 kV y una subestación seccionadora para la conexión e inyección de energía al Sistema Interconectado Central (SIC). La polémica iniciativa se emplazaría en Concón, en los terrenos de la Refinerías Aconcagua S.A.