FERNÁNDEZ
Las consecuencias del cambio climático han sido catastróficas en todo el mundo. Las estaciones se están haciendo cada vez más intensas, el nivel del mar ha aumentado considerablemente, la escasez hídrica ya se hace sentir y los desastres naturales son más frecuentes.
En Chile, durante el 2015, hubo aluviones en el Norte y recurrentes marejadas que destruyeron parte del borde costero de la Quinta Región, además de grandes incendios en Valparaíso y en el Sur. Asimismo, a fines de diciembre, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay se vieron seriamente afectados por inundaciones, producto de fuertes tormentas causadas por el fenómeno de El Niño.
Los cambios en el clima impactan negativamente en los diferentes ecosistemas y en la economía mundial. Uno de los sectores que se ve más afectado y en forma inmediata es el agrícola, donde las cosechas de distintos granos como el maíz y el trigo y otros productos tales como frutas y verduras disminuyen drásticamente, ya sea por inundaciones o sequías, originando escasez y el consiguiente aumento en sus precios, mermando el bienestar de los consumidores.
Medidas a nivel mundial
Desde hace tiempo, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático realiza conferencias anuales, en las cuales se plantean diferentes medidas para evitar el calentamiento global, que es el causante principal del cambio climático. Diversos estudios han demostrado que el origen de este fenómeno es antropogénico, es decir, proviene de la actividad humana (deforestación y quema de combustibles, entre otras prácticas), la cual es responsable de más del 60% del problema; el resto obedece a causas naturales, como por ejemplo, actividad volcánica.
En 1997 se estableció el primer paso para la reducción y estabilización de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocadores del calentamiento global, bajo el nombre de Protocolo de Kioto, el cual estableció metas para 37 países industrializados y la Unión Europea. Lamentablemente, ese protocolo no bastó para detener las consecuencias del cambio climático, aunque incentivó a las empresas a tener presente el medio ambiente en sus decisiones de inversión y propició la creación del mercado de carbono.
La última conferencia sobre este importante tema, la número 21, se realizó el 12 de diciembre del 2015 y en ella, 195 países, la totalidad de los Estados miembros de las Naciones Unidas, firmaron el "Acuerdo de París", en el cual se logró un consenso pleno en "transitar como planeta y sociedad, hacia una economía baja en carbono". Esto implicó que, por primera vez, los mayores emisores de gases de efecto invernadero y los países más vulnerables, se unieran contra el cambio climático, generando así un pacto universal.
Compromisos de Chile
Nuestro país se comprometió, principalmente, a la reducción de un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, por unidad del PIB, al año 2030, porcentaje que podría variar entre un 35% y un 45% en caso de obtener financiamiento internacional.
Asimismo, a la recuperación y manejo sustentable de 100.000 hectáreas de bosques, principalmente nativos, y a la reforestación de otras 100.000 hectáreas solo con especies nativas.
Para cumplir con los buenos propósitos es necesario que en cada país se establezcan, en forma muy precisa, los diferentes mecanismos que se dispondrán para lograr las metas señaladas, indicando el costo y las formas de financiamiento, señalando asimismo las sanciones que recibirán las partes involucradas, en caso de no cumplimiento.
A mi juicio, la tarea más difícil es crear en cada individuo una responsabilidad ambiental. Algunos ya la tienen, pero parece que la mayoría no: basta con observar en nuestra región el uso cada vez mayor de automóviles, las toneladas de basura que quedan después de cada evento masivo y el persistente uso del plástico. Pero, lo importante es que estamos avanzando lentamente hacia un mundo mejor para la humanidad.