Secciones

Los medicamentos son sensibles a factores ambientales y a la forma en la que se almacenan

ADVERTENCIA: En condiciones inapropiadas de resguardo pueden sufrir deterioros y pérdida de su eficacia.
E-mail Compartir

Yanneth Moya Olave,

El verano para muchos es la mejor época del año. Las entretenidas actividades deportivas y recreativas que se pueden realizar al aire libre, como también la oportunidad de vacacionar y hacer un alto en la rutina laboral hacen que sea una de las temporadas favoritas para numerosas personas. Sin embargo, esta estación ofrece también algunos problemas, en especial para las personas que toman medicamentos -o reciben una terapia farmacológica-, dado que deben tener especial cuidado para evitar que las altas temperaturas influyan en la efectividad y seguridad de sus tratamientos.

Efectivamente, la ola de calor que se ha dejado sentir en gran parte del territorio nacional esta temporada también afecta a los medicamento, y puede provocar problemas adicionales a los pacientes si no se conservan en buen estado, especialmente en personas que presentan factores de riesgo: adultos mayores, pacientes crónicos y niños.

La químico farmacéutico, Yanneth Moya Olave, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso y magíster en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial, advierte que el aumento de la temperatura puede acelerar las reacciones degradantes, que afectan la seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos.

Conservación

La farmacéutica explica que antes de autorizar la comercialización de un medicamento, éste debe aprobar los ensayos de estabilidad en condiciones estandarizadas internacionalmente. Sobre esos estudios se establece la condición de almacenamiento del medicamento (quedando reflejado en su envase). Estas condiciones pueden ser: medicamentos fotosensibles, medicamentos termolábiles y aquellos medicamentos a conservar a temperatura ambiente.

Según explica Yanneth Moya, los primeros pueden degradarse por acción de la luz solar. Están contenidos en envase de color ámbar (café) o comprimidos en papel metálico. "Algunos ejemplos son vitaminas, esteroides y el nitroprusiato de sodio. En caso de necesitar trasladarlos es recomendable mantenerlos en el envase original, o forrarlos en papel de aluminio", aconseja.

En el caso de los segundos, se deben conservar entre +2 y +8°C. (lo que equivale a la temperatura del refrigerador, no del congelador). "En este grupo de medicamentos se incluye a insulinas, vacunas, algunos colirios (gotas para los ojos) o antibióticos, entre otros. Para estos medicamentos es importante mantener la cadena de frío desde su fabricación hasta la administración al paciente. En caso de traslado, se recomienda utilizar un contenedor con refrigerante a fin de mantener la temperatura adecuada, sin provocar la congelación del producto", detalla la académica.

Mención especial-acota Yanneth Moya- merecen algunas formas farmacéuticas, como supositorios, óvulos y cremas, que son sensibles a temperaturas altas: "El principio activo no es el sensible al calor, sino la forma farmacéutica y su deterioro es fácilmente reconocible (supositorios derretidos, cremas de apariencia no uniforme, comprimidos manchados, etcétera). De ser así, se debe evitar su uso", sugiere.

La mayoría de los medicamentos se conservar a temperatura ambiente (menor a 25° o 30°C). "En caso de traslado, se recomienda mantenerlos en unos lugares frescos y libres de humedad. Si bien algunos días de exposición a temperaturas superiores a 30°C no afectarían la calidad del medicamento, no deberían ser expuestos por mucho tiempo a temperaturas elevadas, como por ejemplo las que se alcanzan en los maleteros o los habitáculos de los autos expuestos a pleno sol", especifica la académica.

Efectos de la luz del sol

Tal como lo señala Yanneth Moya, la luz solar puede causar efectos nocivos sobre la piel cuando interactúa con medicamentos o cosméticos. "Este fenómeno se conoce como fotosensibilidad y presenta una gran prevalencia, puede ser inducida por medicamentos orales o tópicos, que modifican la sensibilidad del individuo a la radiación solar o la radiación UV del solarium. Las reacciones de fotosensibilidad pueden ser de tipo fototóxico o fotoalérgico", describe.

Siguiendo sus palabras, las reacciones fototóxicas son muy frecuentes y se producen cuando la luz solar (UV) interactúa con el medicamento y excita sus electrones provocando un estado inestable; en la medida que las moléculas regresan a un estado basal ocurre transferencia de energía, la cual daña estructuras celulares y libera mediadores de la inflamación que lesionan la piel. "Las reacciones fototóxicas se manifiestan como quemaduras severas y sólo aparecen en las zonas del cuerpo expuestas a la luz, sin afectar el sistema inmunitario. La reacción puede ocurrir en minutos u horas siguientes a la exposición a la radiación UV. Entre los fármacos capaces de causar fototoxicidad se incluye a tetraciclina, amiodarona, tretinoína, eritromicina, alprazolam, diuréticos del tipo tiazidas (hidroclortiazida, clortalidona), antidepresivos, antifúngicos y algunos analgésicos (como ketoprofeno, naproxeno e indomentacina)", enumera la profesora Moya.

Reacciones

Las reacciones fotoalérgicas son ocasionadas -generalmente- por medicamentos administrados por vía tópica. "Y se produce cuando la luz solar es absorbida por el medicamento alterando su molécula. Esta nueva estructura se une a una proteína del plasma transformándose en un antígeno que activa una respuesta inmunitaria del organismo, produciendo una dermatitis por contacto alérgica. Se presenta como un eritema (enrojecimiento de la piel) que puede durar varios días después de la aplicación de la sustancia causante. Fármacos capaces de desencadenar estas reacciones son algunos analgésicos de la familia de los AINE (ketoprofeno, diclofenaco, el etofenamato o el piroxicam), sulfas y clorpromazina, entre otros. La ocurrencia de fotosensibilidad, al comprometer al sistema inmunitario, puede facilitar la aparición de enfermedades autoinmunes, tales como el lupus eritematoso y la artritis reumatoidea", declara la académica.

Agrega que los pacientes con VIH positivo son más sensibles a estas reacciones, al igual que quienes padecen de otros problemas dermatológicos (como eczemas, herpes, acné o psoriasis). Y en relación al uso de pantallas solares, no se tiene clara evidencia de su efectividad.

Medicamentos

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública (ISP) en su sitio web ofrece una completa información sobre el correcto uso y conservación de los medicamentos. Preguntas frecuentes y recomendaciones son la base de los contenidos que se presentan en el link:

http://www.ispch.cl/informacion-de-medicamentos


Seguridad

La FDA (U.S. Food and Drug Administration) entrega actualizados contenidos sobre seguridad de los medicamentos, en español. Artículos, comunicados de prensa y preguntas generales sobre administración de medicamentos y alimentos son parte la información que puede encontrar visitando el sitio:

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm263010.htm