Secciones

"Creo que al final del día, cuando se haga el análisis, la mayoría va a ver que el TPP es un buen tratado"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Intensos son los días que vive el embajador de Estados Unidos en Chile, Michael Hammer, quien en el último año de la administración de Barack Obama intenta consolidar una agenda bilateral que tiene varios puntos clave.

Entre ellos, está la necesidad de solventar los acuerdos de la conferencia Nuestro Océano, avanzar en temas de seguridad y de cambio climático, reforzar el Programa de Exención de Visa, y mantener y acentuar la fluidez del intercambio comercial.

Pero en los últimos días otro asunto copa la agenda: la reciente firma del Acuerdo TransPacífico de Cooperación Económica (TPP) suscrito por doce países y que ha sido objeto de diversos cuestionamientos -desde dudas por encarecimiento de los medicamentos hasta restricciones en Internet- a la espera de que sea ratificado por los parlamentos de cada uno de los miembros.

El Congreso Nacional tendrá un plazo de dos años para aprobar o rechazar el texto, pues no tiene competencia para modificarlo. "Es un acuerdo de comercio sumamente importante en el cual doce países están desarrollando y avanzando en unos estándares de comercio más avanzados y que van a ayudar a impulsar nuestras economías, y eso también es algo muy central de la agenda del Presidente Obama en este último año", advierte el diplomático.

CUESTIONAMIENTOS AL TPP

-¿Qué opinión tiene de los cuestionamientos que han surgido en torno al TPP?

-En todas las democracias se analizan los Tratados de Libre Comercio (TLC) y seguramente habrán discusiones con voces a favor y en contra. Pero tanto Estados Unidos como el gobierno chileno han intentado ser lo más transparentes posible, que se entienda bien, publicando lo que es el tratado y los beneficios que tendrá para la ciudadanía. Cada país tiene que evaluar los beneficios y las razones por las cuales se quiere asumir. Estamos contentos de que Chile sea parte de este proyecto.

-¿Qué importancia tiene, a su juicio, que Chile sea parte de este acuerdo?

-Es muy importante en el sentido de que esos doce países están estableciendo las normas del libre comercio del siglo XXI. Entonces es un liderazgo importante. Uno tiene que tomar en cuenta que cualquier otro país, que de aquí en adelante quiera participar se va a tener que sumar a este acuerdo y hemos visto que ya hay interés de Corea del Sur, Colombia, Indonesia y Filipinas, entre otros. A mi entender esto muestra cómo Chile sigue siendo un líder en el comercio mundial. Además hay una serie de beneficios como la apertura de nuevos mercados, Japón en el caso de la agricultura...pero le dejo a las autoridades chilenas los detalles.

-¿Profundiza el TLC que ya existe entre ambos países?

-El TLC de 2004 ha aumentado el comercio entre ambos países en un 400%, es un resultado impresionante y que va a más. De hecho este nuevo tratado representa una integración de doce economías importantes que forman el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Y con el giro que tiene la economía global a Asia y el Pacífico, es importante que Chile sea parte de ello porque las economías que están creciendo más rápido son las asiáticas.

-Entonces es un buen tratado, peses a las críticas...

-Hemos mostrado con la experiencia que con el libre comercio las economías crecen, se crea mayor empleo, se avanza en términos de tecnología e innovación, hay importantes protecciones para el medio ambiente o criterios importantes en cuanto a pesca. Entonces en sí es un tratado muy completo que involucra muchos temas. Incluso es el primero de libre comercio que tiene un enfoque especial para las pymes. Por todo esto considero que cuando se analice, al final del día, por los respectivos congresos de cada uno de los países y se apruebe va a dar muy buenos resultados a largo plazo.

TRANSPARENCIA

-¿Usted cree que estos cuestionamientos se han dado básicamente porque ha faltado información?

-Pienso que obviamente la gente lo tiene que estudiar. Cuando se está negociando un tratado claramente se debe discutir de manera reservada entre los países y después dar a conocer la información. Yo sé que el Gobierno ha estado compartiendo la información y en esto es clave la transparencia. Es lógico que al final del día no todo el mundo va a estar de acuerdo porque hay diferentes puntos de vista y eso se respeta. Ocurre en los Estados Unidos y me imagino que en Chile también, y eso es lo bueno de la democracia, que estas cosas se pueden discutir abiertamente.

-Entonces confía en que se va a aprobar...

-Creo que al final del día, cuando se haga el análisis, la mayoría va a ver que este es un buen tratado, que es bueno para los intereses de Chile y de los países que lo integran, y que es un paso adelante y en eso es en lo que tenemos que estar, buscando cómo avanzar en estos temas de comercio, porque se muestra que eleva y vitaliza nuestras economías.

Centros de desarrollo

-Hace algunos meses, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, inauguró junto a la Presidenta Bachelet el primer centro de desarrollo de negocios en Valparaíso, que surgió a raíz de un convenio entre ambos países ¿Qué se puede esperar de estos enclaves?

-Cuando la Presidenta Bachelet viajó a reunirse con el Presidente Obama, en junio de 2014, el secretario Kerry con el canciller Muñoz firmaron un acuerdo para avanzar precisamente en este tema, en el sentido de cómo podemos impulsar a las pymes que en Estados Unidos son el motor de la economía. A raíz de eso cooperamos con el Ministerio de Economía, con Sercotec y se lanzó acá en Valparaíso.

-¿Qué resultados deberían esperarse?

-Nosotros tenemos una red de más de 1.100 de estos centros y estamos compartiendo nuestra experiencia que es apoyar a las pymes que se están estableciendo para que saquen su negocio adelante. Eso va a ayudar a crear más empleo. Queremos que empresas chilenas también se animen a invertir en Estados Unidos y busquen la manera de hacer negocio. Con más enlaces creo que mejoran las relaciones entre los países.

-Estados Unidos también es el principal socio comercial de la región, excluyendo el mercado del cobre. Entonces, esta posibilidad de que surjan las pymes de la zona también es beneficiosa para ambas partes…

-Así es y de hecho con la expansión del Canal de Panamá y otra que se está haciendo en el puerto de Miami hay gran potencial para los puertos chilenos y obviamente para Valparaíso. Además esta ciudad es un punto atractivo muy importante en el mundo. Hay mucho potencial para el crecimiento del comercio y el turismo dado el patrimonio cultural que tiene. Acá siempre se descubre algo nuevo. Ese dinamismo que existe en la ciudad es muy singular.

-¿Pueden aumentar las inversiones de EE.UU en Chile, en el sector de las energías renovables, sobre todo tras la cumbre climática de París?

-Desde luego, en energías como la solar o la eólica. Chile puede ser una superpotencia en cuanto a energía limpia. Es impresionante, acá está la energía solar más potente del mundo. Hay varias compañías estadounidenses que han venido y están en medio de trámites para entrar al mercado. Ese potencial es importante que Chile lo desarrolle, pero no sólo por el cambio climático, sino porque es más eficiente y económica. En mi país hemos hecho un esfuerzo para cambiar la matriz energética. Otro hecho muy interesante que se está investigando es la energía que producen las marejadas, imagínese lo que podría significar en un país con una costa de más de 4 mil kilómetros.

-En materia de seguridad, ¿cómo se está trabajando con los países de la zona tras el atentado a París?

-Lamentablemente esa es la triste realidad en la que vivimos, donde puede haber atentados terroristas en cualquier sitio. Eso requiere cooperación internacional muy cercana entre los países. Compartir inteligencia, experiencias e ir analizando los riesgos. No se trata de vivir con miedo, pero como vimos en París también afectó a tres chilenos. Hay que superar el terrorismo siguiendo nuestras vidas y disfrutando nuestra libertad, pero hay que proteger a los ciudadanos y compartir información para que no haya ningún riesgo para los viajeros. Pero hay que estar siempre alertas. Uno no puede pensar que hay algún lugar en que esto no pueda ocurrir. Lo mejor para evitarlo es tener una estrecha colaboración en temas de seguridad.

ELECCIONES

-¿Cómo aprecia el mapa electoral en Estados Unidos?

-Para nosotros es un motivo de orgullo ver cómo nuestra democracia funciona con intensos debates y sabemos que hay mucho interés de otros países en lo que está pasando. Hay varios puntos de vista y poco a poco se irán seleccionando a través de las primarias, luego las convenciones y a finales de julio tendremos los candidatos definitivos. El hecho es que con las redes sociales la información es instantánea y hace más fácil que la gente lo siga.

-¿Algunas políticas hacia Latinoamérica podrían cambiar mucho en caso que el gobierno pase al partido republicano?

-Creo que depende de quién vaya a ser el candidato. Llevo más de 25 años en mi carrera diplomática y por lo general lo que diría es que las políticas al extranjero no han cambiado dramáticamente. Hay distintos énfasis, por supuesto, entre los candidatos. Obviamente, por ejemplo, sobre la política del Presidente Obama hacia Cuba se sabe que hay algunos candidatos del partido republicano que no la apoyan. Allí podría haber un cambio bastante importante si uno de esos candidatos fuera elegido, pero por lo general la política hacia Latinoamérica es bastante estable. Si queremos avanzar económicamente y afianzar en temas de cooperación de seguridad, debemos tener buenas relaciones entre los países.

"En todas las democracias se analizan los tratados de libre comercio y seguramente habrá discusiones con voces a favor y en contra" "Cada país tiene que evaluar los beneficios y las razones por las cuales se quiere asumir. Estamos contentos de que Chile sea parte de este proyecto"

"Es lógico que al final del día no todo el mundo va a estar de acuerdo porque hay diferentes puntos de vista y eso se respeta"