Secciones

Cerca de 130 profesores a contrata no saben si podrán trabajar este año

QUILPUÉ. Recién en marzo van a saber el número de docentes que contratarán.
E-mail Compartir

Preocupados se encuentran los más de 130 profesores a contrata de la comuna de Quilpué, quienes recién en marzo van a saber si continuarán trabajando en los diferentes establecimientos educacionales a cargo de la Corporación Municipal.

Así lo dio a conocer la presidenta provincial del Colegio de Profesores de Marga Marga, Edith Alvear, quien explicó que desde el departamento educacional se les dijo que -hasta la fecha- el número de matriculados era menor a las proyecciones para el actual año escolar, razón que los obligaría recién en marzo evaluar el número de profesores y la cantidad de horas a contratar.

"Los profesores a contrata quedaron con una incertidumbre tremenda. Están pasando unas vacaciones sufridas y lo que nos han dicho es que recién en marzo les van a decir los cupos de acuerdo al número de matrículas. Hay una falta de voluntad y de gestión, porque perfectamente pueden hacer proyecciones para marzo, sabiendo que en ese mes aumenta el número de matriculados", sostuvo Alvear.

Además, agregó que la incertidumbre es mayor, puesto que "en otras oportunidades incluso contratan a profesores nuevos por sobre los que han estado en años anteriores".

Municipio adelanta en tres meses plan de invierno 2016

VILLA ALEMANA. Durante la primera etapa se retirará basura de los esteros.
E-mail Compartir

Por motivo del fenómeno de El Niño, según explicó el encargado de Protección Civil y Emergencias de la comuna de Villa Alemana, Heinrich Wittig, el municipio decidió adelantar en tres meses el inicio del plan de invierno 2016, que debía comenzar en abril próximo.

De esta forma, los primeros trabajos comenzarán este fin de semana y consisten en la limpieza de los diferentes esteros existentes en la comuna. La primera etapa del programa, que cuenta con una inversión del orden de los $ 80 millones, será ejecutada con recursos y equipos municipales. En ella, además, se realizarán labores focalizadas en el retiro de basura depositada en esteros, a objeto de no obstruir el paso de las aguas y se eviten anegamientos o daños en la infraestructura pública o privada.

La segunda etapa del plan invierno, en tanto, consiste en la conservación de dichos esteros y la preservación de la rana chilena, la especia endémica que hace algún tiempo fue detectada en la comuna y que será tratada por un grupo especializado en manejo de anfibios, compuesto por médicos veterinarios.

Este proceso comenzará una vez que concluya el proceso de licitación para el arriendo de maquinarias y la subcontratación de personal para las labores. En total, el programa se desarrollará en tres etapas.

Trabajos paralelos

Al respecto, Wittig señaló que "hay que cumplir 44 kilómetros lineales hidráulicos, que la mayoría están en el área urbana. Paralelamente, se trabaja en coordinación con otros servicios, como por ejemplo en la mantención de redes secundarias de aguas lluvia con el Serviu, que consiste en la reparación y mejoramiento de las rejillas; o la construcción de muros de contención, en conjunto con la Dirección de Obras Hidráulicas de Valparaíso".

"El esfuerzo municipal y los recursos lamentablemente son insuficientes"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En hasta ocho veces aumenta la población de Maitencillo cada vez que comienza la época estival. El balneario se ha convertido en uno de los más visitados en el último tiempo, especialmente por jóvenes y familias de la clase social más acomodada.

El número de habitantes promedio no supera las tres mil personas, cifra que se ve superada con creces durante enero y febrero: cerca de 25 mil habitantes pernoctan cada día en el balneario. Sin embargo, como en la mayoría de las zonas turísticas, el aumento de la población flotante se transforma en sinónimo de mayor vandalismo, excesos y disturbios.

Este año no fue la excepción, y la atención se centró en uno de los pocos locales nocturnos que existen en Maitencillo: la conocida discoteca "Ice". Allí, reconoce el alcalde de la comuna de Puchuncaví, Hugo Rojas, se comienzan a gestar los problemas una vez que deja de funcionar, a eso de las cuatro de la madrugada.

"(La discoteca) nos ha traído algunas situaciones conflictivas para la comunidad, por los desórdenes que se producen principalmente cuando se cierra. Mi propósito es buscar otra solución a la disco para que dé mejores resultados, pero no es llegar y cerrarla, sobre todo cuando los problemas no son internos, sino que a las afueras", sostuvo el jefe comunal.

- Hay una serie de críticas a la situación que hoy vive Maitencillo y que son manifestadas por los propios vecinos.

- Maitencillo es un balneario muy importante y muy conocido en la región. El interés por visitarlo ha sido muy alto y llega mucha gente, sobre todo juventud. Por eso se produce esta situación de un movimiento muy fuerte, donde los esfuerzos policiales y municipales lamentablemente han resultado insuficientes hasta este minuto. Estamos buscando otro plan para que en lo que queda de verano se pueda amortiguar este asunto y que no se nos escape de las manos.

- Si se han realizado más operativos policiales y también fiscalizaciones por parte del municipio, ¿por qué entonces cree que han resultado insuficientes?

- Siempre hemos trabajado de forma regular. En la época estival hay mayor énfasis y por eso conformamos un consejo de seguridad pública comunal en diciembre. Allí participan funcionarios de diferentes organismos del Estado, como también representantes de las comunidades, pero sabemos que los frutos no son de un día para otro. Son insuficientes los recursos humanos tanto de Carabineros y la Armada, como también municipal, que es un aparataje muy débil para dar respuesta. La planta municipal tiene un número muy reducido, que data del año 1994. Por ejemplo, la seguridad pública está compuesta por una sola persona. Pero aun así estamos haciendo grandes esfuerzos.

- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan? Usted hablaba de una discoteca en particular.

- Sí, pero igual es complejo cerrar una disco a las 2 AM. ¿Dónde se van a ir después los jóvenes? No se van a sus casas y el problema se traslada. Estos centros han ido creciendo y están quedando dentro de un territorio urbano. Como Zapallar no tiene, la gente de la zona norte viene en masa hasta Maitencillo. Pero no se puede coartar esta libertad de trabajo, más aún si no hay antecedentes claro para clausurar.

- ¿Y qué ocurre con los permisos comerciales y las patentes de alcohol? Algunos vecinos apuntan a un exceso de ellos en la comuna.

- Vamos a tener que pensar en hacer una ordenanza con las patentes de alcoholes para poder restringir los horarios de funcionamiento. Los permisos comerciales también hay que ordenarlos. Hay que trabajar una ordenanza que restrinja el asunto, aunque la gente tiene derecho a trabajar si es que cumplen con los requisitos. Es complejo coartar este campo laboral con tanta necesidad. Y los esfuerzos se están haciendo, y muchos. Si no fuera por eso, esto sería más dramático.

- ¿Qué ocurre con los vecinos que buscan una mayor tranquilidad?

- Tenemos vecinos residentes durante todo el año y los de segunda residencia. Se conjugan muchos factores. Cada uno quiere Maitencillo a su pinta, a lo que más les conviene. Además que no es el único problema de la comuna. En definitiva, lo que hay que hacer es pensar en un bien común.

"La planta municipal tiene un número muy reducido, que data del año 1994. Por ejemplo, la seguridad pública está compuesta por una sola persona. Pero aun así estamos haciendo grandes esfuerzos"

"(La discoteca) nos ha traído algunas situaciones conflictivas para la comunidad, por los desórdenes que se producen principalmente cuando se cierra" "Tenemos vecinos residentes durante todo el año y los de segunda residencia. Se conjugan muchos factores. Cada uno quiere Maitencillo a su pinta, a lo que más les conviene. Hay que pensar en el bien común"